SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número81Nuevo enfoque sobre la formación del activista de la cultura físicaIdentidad profesional pedagógica e identidad nacional: sus relaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.81 Guantánamo oct.-dic. 2022  Epub 28-Nov-2022

 

Artículo original

La rumba: una vía para la identidad cultural en la formación del instructor del arte

0000-0002-2206-4764Dilcia María Macareño Piña1  *  , Aniuska López Gouyonnet1 

1Universidad de Granma, Cuba.

RESUMEN

Este artículo posee como objetivo fortalecer la identidad cultural del instructor de Arte a través de la rumba como género de la música cubana, declarada patrimonio cultural de la humanidad. La problemática parte de las insuficiencias que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes que se tomaron como muestra. Se emplearon métodos teóricos como: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y la observación como método empírico. Se contribuye a desarrollar la inclinación hacia los géneros musicales cubanos fomentando en ellos la apreciación y la creación hacia el sentido ético y estético, la independencia cognoscitiva, y la originalidad de las ideas.

Palabras-clave: Rumba; Instructor de arte; Formación cultural, Identidad cultural

Introducción

En los momentos actuales se necesita desarrollar la independencia cognoscitiva en la formación del Instructor de Arte la originalidad de las ideas, la sensibilidad ante la belleza, el arte y en la vida, pero de ningún modo almacenar pasivamente los conocimientos. Dentro de los objetivos que persiguen los educadores con la preparación de los educandos, se encuentran que: aprendan, piensen, sepan hacer y actuar, en fin la formación integral de los mismos.

En el marco de la pedagogía las contradicciones son cada vez más evidentes ya que el Instructor de Arte generalmente aborda los conocimientos de forma fragmentada, sin realizar un análisis integral de los mismos que permita al estudiante apropiarse de la verdadera esencia de lo estudiado. Las habilidades igualmente se plantean en las diferentes asignaturas sin conexión alguna y los valores se trabajan de forma espontánea. Si analizamos este aspecto con profundidad se infiere que el trabajo fragmentado e incoherente impide que este sea participativo y crítico y no se logre su formación integral.

El programa de Educación Artística vigente dentro del currículo de la Educación Superior para el Instructor de Arte pretende profundizar en los contenidos vigentes de los géneros de la música cubana, haciendo énfasis en el estudio de las diferentes manifestaciones del arte y los diferentes públicos y espacios. De esta forma los estudiantes adquieren una visión individual e integradora del desarrollo de las artes en Cuba, una alusión, cuando sea necesario, a los principales estilos artísticos universales para que el estudiante sea capaz de comprender su influencia en el arte cubano.

El género musical: la rumba ha sido atendido como manifestación artística por los instructores de arte ubicados en los diferentes escenarios, por la trascendencia histórica social que contienen los mismos en Cuba, además de la Rumba, el Punto Cubano y el Son. Entre estos géneros musicales se establece un criterio de absoluta unidad, y es en el sector poblacional de las áreas rurales del país donde están considerados como los géneros musicales típicos que identifican la cultura cubana.

Hoy se impone el deber de ofrecer las vías necesarias e indispensables que permitan conocer el patrimonio cultural existente teniendo en cuenta que el patrimonio es el resultado de la dialéctica entre el hombre y el medio, entre la comunidad y el territorio, así como la comprensión de los procesos históricos que dieron lugar a lo que lo rodea, observar y escuchar el lenguaje de la música, la arquitectura, los monumentos, sitios históricos, saber cómo eran en otros tiempos y cómo llego hasta hoy, conocer sus tradiciones, costumbres, creencias, sentimientos que trasmiten, esto permite ubicarse mejor en la realidad, ayuda a pensar en procesos, a ser más sensibles y dispuestos a los sentimientos de amor, respeto y pertenencia a su comunidad, y a su país.

Desarrollo

El Instructor de Arte juega un papel fundamental, pues son los encargados junto al resto de los docentes de desarrollar una cultura general integral, inculcando siempre el amor y el sentido de pertenencia a favor de los géneros musicales cubanos, como elemento esencial para desarrollar la identidad cultural.

Es importante destacar que para lograr un desarrollo integral de la personalidad del estudiante a través de la asignatura Teoría y Metodología de la Educación Artística, y que garantice el desarrollo de la identidad cultural, se requiere de condiciones que le permitan al profesor establecer estrategias que propicien el cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos de los programas de estudio.

En la carrera de Licenciatura en Instructor de Arte, se vienen realizando numerosas actividades en función de desarrollar el valor identidad cultural en los estudiantes, sin embargo, aún existen dificultades, tales como:

  • Insuficiente nivel de conocimientos y comprensión sobre los géneros de la música cubana.

  • Pobre motivación hacia el estudio de los contenidos referidos a la rumba.

  • Insuficiente valoración de la rumba como parte del valor identidad cultural.

  • Inadecuados modos de actuación en actividades referidas a los elementos identitarios de la cultura cubana.

El conocimiento y explicación de las deficiencias artísticas musicales en el país viene dándose de acuerdo con una actualización pasado - presente - futuro, recorrido que se ha ido complejizando y ha alcanzado las perspectivas antropológicas, filosóficas, sociológicas, psicológicas, históricas, político- económicas y jurídicas.

Acometer la tarea de desentrañar los esfuerzos de los hombres en cualquiera de estas perspectivas, somete al investigador a una difícil tarea, pues la naturaleza de cualquier enfoque no posee una originalidad absoluta, debido a que hay una diversidad teórico -histórico palpable entre cada uno de ellos.

La teoría dialéctico-materialista constituye un elemento importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El materialismo dialéctico constituye el método fundamental de la investigación, proporciona además, una base teórica para comprender el proceso de conocimiento, porque explica: que el conocimiento se adquiere en el transcurso de la vida del hombre y es resultado de su actividad práctica.

El nivel de conocimiento no solo se determina por las peculiaridades naturales e intelectuales de los hombres; sino ante todo, por las condiciones y posibilidades sociales. Este hombre actúa con todos sus medios, con diferentes instrumentos durante la realización de las actividades, transformando su contenido, con el paso del tiempo y, al mismo tiempo, transformándose a sí mismo. Todo este proceso se realiza en una actividad material concreta que se denomina práctica, donde juega un papel fundamental el lenguaje, pues se puede operar con el conocimiento sólo cuando este adopta la forma de lenguaje.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Artística en la carrera Instructor de Arte, tiene en cuenta la filosofía marxista-leninista que considera el conocimiento como fuente de desarrollo del hombre y su vía para orientarse en la actividad práctica. La práctica tiene carácter mediato y deviene como proceso de aproximación del sujeto al objeto. Esto quiere decir que el conocimiento que se estudia en esta asignatura, debe coincidir con la realidad, y será reflejado correctamente por los estudiantes en la medida que estos interactúen y se relacionen a través de las actividades con los objetos reales, esta realidad existe fuera e independiente de la conciencia de los hombres.

La identidad cultural, base de la vida de los pueblos, brota de su pasado y se proyecta hacia el futuro, se encuentra en constante cambio y enriquecimiento; marcha de la mano con ella, lo político, lo económico, lo social, lo histórico y lo cultural.

En este sentido, (Pupo. 1991, p. 46) conceptualiza a la identidad como “comunidad de aspectos sociales, culturales, étnicos, lingüísticos, económicos y territoriales; así como la conciencia histórica en que se piensa su ser social en tanto tal, incluye la auténtica realización humana y las posibilidades de originalidad y creación.

Las autoras definen como identidad el conjunto de rasgos y signos históricos y culturales que determinan la especificidad de una región y con ello la posibilidad de un reconocimiento en una relación de igualdad-diversidad, pertenencia-cambio.

En los procesos educativos, se promueve la formación y el despliegue de identidad, pues se pretende que los participantes desarrollen capacidades, competencias para mejorar como seres humanos, interiorizar los valores de la sociedad cubana, mejorar la calidad de vida, contribuir al cambio social, así pues los procesos educativos, culturales, productivos, tienen el papel de generar identidad cultural, expresada a nivel de individuo, comunitario, local e institucional, lo que produce un realce de la misma.

La labor del Instructor de Arte como educador musical debe encaminarse hacia el control de las relaciones entre los indicadores que conforman la actitud artística, reduciendo las contradicciones que puedan existir entre ellos con relación al horizonte sonoro musical en que se desarrolla y al grado de compromiso con que este se forma y a la vez fortalece la identidad cultural en sus estudiantes.

En los diferentes escenarios educacionales se debe crear un ambiente psicosocial, que ofrezca identidad, seguridad, confianza y autonomía, que propicie la integración del saber, que genere la alegría y la emoción de crear a través de la comunicación, que conciba el interés y la atención como motores del aprendizaje en la vivencia; que encuentre la armonía plena de creación a partir de las propias experiencias para que convierta la dificultad en oportunidad de recurso y acción. Por esta razón se trabaja la rumba como género de la música cubana, teniendo en cuenta su evolución y desarrollo.

Complejo de la Rumba Características.

La rumba es considerada por (Eli, 2002, p. 54) como una fiesta colectiva donde convergían sectores muy diversos de la población, que tenían entre sí un denominador común al formar parte de los grupos más explotados de los pueblos. Tal ubicación social ha quedado atrás y hoy la rumba constituye parte indisoluble de la identidad cultural del cubano.

Género cantable y bailable con elementos africanos y españoles, con especial huella del primer elemento, rumba es fiesta, toque y baile, en la fiesta de la rumba unos tocan los tambores, otros levantan el canto, otros responden como coro, y los demás animan con palmadas, se contonean y salen al ruedo a bailar, el instrumental es sencillo, la rumba comienza con un lalaleo o diana para llamar la atención que se inician las voces, palabras como ¡Habla! le avisan al coro que responda y el improvizador o solista comienza a decimar, existe alternancia solo - coro, presencia de ritmos afrocubanos, posee pasajes de improvisación. Surge en el siglo XIX en los estratos más explotados del periodo colonial, no es religiosa, abunda en la población negra humilde (cuartería y solares).

Valor de la rumba en la identidad cultural como género de la música cubana.

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, equidad, solidaridad, tolerancia, entre otros como la perseverancia y la resiliencia, son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad.

Teniendo en cuenta que los valores se constituyen en reguladores de la conducta, su estudio adquiere importancia para la convivencia humana y la formación integral del futuro profesional, por ello el claustro de profesores debe estar preparado para encauzar científicamente su trabajo educativo en relación con la formación de valores. Ello se aborda a partir de un enfoque materialista-dialéctico e histórico-cultural del desarrollo humano.

La enseñanza ha de concebirse como el proceso de orientación del aprendizaje del estudiante por parte del docente que propicia las condiciones y crea las situaciones de aprendizaje en las que el estudiante construye sus conocimientos y valores que le permiten una actuación eficiente, responsable y de compromiso social. El docente entonces asume una función orientadora del estudiante en la construcción de sus conocimientos y valores.

En este proceso resulta imprescindible el establecimiento de una comunicación profesor-alumno basada en la aceptación y el respeto mutuo, la confianza, la autenticidad en las relaciones que propicie la influencia del docente como modelo educativo, así como la utilización de una metodología de enseñanza participativa que permita el desarrollo en el estudiante de la autonomía, la reflexión crítica y autocrítica, la flexibilidad y el compromiso social.

La identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” según (Berger y Luckman, 1988, p.35). Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995, p.) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.

Actividades para fortalecer la identidad cultural a través de la rumba en la formación inicial del profesional.

Al diseñar las actividades se asume el concepto de identidad cultural dado por (Pogolotty, 1995, p.16) que parte de considerar la identidad cultural como:" el conjunto de valores históricos, culturales y artísticos". Van dirigidas al desarrollo de la rítmica, pasos básicos de los géneros y muy particularmente el desarrollo de aptitudes para la música que a partir del patrón que da el Instructor de Arte, están en condiciones de crear situaciones nuevas.

Ejemplo de actividades propuestas:

Actividad # 1

Unidad II: Los lenguajes artísticos.

Tema: El complejo de la rumba.

Temática: Antecedentes históricos de la rumba.

Objetivo: Analizar los antecedentes históricos de la rumba teniendo en cuenta sus raíces musicales contribuyendo al desarrollo del valor identidad cultural de los estudiantes.

Medios de enseñanza: voz del profesor, láminas de instrumentos musicales e instrumentos musicales.

Método: Explicativo-ilustrativo.

Tiempo de duración: 45 min.

Actividades:

  • ¿Qué es la rumba?

  • ¿Qué instrumentos musicales intervienen en la rumba?

  • ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la rumba?

  • ¿Por qué la rumba es considerada uno de los primeros fenómenos musicales en el que se cristalizó nuestra identidad nacional?

Sugerencias Metodológicas

El instructor explica las características de la rumba: ¡Se armó la rumba¡.¡Vamos a rumbear!, Cuántas expresiones de esta índole podemos encontrar cotidianamente, todas ellas símbolo de fiesta, alborozo colectivo, de canto, de baile. Y en realidad, eso es una rumba: un evento festivo generado por situaciones diversas y en su mayoría espontánea, sin carga ritual alguna, que logra reunir un conglomerado de personas que cantan, bailan y tocan, no solo instrumentos musicales sino también utensilios de cocina entre otros, además la palabra rumba, en su contenido semántico primigenio, se identifica con otros vocablos afroamericanos como tumba, macumba, tambo, cuyo significado es fiesta.

Los instrumentos musicales empleados para tocar rumba son simples: tres tambores de duelas ligeramente abarrilados llamados "Quinto" y "Salidor" y "Tres golpes"; un par de marugas metálicas que usa en las muñecas el tocador del quinto y un par de claves (palitos entre chocantes) con las que el cantante marca el ritmo. Se les mostrará láminas correspondientes a los mismos.

La rumba, es tanto como una familia de ritmos musicales como un estilo de danza de Cuba. Este complejo musical es de raíz africana. Se sabe que desde el siglo XVII el negro cubano es medio dueño de la música popular. En ese tiempo sus rumbas no son muy apreciadas y aunque nació al contacto de los esclavos con los criollos solo la bailaban los habaneros y matanceros " poco decentes". La rumba nace durante el siglo XIX en las periferias de diferentes ciudades del occidente de Cuba- posiblemente entre La Habana y Matanzas. Sus cantos son concebidos para el acompañamiento rítmico de determinados tambores que motivan también bailes muy específicos en correspondencia con el género. Sin duda sus orígenes se remontan el pasado colonial, como tantas otras manifestaciones de la cultura cubana, por ser una derivación de distintas formas de cantar, tocar y danzar, que fueron transculturadas y hallaron aquí la síntesis en una nueva cultura. La definición de este complejo genérico se produce, en los inicios, entre los sectores marginados de la población cubana colonial, y como música marginal fue considerada por la sociedad de la neocolonia. Este fenómeno musical uno de los primeros en el que cristalizó la identidad nacional, siendo exclusivo del país.

Actividad independiente: Mencione alguno de los instrumentos musicales que forman parte del conjunto instrumental de la Rumba.

Bibliografía: Haciendo música cubana, de Lic. Victoria Eli Rodríguez.

Evaluación: oral.

Actividad # 2

Tema: Instrumentos musicales que intervienen en la rumba.

Objetivo: Identificar los instrumentos musicales que intervienen en la rumba a través de láminas contribuyendo a elevar el nivel cultural de los estudiantes.

Medios de enseñanza: pizarra, láminas y voz del profesor.

Métodos: Explicativo - ilustrativo.

Tiempo de duración: 45min.

Actividades:

  • ¿Cuáles son los primeros instrumentos musicales que intervienen en la rumba?

  • ¿Qué funciones realizan cada uno?

  • ¿Qué grupos musicales cubanos ejercen este género musical?

Sugerencias Metodológicas:

El instructor comenzará diciendo que los cajones fueron los primeros instrumentos musicales utilizados en la rumba, el mayor era el más grave y se utilizaba para los toques más estables con una función de acompañante, y el agudo, el más pequeño, improvisaba. En la actualidad se utiliza incorporándole, a veces, un tercero denominándose según su registro y función: salidor, tres, dos y quinto o abridor, tumba y quinto. Su forma varía de acuerdo a su confección artesanal, pero siempre respetando la sonoridad y función de este. La “cáscara”, denominación que algunos intérpretes de este género le dan a determinada figuración rítmica, es realizada con cucharas y alterna con el plano rítmico de los cajones. En la actualidad estas cucharas son sustituidas por baquetas.

Si se remontan a los antecedentes africanos, se puede apreciar que los instrumentos de registro grave son los que improvisan y los agudos aquellos que realizan la función de acompañamiento. Los idiófonos como la claves, la caja china, y/o catá, las cucharas o baquetas tienen como función llevar la métrica o medida. Los grupos de rumba que más se han conocido en Cuba se pueden mencionar: Lolo Yonkori dirigido por Alberto Sayas, Celeste Mendoza y su grupo de guaguancó, Clave y guaguancó, dirigido por Dedeo, Grupo de guaguancó, cantando Carlos Embales, Los Papines, y Los Muñequitos de matanzas, no hay en nuestro país un solo pueblo que no tenga un grupo de rumba.

Actividad independiente: Mencione las variantes fundamentales de la Rumba.

Bibliografía: Haciendo música cubana, de Lic. Victoria Eli Rodríguez.

Evaluación: oral y práctica.

Conclusiones

Luego de poner en práctica las actividades se evidenciaron cambios significativos en los conocimientos sobre este género; los estudiantes fueron capaces de identificar correctamente los instrumentos musicales que intervienen en la rumba, sus compositores y agrupaciones; y caracterizaron sus elementos fundamentales desde el punto de vista musical y bailable como parte de la identidad cultural. Mostraron interés a la hora de danzar y ejecutar los pasos básicos de sus variantes así como la clave musical que los diferencian llegando a realizar improvisaciones sobre la base de su célula rítmica, lo que evidencia un mayor conocimiento hacia los géneros que nos identifican .Mostraron una mayor motivación por participar en las actividades, transformando de forma positiva el interés por la rumba como género musical cubano.

Referencias bibliográficas

Berger, P. y Thomas, L. (1988). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. [ Links ]

Eli, V. (2002). Haciendo música cubana. Pueblo y Educación. [ Links ]

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona. Ediciones Península. [ Links ]

Pogolotty, G. (1995). Nación e identidad. Tema I. La Habana. [ Links ]

Pupo, R. (1991). Educación y pensamiento complejo. Segundo ensayo. Buenos Aires. Biblos. [ Links ]

Recibido: 14 de Marzo de 2022; Aprobado: 20 de Julio de 2022

*Autor para la correspondencia: dmacarenop@udg.co.cu

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Creative Commons License