SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Diagnóstico sobre la formación permanente de la cultura jurídica en los directivos universitarios de HolguínLa enseñanza-aprendizaje de los conceptos de la Matemática Superior. Estrategia para su perfeccionamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Luz

versión On-line ISSN 1814-151X

Luz vol.21 no.3 Holguín jul.-set. 2022  Epub 15-Sep-2022

 

Articulo Original

La enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos en la formación de profesores

The teaching-learning process of writing texts in the teachers’ training

O ensino-aprendizagem da construção de textos escritos na formação de professores

0000-0002-3696-3541Nancy Pérez-Díaz1  *  , 0000-0002-9209-6972Teresa Delfina Soler-Escalona1  , 0000-0002-9805-3412Carmen Rosa Rodríguez-Curbelo1 

1Universidad de Holguín. Cuba.

Resumen

En el presente artículo se ofrecen consideraciones teórico-metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos en la formación de profesores. Los fundamentos se sustentaron en las nuevas concepciones lingüísticas que centran su atención en el discurso, los significativos aportes de las teorías cognitivistas y sociocognitivistas relacionados con la concepción de proceso de la escritura, los postulados psicológicos de la Escuela Histórica-cultural y los más recientes aportes de la enseñanza de la lengua en Cuba desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Para el desarrollo del artículo se utilizaron como métodos la revisión bibliográfica, el análisis-síntesis y la inducción-deducción.

Palabras-clave: texto escrito; enseñanza-aprendizaje; formación de profesores; enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural

Abstract

The present article proposes theorical-methodological considerations regarding the teaching-learning process of writing texts in the teachers’ training. Its foundations are based on the new conceptions of language that focus on speech, the significant contributions of cognitive and sociocognitive theories related to the conception of the writing process, the postulates of historical-cultural psychology and the most recent contributions of the teaching of the mother tongue in Cuba from a cognitive-communicative and sociocultural approach. Methods, such as bibliographical review, analysis-synthesis and induction-deduction, were used to do this article.

Key words: Written text; teaching-learning; teachers’ training; cognitive, communicative and sociocultural approach

Resumo

Este artigo oferece considerações teórico-metodológicas para o ensino-aprendizagem da construção de textos escritos na formação de professores. Os fundamentos basearam-se nas novas concepções linguísticas que focalizam sua atenção no discurso, nas contribuições significativas das teorias cognitivas e sociocognitivistas relacionadas à concepção do processo de escrita, nos postulados psicológicos da Escola Histórico-cultural e nos mais recentes contribuições do ensino de línguas em Cuba a partir de uma abordagem cognitiva, comunicativa e sociocultural. Para o desenvolvimento do artigo foram utilizados como métodos a revisão bibliográfica, análise-síntese e indução-dedução.

Palavras-Chave: Textos escritos; ensino-aprendizagem; formação de professores, abordagem cognitiva; comunicativa e sociocultural

Introducción

La enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos ha transitado por diferentes tendencias, que van desde un enfoque normativo, descriptivo y prescriptivo hasta uno productivo y comunicativo, las que han estado presentes en la tradición pedagógica cubana.

En las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el tema de la construcción de textos escritos ha sido tratado por Ruiz (1996, 1999), Roméu (1999, 2003, 2007), Sales (2007), Domínguez (2013), Abello y otros (2014), Borot y otros (2014), Montaño y Abello, (2015), entre otros. Partiendo del desarrollo de la lingüística textual, la teoría de la comunicación y el enfoque comunicativo, han fundamentado una concepción teórica a la que han denominado enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, la cual revela los nexos entre los procesos cognitivos, discursivos y socioculturales que participan en la comunicación humana.

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural se define como:

…una construcción teórica, resultado del complejo proceso de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas que centran su atención en el discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos que, en nuestro ámbito, se interpretan a la luz de la psicología y la pedagogía marxistas, según los postulados de la Escuela Histórico-cultural (Vigotski, 1966) y los aportes de la didáctica desarrolladora (Castellanos y otros, 2005), que se ha construido a partir de sus aplicaciones ”. (Roméu, 2007, p. 8)

Enfatiza en la concepción de la cultura como un sistema de signos, en el que la lengua desempeña un papel protagónico al analizar los procesos culturales como procesos de comunicación. Está indisolublemente vinculado a una concepción interdisciplinaria, que tiene su origen en la propia naturaleza interdisciplinaria del conocimiento humano.

En la formación de maestros y profesores, los saberes relacionados con el dominio de las habilidades comunicativas constituyen aspectos medulares, si se tiene en cuenta que son profesionales de la comunicación; en tal sentido, deben poseer las habilidades requeridas para construir textos escritos, lo cual resulta indispensable para conducir con efectividad el proceso pedagógico.

El docente que tiene el encargo social de formar profesionales de perfil pedagógico, debe conocer los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos, pues la enseñanza de la lengua, y en particular de la escritura, es una responsabilidad de las diferentes disciplinas que integran el currículo de las carreras.

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer algunas consideraciones teóricas que permitan orientar el trabajo del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos en la formación de profesores, teniendo en cuenta las características psicológicas de la personalidad en estas edades y sus motivaciones, intereses e intenciones profesionales. Se toma como referente los postulados del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Materiales y métodos

Se realiza un estudio bibliográfico que comprende la revisión de literatura científica especializada en el tema de la escritura y su enseñanza-aprendizaje. Para el desarrollo de la investigación se pusieron en práctica diferentes métodos del nivel teórico. Los métodos de análisis-síntesis e inducción-deducción permitieron analizar, procesar y llegar a generalizaciones de los aspectos teóricos, relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos y sus peculiaridades para la formación de profesores, contenidos en las fuentes bibliográficas consultadas.

Resultados y discusión

La enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos, desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, se concibe como un proceso complejo que involucra distintas demandas cognitivas, lingüísticas, metacognitivas y socioculturales. La didáctica de este componente para la formación de profesores debe partir de las premisas siguientes:

Para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos es importante considerar la indisoluble relación entre pensamiento y lenguaje. En las tesis fundamentales de la concepción histórico-materialista del lenguaje, expuestas por Marx y Engels en La ideología alemana, se pone de relieve la indisoluble unidad dialéctica entre lenguaje y sociedad y entre lengua y pensamiento. El desarrollo de uno, independientemente de que está sujeto a leyes y contradicciones internas que le son propias, incide notablemente en el desarrollo del otro, del que recibe también su influencia, y es la práctica social del hombre el elemento determinante de este desarrollo.

Una de las teorías más esclarecedoras en torno a la relación pensamiento-lenguaje, lo constituye las tesis acerca de la interiorización del lenguaje planteada por Vigotski (1966).

Vigotski concibe la relación entre el pensamiento y el lenguaje desde la posición dialéctico- materialista de la filosofía marxista-leninista, donde el factor social desempeña el papel determinante. Para él, pensamiento y lenguaje están socialmente condicionados, son el resultado de un proceso histórico-cultural.

Lo expresado anteriormente, permite considerar el lenguaje como medio fundamental de cognición y comunicación. Resulta necesario distinguir estas dos funciones básicas del lenguaje: la noética y la lingüística. La primera se manifiesta en la participación del lenguaje en la construcción del pensamiento verbal (por tanto, deviene en instrumento que favorece el desarrollo cognitivo) y la segunda se revela en la posibilidad de funcionar como medio esencial de la comunicación interpersonal.

De la tesis antes expuesta se deriva que el proceso de comunicación escrita es un proceso sociolingüístico, que tiene como base la relación dialéctica entre pensamiento y lenguaje, atendiendo a que la realidad es interpretada y convertida en significación (reflejo generalizado de la realidad que opera con el significado de la palabra) para ser transmitida mediante símbolos gráficos. Constituye, además, un hecho de naturaleza sociohistórica porque los significados que son transmitidos se han adquirido mediante la experiencia histórico-social de la humanidad y son intercambiados durante un proceso de interacción social.

La escritura fue considerada durante mucho tiempo como una mera transcripción del lenguaje oral. En la actualidad, según apunta Godoy (citado en Chartier y Hébrard, 2000) es vista como “una herramienta simbólica que crea una nueva realidad y que establece una comprensión nueva del mundo” (p.12).

Este cambio de perspectiva tiene mucho que ver con la manera de concebir la relación entre lengua oral y lengua escrita. Los estudios de Vigotski arrojaron luz sobre esta problemática. Él dice: “El lenguaje escrito es una función lingüística separada, que difiere del lenguaje oral tanto en su estructura como en su funcionamiento. Aun su desarrollo mínimo requiere de un alto nivel de abstracción”. (Vigotski, 1966, p. 99)

Este autor explica la abstracción del lenguaje escrito a través de la relación que establece entre el lenguaje oral y el escrito con el lenguaje interiorizado. Al respecto plantea: “El lenguaje escrito requiere trabajo consciente, pues su relación con el lenguaje interiorizado es distinta a la del lenguaje oral; este último precede al lenguaje interiorizado en el curso de su desarrollo, mientras que el lenguaje escrito sigue al interiorizado y presupone su existencia”. (Vigotski, 1966, p. 99)

De lo anterior se deduce que el acto de escribir exige una acción más analítica que implica la interpretación del habla interiorizada; de ahí que lo considere la forma más elaborada del lenguaje; en tal sentido, puede afirmarse que la escritura desempeña un papel significativo en el desarrollo del pensamiento y constituye un poderoso instrumento de aprendizaje y autorregulación intelectual.

Del análisis realizado se infiere la importancia que tiene el desarrollo de la construcción de textos escritos, pues en la medida en que se enseñe al futuro profesor a usar correctamente la lengua escrita, se estará contribuyendo al desarrollo de su intelecto y al de su personalidad.

La existencia de la escritura, así como la del lenguaje en general, está condicionada por la necesidad que tiene el hombre de comunicarse. Desde una posición dialéctico-materialista la psicología asume el desarrollo de la personalidad en la actividad, la que se realiza en constante interacción con el medio. Las necesidades constituyen la fuente de la actividad del sujeto.

La enseñanza y aprendizaje de la construcción textual escrita no puede realizarse al margen de aspectos tan importantes como las necesidades, las motivaciones, y los intereses. Se plantea que: “La necesidad es el estado de la personalidad que expresa su dependencia de las condiciones concretas de existencia” (Petrovski, 1981, p. 134). Asimismo, se hace referencia a que “…las necesidades son las que estimulan al hombre a actuar, dirigen y regulan la actividad concreta del sujeto en el mundo de los objetos” (Leóntiev, 1979, p. 13). Estas se forman en la relación de los hombres con el mundo cultural, tienen un carácter personal y social.

Las necesidades particulares de desarrollo de la construcción de textos escritos no están condicionadas por la simple interacción entre los sujetos como en el caso de la comunicación oral, sino que dependen de intereses de comunicación más específicos que precisan de niveles de implicación personal más altos.

Las necesidades se concretan en los motivos, los que se definen como “impulsos para la acción, vinculados con la satisfacción de determinadas necesidades”. (Petrovski, 1981, p. 43)

El motivo coincide con el objetivo. Todo acto de escritura es un acto motivado, parte de una intención comunicativa y está dirigida al logro de una finalidad. El objetivo expresa en este caso, el propósito, las aspiraciones que mueven al estudiante a escribir.

La teoría de la enseñanza desarrolladora reconoce dos tipos de motivaciones: las motivaciones intrínsecas y las extrínsecas. La motivación intrínseca se basa en la implicación e interés personal por el contenido de la actividad que se realiza y en la extrínseca, el contenido de la actividad constituye solo el nivel para el logro de otros motivos que son los que en realidad satisfacen al sujeto. (Castellanos y otros, 2005)

El objetivo de la enseñanza debe estar encaminado al logro de motivaciones intrínsecas que garanticen un aprendizaje sólido y duradero. Para el caso particular del joven que ingresa a la carrera profesoral adquiere gran importancia el hecho de demostrarle el valor significativo que tiene, para su formación profesional y para el propio desarrollo de su personalidad, el aprendizaje de la escritura; no solo porque le posibilita la comunicación, sino porque constituye un instrumento poderoso para lograr el aprendizaje de sus estudiantes y más aún porque es el medio esencial para transmitir y asimilar la experiencia histórico-social de la humanidad.

En relación con los intereses, Petrovski los define como “…manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas del hombre. […] expresan la fuerza motriz de los objetos significativos de la actividad, que responden a la necesidad cognoscitiva y aún más, obligan a la personalidad a buscar activamente las vías y métodos para satisfacer la sed de conocimiento y comprensión que surge en ella”. (Petrovski, 1981, p. 144)

Cuando el estudiante adquiere conciencia del significado social y personal que tiene para él la escritura, la convierte en una actividad necesaria e interesante. La satisfacción de sus necesidades cognitivas y comunicativas relacionadas directamente con la escritura, conducirán al surgimiento de nuevas necesidades, las que se manifestarán en intereses que exigirán un nivel de implicación cada vez más alto en esta actividad. El interés se irá ampliando y profundizando en la medida en que incursione en este contenido y estimulará su actividad cognoscitiva.

Las tareas de escritura los guiarán en la profundización y ampliación de intereses estables hacia esta actividad. Para ello el docente debe formularlas de manera que posibiliten al estudiante materializar sus intereses cognoscitivos, afectivos y profesionales. Esto los llevará a buscar mejores formas de expresarse y producirá nuevas y más complejas necesidades de comunicación escrita. El problema didáctico del profesor estará en encontrar los objetos que produzcan en estos jóvenes esas necesidades y que se conviertan en motivos que impulsen el desarrollo de la construcción de textos escritos.

Para el profesor es de suma importancia conocer que, en esta etapa de desarrollo, los diferentes procesos cognitivos adquieren un carácter emocional motivado por la necesidad de los estudiantes de adquirir información que sirva de base a su formación profesional y es una etapa muy favorable para el desarrollo de la autovaloración. Esto resulta indispensable para el desarrollo de la construcción textual; la que depende, en gran medida, de la implicación personal del alumno en el acto de corrección de lo que produce. El desarrollo de la escritura necesita de su participación voluntaria y consciente, solo así se producirá un verdadero aprendizaje. La motivación para escribir debe tener en cuenta el nivel de regulación del estudiante.

La tarea de escritura debe estar en correspondencia con proyectos de elaboración personal del estudiante, debe encaminarse hacia el logro de un determinado objetivo comunicativo que sea de su interés, el cual propiciará que opere en él una autorregulación de su actividad sobre la base de dicho objetivo.

En esta etapa de la vida que constituye el período de enseñanza universitaria ya el alumno tiene una meta consciente planteada que le permite regular su conducta, es por ello que la motivación para escribir debe ir aparejada con la motivación por aprender los diferentes contenidos curriculares. El estudiante debe sentir la necesidad de escribir como una necesidad para alcanzar los diferentes aprendizajes y como una vía para su desarrollo personológico y profesional.

Lo anterior fundamenta la necesidad de presentar la actividad de escritura en forma de tareas comunicativas, de manera que produzcan en el estudiante la verdadera motivación para escribir.

Las tareas comunicativas según el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural se definen como “acciones y operaciones específicas, asociadas al logro de un objetivo en el aprendizaje comunicativo de la lengua, que constituyen el puente entre la competencia comunicativa real que posee el estudiante y su competencia potencial y deseada” (Roméu, 2007, p. 15).

Al formular las tareas de escritura se tendrá en cuenta que las mismas generen en el estudiante la contradicción entre las necesidades comunicativas que surgen de las exigencias planteadas en los nuevos contextos de comunicación y sus potencialidades para satisfacerlas mediante los conocimientos y habilidades que poseen y los que pueden adquirir con la dirección del profesor y en colaboración con el resto de los estudiantes.

Las tareas deben promover los procesos cognitivos, comunicativos y socioculturales que permitan la interrelación entre las dimensiones sintácticas, semánticas y pragmáticas, asociadas al trabajo con los tres componentes funcionales de la clase de lengua: comprensión, análisis y construcción.

Otro aspecto de vital importancia en la enseñanza y el aprendizaje de la construcción de textos escritos lo constituye el hecho de considerar la escritura como un proceso donde se evidencian tres fases o etapas: preescritura, escritura y reescritura. Esta concepción de proceso, introducida por la psicología cognitiva, precisó el carácter complejo de la escritura al considerarla un ejercicio donde tienen lugar diferentes operaciones mentales que conllevan a la producción de significados.

En la fase de preescritura, el sujeto, atendiendo a una determinada intención comunicativa que parte de un interés o de una necesidad psicosocial de expresar algo, selecciona el referente, define el tema y se da a la tarea de localizar la información, la que valora y procesa atendiendo a lo que considera suficiente para cumplir determinado propósito. En este momento también, elige el tipo de texto, determina la superestructura, atiende las características del destinatario y del contexto, escoge el registro y elabora un plan global del texto; a través de este plan, organiza la información teniendo en cuenta el carácter estructurado del texto (plano del contenido y plano de la forma).

En la fase de escritura, enuncia verbalmente determinados significados a partir del desarrollo secuencial de las diferentes unidades lingüísticas que van conformando los diferentes niveles constructivos del discurso. Atiende los requisitos de la textualidad: adecuación, coherencia, cohesión y las normas gramaticales vigentes, así como las de estilo y presentación, conforme con el tipo de texto.

En la fase de reescritura, lee y relee reflexivamente el texto, asumiendo una posición autocrítica al evaluar la calidad del producto final y de los procedimientos y estrategias empleados durante el proceso de escritura. Además, lo pone a disposición de otras personas (profesores, compañeros de clase) que puedan evaluarlo y asimila de manera constructiva las críticas. Se corrigen los errores, se reescriben las partes que se considere necesario y se emplean nuevos procedimientos o estrategias que, a juicio del escritor o según el criterio de los demás, puedan ser más efectivas.

Este proceso no es en modo alguno lineal, es un proceso recursivo; las etapas que lo conforman no necesariamente siguen una secuencia, la mayor parte de las veces ocurren de forma simultánea. El que escribe no siempre espera al final del texto para revisar; de modo que, en la medida en que textualiza las ideas, revisa y reformula lo enunciado; reajusta el plan previo; localiza nuevos datos; consulta enciclopedias, diccionarios.

Como se ha podido apreciar, son muchas las operaciones que tienen lugar en un proceso de escritura y son disímiles los procesos que se siguen. Los procesos de escritura están determinados por la intención y la finalidad que se persiga en una situación concreta de comunicación. La intención comunicativa le da el carácter de acto de habla al texto y le proporciona la base de la interpretación. No se comprende un texto hasta tanto no se es capaz de descubrir la intención comunicativa del escritor.

El enfoque de proceso en la enseñanza de la escritura prioriza el desarrollo de los procesos cognitivos, como elemento esencial para construir buenos textos. Entre estos procesos se encuentran generar, formular, y organizar ideas, construir, revisar y evaluar textos, entre otros.

En el ejercicio de la práctica docente con este enfoque, los profesores deben ayudar a sus alumnos de forma individual, analizando con ellos sus posibilidades, sus defectos y potencialidades, sugiriéndoles las técnicas más adecuadas para lograr el perfeccionamiento de lo que escriben.

Los jóvenes se caracterizan por poseer una mayor proyección futura, son más reflexivos, tienen mayores posibilidades para estructurar su campo de acción y para la realización de esfuerzos volitivos encaminados a alcanzar los objetivos que se han propuesto a partir de sus necesidades; sin embargo, no todos alcanzan el mismo nivel de desarrollo. Los resultados de investigaciones y la propia experiencia empírica demuestran que existen muchos jóvenes que están muy lejos de alcanzar el desarrollo que como posibilidad deben lograr en esta etapa. De ahí la importancia de tener un diagnóstico actualizado de cada estudiante.

El profesor necesita conocer con precisión qué posibilidades reales tienen sus estudiantes para asimilar determinados aprendizajes y qué aspectos, tanto de la esfera cognitiva como en lo afectivo-motivacional, obstaculizan el tránsito hacia niveles superiores de desarrollo.

Para el caso particular de la construcción de textos escritos, el docente debe diagnosticar la zona de desarrollo real a fin de lograr el desarrollo potencial del alumno; lo que significa determinar el dominio que tienen sus estudiantes de los elementos del conocimiento que se consideran básicos para construir textos escritos, así como de las acciones que se necesitan ejecutar en este proceso. Asimismo, debe prestársele especial atención a sus intereses y motivaciones en torno a esta actividad.

Un diagnóstico actualizado constituye la base para trazar las estrategias de atención diferenciada que resuelvan los problemas, estimulen las potencialidades y fomenten intereses cognoscitivos y de respeto hacia esta manifestación del lenguaje tan importante en el desarrollo personológico del profesional en formación.

La importancia del trabajo conjunto en el proceso de socialización del hombre ha sido fundamentada ampliamente por Marx y Engels, teoría que ha servido de base a los estudios realizados por los seguidores de la Escuela Histórico- cultural. El hombre mediante la interacción social que establece con sus semejantes a través de la actividad y la comunicación, va asimilando toda la experiencia acumulada por la humanidad.

El aprendizaje según los postulados de Vigotski tiene raíces en la actividad social, en la experiencia externa compartida lo que permite el desarrollo de las funciones psicológicas superiores a través de la práctica en interacción o en cooperación.

Investigaciones realizadas en el campo educativo han permitido constatar que el trabajo en parejas o en pequeños grupos propicia resultados superiores en la calidad del aprendizaje. El aprendizaje de la construcción de textos escritos encuentra en el trabajo cooperado una forma de organización favorable. El desarrollo de las habilidades de escritura no se logra a partir de la formulación de recetas; se requiere la práctica continua de esta actividad. Cuando el estudiante comparte sus experiencias con sus compañeros, construye y perfecciona sus propios conocimientos.

La socialización de la tarea de escritura posibilita no solo que el estudiante perfeccione los textos que construye, sino que le propicia el tránsito hacia formas de actuación autorreguladas.

En este intercambio desarrolla el espíritu crítico y autocrítico lo que le ayuda a vencer las barreras de su propio aprendizaje. Los procesos de interacción que se establecen en el trabajo en parejas o en pequeños grupos “garantizan el contacto psicológico real entre los alumnos y forman una motivación positiva hacia el aprendizaje. En estas acciones tiene lugar la colaboración, el intercambio de criterios y el esfuerzo intelectual, desencadenante del cambio, tanto en lo cognitivo como en las necesidades y motivaciones de los escolares”. (García, 2005, p. 17)

Por otra parte, el desarrollo de la construcción de textos escritos es un proceso que necesita de tiempo y no se logra solo desde la clase de lengua. Desde este punto de vista, se convierte en un imperativo el establecimiento de vínculos interdisciplinarios que garanticen su ejercitación desde todas las asignaturas del currículo.

La necesidad de incluir la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje es reconocida por varios autores y son múltiples las definiciones que sobre el concepto ofrecen las diferentes bibliografías relacionadas con el tema.

Resulta de gran valor la aportada por Mañalich, (1998), quien concibe la interdisciplinariedad como los puntos de encuentro y cooperación entre las disciplinas, las influencias que ejercen unas sobre otras desde diferentes ángulos. Es decir, las relaciones interdisciplinarias tienen un carácter sistémico y exigen la planificación y la organización de acciones de cooperación sobre la base del consenso y el respeto entre todas las disciplinas. La interdisciplinariedad se revela, no solo en los nexos que se establecen en los sistemas de conocimiento, sino también en las habilidades, actitudes, valores, formas de pensar.

Las relaciones de cooperación e interrelación no hacen desaparecer las disciplinas, sino que las enriquecen con sus aportes; la interdisciplinariedad demanda tolerancia y una actitud creadora en los profesionales. (Salazar, 2004)

La enseñanza de la lengua, y especialmente de la escritura, es una responsabilidad de las diferentes disciplinas que integran el currículo de las carreras, si se tiene en cuenta que toda actividad de aprendizaje necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito.

La expresión escrita, en particular, es la forma más utilizada por el alumno en el proceso de adquisición de los diferentes saberes; los pone en contacto con diversas fuentes de información y participa en la realización de una buena parte de las actividades escolares que ejecuta, entre las que se destacan: toma de notas, resúmenes de lecturas, realización de fichas y ejercicios, trabajos sobre distintos temas de estudio, trabajos investigativos, etcétera.

Lo anterior evidencia que, para desarrollar habilidades en la construcción de textos escritos, se hace necesario un trabajo interdisciplinario que ayudará no solo a perfeccionar la construcción de textos, sino a una mayor asimilación del saber. En la medida en que los estudiantes perfeccionen sus conocimientos sobre la lengua materna, estarán en mejores condiciones para comprender las diferentes materias.

En el marco de la carrera profesoral, se acentúa la concepción del maestro como un profesional de la comunicación, en tanto el proceso de enseñanza- aprendizaje constituye un acto comunicativo. El docente debe dominar su lengua, no solo por el hecho de que esta es un instrumento esencial en toda la dinámica educativa, sino porque él constituye un modelo lingüístico para sus estudiantes.

La enseñanza de la lengua y, especialmente de la escritura, requiere de un enfoque interdisciplinario que se estructure tanto en forma horizontal como vertical y que sea orientada, planificada y controlada, con carácter sistémico, desde los diferentes niveles organizativos del trabajo metodológico, especialmente desde el colectivo de año.

Conclusiones

Los criterios referidos con anterioridad permiten considerar que la construcción de textos escritos se concibe como un proceso complejo y de extraordinaria importancia para el desarrollo intelectual y profesional del futuro maestro; así como un proceso sociolingüístico, que tiene como base la relación dialéctica entre pensamiento y lenguaje y su aprendizaje necesita de la formación de intereses estables que estén en correspondencia con las motivaciones para aprender las diferentes materias.

En la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos, debe primar el enfoque interdisciplinario, de manera que en todas las asignaturas del currículo se le dé el tratamiento metodológico que demanda la enseñanza de este componente y se exija con el mismo rigor. Además, es ineludible el seguimiento sistemático del diagnóstico, por elementos del conocimiento, para resolver en el menor tiempo posible las insuficiencias que presentan los estudiantes y a la vez, desarrollar las potencialidades. Asimismo, resulta de extraordinaria importancia el aprovechamiento del trabajo cooperado a partir de la realización de tareas comunicativas donde se promuevan los intereses personales y grupales de comunicación y de aprendizaje.

Referencias

Abello, A. M., Martínez, O., Miqueli, B., y Díaz, J. A. (2014). El mundo y la cultura mediados por la lengua. Pueblo y Educación. [ Links ]

Borot, H., León, B.O., López, I., Clavel, M de la C., Ochoa, B.I., Moya, G., y Jiménez, M. (2014). Taller de construcción de textos orales y escritos. Pueblo y Educación. [ Links ]

Castellanos, D., Castellanos, B., Livina, M.J., Silverio, M., Reinoso, C., y García, C. (2005). Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. Pueblo y Educación. [ Links ]

Chartier, A. M. y Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas herramientas mentales que tienen historia. Rev. Infancia y Aprendizaje, (89), 20-23. [ Links ]

Domínguez, I. (2013). La construcción de textos. En Domínguez, I. (Comp.) Lenguaje y Comunicación (pp. 126-157). Pueblo y Educación. [ Links ]

García, M. A. (2005). Estrategia metodológica para el desarrollo adecuado de la producción verbal de textos escritos por los escolares primarios. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, Villa Clara, Cuba. [ Links ]

Leóntiev, A. N. (1979). La actividad en psicología. Editorial de Libros para la Educación. [ Links ]

Mañalich, R. (mayo- agosto, 1998). Interdisciplinariedad y didáctica. En Educación, (94), 5-7. [ Links ]

Montaño, J. R. y Abello, A. M. (2015). Leer y escribir, ¡tarea de todos! Pueblo y Educación, 2015. [ Links ]

Petrovski, A. V. (1981). Psicología General. Editorial de Libros para la Educación. [ Links ]

Roméu, A. (1999). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En Mañalich, R. (Comp.) Taller de la palabra (pp.10-50). Pueblo y Educación [ Links ]

Roméu, A. (2003). Didáctica del texto y de la tipología textual. Curso 97. Pedagogía´03, La Habana. [ Links ]

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. En Roméu, A. (Comp.) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, (pp. 1-35). Pueblo y Educación. [ Links ]

Ruiz, M. (1996). La enseñanza comunicativa de la lengua y la literatura. Ediciones INAES. [ Links ]

Ruiz, M. (1999). Los desafíos del proceso de transformación de la Secundaria Básica. Ingeniería Educativa. [ Links ]

Salazar, D. (2004). Didáctica, interdisciplinariedad y trabajo científico en la formación del profesor. En Addine, F. (Comp.) Didáctica: teoría y práctica, (pp. 197-233). Pueblo y Educación. [ Links ]

Sales, L. M. (2007). La interpretación discursiva de la realidad, a partir de un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. En Roméu, A. (Comp.) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 91-107). Pueblo y Educación. [ Links ]

Vigotski, L. V. (1966). Pensamiento y lenguaje. Editorial Revolucionaria. [ Links ]

Recibido: 05 de Enero de 2018; Aprobado: 20 de Marzo de 2018

*Autor para la correspondencia: nancypd@uho.edu.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Nancy Pérez-Díaz: Conceptualización, Análisis formal, Curación de datos, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Supervisión, Adquisición de fondos, Recursos, Validación, Redacción de original, Redacción y edición, Visualización.

Teresa Delfina Soler-Escalona: Análisis formal, Curación de datos, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Supervisión, Adquisición de fondos, Recursos, Validación, Redacción de original, Redacción y edición, Visualización.

Carmen Rosa Rodríguez-Curbelo: Análisis formal, Curación de datos, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Supervisión, Adquisición de fondos, Recursos, Validación, Redacción de original, Redacción y edición, Visualización.

Creative Commons License