SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1La interacción de los niños con los medios infocomunicacionales y la mediación familiar. Realidad y necesidadProcedimientos didácticos para la sistematización de la tarea integradora del Técnico Medio en Electricidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Luz

versión On-line ISSN 1814-151X

Luz vol.22 no.1 Holguín ene.-mar. 2023  Epub 15-Mar-2023

 

Artículo Original

Las competencias profesionales del máster en Contabilidad Gerencial

The professional competences of the master in Managerial Accounting

As competências profissionais do mestrado em Contabilidade de Gestão

0000-0003-0982-5239Alba Sánchez-Arencibia1  *  , 0000-0003-3482-3534Jorge Alejandro Laguna-Cruz1  , 0000-0001-8819-7351Lino Téllez-Sánchez1 

1Universidad de Holguín. Cuba.

Resumen

El artículo tuvo como finalidad revelar las competencias profesionales del máster en Contabilidad Gerencial formuladas a partir de los resultados del diagnóstico realizado, según las exigencias del Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA), y como parte de la auto evaluación con vistas a la mejora continua. Los autores ejecutaron la investigación en un proceso de investigación-acción participativa, mediante un sistema de reuniones e intercambios metodológicos desarrollados con profesores, tutores, empleadores, egresados y estudiantes del programa de la maestría. Como conclusiones se plantea que las competencias profesionales presentadas, constituyeron una salida para evaluar la pertinencia y el impacto del programa de la maestría, en relación con el encargo social de la profesión.

Palabras-clave: formación; competencias; enseñanza; aprendizaje; Contabilidad Gerencial

Abstract

The purpose of the article was to reveal the professional competences of the master in Managerial Accounting formulated from the results of the diagnosis carried out, according to the requirements of the University System of Accreditation Programs (SUPRA, by its Spanish initials), and as part of the self-evaluation towards continuous improvement. The authors executed the research in a process of participatory action research, through a system of meetings and methodological exchanges developed with teachers, tutors, employers, graduates and students of the master's program. As conclusions, it is stated that the professional competences presented, constituted a way to evaluate the relevance and the impact of the master’s program, in relation to the social commitment of the profession.

Key words: training; competences; teaching; learning; Managerial Accounting

Resumo

O objetivo do artigo foi revelar as competências profissionais do Mestrado em Contabilidade Gerencial formuladas a partir dos resultados do diagnóstico realizado, de acordo com as exigências do Sistema Universitário de Programas de Acreditação (SUPRA), e como parte da autoavaliação com com vista à melhoria contínua. Os autores realizaram a pesquisa em um processo de pesquisa-ação participativa, por meio de um sistema de encontros e trocas metodológicas desenvolvidas com professores, tutores, empregadores, egressos e alunos do mestrado. Como conclusões, afirma-se que as competências profissionais apresentadas constituíram uma saída para avaliar a pertinência e impacto do programa de mestrado, em relação à responsabilidade social da profissão.

Palavras-Chave: treinamento; competências; ensino; aprendizagem; Contabilidade Gerencial

Introducción

La actualización del modelo económico de la sociedad cubana, hace cada vez más necesario que las organizaciones desarrollen sus sistemas económicos y de dirección acorde a las exigencias del entorno socioeconómico, para lo cual la formación de los recursos humanos, con conocimientos teóricos y prácticos en estas temáticas es de fundamental importancia.

En el contexto de la economía de la provincia, con la existencia de empresas mixtas, producciones cooperativas y otras formas de organización, unido a la necesidad de continuar elevando la eficiencia de la empresa pública, que sigue siendo el sector mayoritario, es indispensable que los profesionales del área económica contribuyan en la solución de los problemas relacionados con los procesos contables y financieros para la búsqueda de nuevas alternativas y técnicas a través del estudio e investigación de los mismos según las particularidades de cada sector de la economía.

En tal sentido, se justifica la pertinencia de la Maestría en Contabilidad Gerencial, dado por la necesidad de profundizar y ampliar los conocimientos en las materias de Contabilidad, Costo, Auditoría y Finanzas de los profesionales que se desenvuelven esas áreas y responder a las competencias que en estas materias exigen las nuevas condiciones.

En correspondencia con lo anterior, Pilozo (2015) resalta la importancia que tienen las competencias y explica que para una adecuada estructura curricular se debería, en primera instancia, identificar las competencias que deben tener los titulados y que son necesarias en el entorno.

Según Anguiano, Plascencia, & Enrique (2005, p. 63): “El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto”.

En esta investigación se considera el concepto de competencia como un punto de articulación entre el sector laboral y el formativo, que surge por la necesidad de lograr una mayor vinculación entre la docencia, la producción y los servicios; de este modo podría plantearse que esta articulación intenta establecer un balance entre las necesidades de la sociedad, los profesionales y los centros formadores.

En correspondencia con lo anterior, Altamirano y Lombeida (2005), Abreu (2006), Alonso (2007), reconocen que, abordar competencias, es ver que no se trata de una finalidad, sino de un proceso mediador entre el producto de aprendizaje al cual aspiramos y el insumo para la vida social y productiva.

No obstante el resultado del diagnóstico realizado, como parte de la auto evaluación de la maestría en Contabilidad Gerencial en la Universidad de Holguín, con vistas a la mejora continua, a partir de las exigencias del Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA), el que tuvo como objetivo, evaluar la calidad de los procesos planificados y el impacto logrado al concluir la misma, permitió constatar que en sus primeras ediciones, no se profundizaba en la medición del impacto que provocaba el mismo en el desempeño de los egresados, al no estar definidas las competencias profesionales, y por ende los criterios para su evaluación.

Por ello y como solución a la problemática detectada, se planificaron un sistema de actividades metodológicas, según lo que está legislado por la Resolución Ministerial No. 210/2007 “Reglamento del Trabajo Metodológico” en la Educación Superior cubana, con el objetivo de capacitar a los sujetos implicados en la temática (profesores, tutores, empleadores y directivos), y en tallares de socialización, se determinaron competencias profesionales del master en Contabilidad Gerencial que deben ser objeto de formación en los estudiantes de la maestría, y los criterios de desempeño para su evaluación, según las exigencias sociales y del modelo económico cubano actual; los resultados obtenidos, se expone a continuación.

Materiales y métodos

Por las características de la investigación realizada, en la pesquisa, se emplearon los métodos de investigación siguientes:

Análisis-síntesis: en la realización de toda la investigación, así como en el procesamiento de los datos y la obtención de la información teórica y empírica que facilitó la formulación de las competencias requeridas.

Inducción-deducción: para la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos, sustentos de la propuesta realizada.

Enfoque sistémico: en la orientación general de la investigación y para operacionalizar el problema y la formulación de las competencias requeridas.

Para la recogida de los datos se elaboró y aplicó una encuesta a estudiantes y egresados, una guía de entrevista a profesores, tutores y empleadores. Durante el estudio se aplicaron otros métodos que permitieron obtener datos relacionados con los indicadores a diagnosticar. Estos métodos fueron: Revisión de documentos (programa de maestría, programas de asignaturas, convenio con las entidades económicas, informes de investigación de los estudiantes y memorias del trabajo metodológico. Se realizaron además intercambios con directores de entidades del territorio.

Asimismo se reflexionó acerca de la concepción del proceso de formación de los estudiantes en la maestría Contabilidad Gerencial en la Universidad de Holguín (currículo), del desempeño de los maestrantes durante la solución de los problemas profesionales, y de los principales impactos que sobresalen.

Con el apoyo de los procedimientos estadísticos se realizó el procesamiento de los datos obtenidos mediante los métodos y técnicas de investigación del nivel empírico. Se empleó el cálculo porcentual para la determinación de las muestras usadas en el diagnóstico, así como el de promedios para estos últimos.

Resultados y discusión

Teniendo como base los presupuestos teóricos asumidos los autores formulan las competencias profesionales específicas, las competencias profesionales básicas y las competencias profesionales transversales, que deben ser objeto de formación en los estudiantes de la maestría, así como los criterios de desempeño para su evaluación.

Como resultado del sistema actividades metodológicas desarrollado se propusieron las siguientes:

I. Competencias profesionales específicas:

Gestiona el ciclo administrativo con independencia, objetividad, flexibilidad, integridad, confidencialidad, responsabilidad y profesionalidad, de modo que se promueva la mejora en las ramas de producción y servicios del territorio y el éxito en el funcionamiento de las tareas y las organizaciones.

Criterios de desempeño:

  • Interpreta la base teórica de la política económica

  • Aplica las técnicas de administración de empresas

  • Establece relaciones entre las decisiones estratégicas, la actividad financiera y contable y el resto de las áreas funcionales de la organización

  • Determina metas y objetivos financieros

  • Elabora estrategias y planes de acción

  • Realiza control previo, recurrente y posterior

  • Verifica el cumplimiento de las metas y objetivos financieros

  • Sugiere y asesora en función de los resultados de la información con ética profesional.

  • Aplica herramientas de marketing para añadir valor al bien, producto o servicio en función de satisfacer necesidades

2. Establece técnicas de gestión contable y herramientas de control adecuadas a los procesos de toma de decisiones en una entidad de forma creativa, analítica y profunda para adecuarla a las exigencias propias de la economía cubana.

Criterios de desempeño:

  • Registra diferentes hechos económicos vinculados con la práctica contable, en correspondencia con los cambios que se llevan a cabo en el país a partir de la observancia del Marco Conceptual y las Normas Contables Cubanas.

  • Analiza las técnicas de registro de las operaciones económicas de acuerdo con diferentes formas de organización empresarial.

  • Emplea los conceptos y técnicas que se aplican en el registro de las operaciones vinculadas con la Contabilidad Gubernamental.

  • Aplica las técnicas de valuación, registro y presentación de las partidas fundamentales que integran el activo y pasivo de la empresa.

  • Aplica técnicas de valuación, registro y presentación de las inversiones financieras, así como aquellas que permitan presentar estados e informes consolidados, que contribuyan a la efectividad de las decisiones económicas.

  • Aplica diferentes técnicas y análisis de los Estados Financieros que puedan contribuir a la efectividad de la toma de decisiones

  • Utilizar paquetes informáticos para el procesamiento de la información contable, así como sabe interactuar con módulos diseñados para Sistemas Automatizados Integrales y/o de Gestión Contable.

3. Diagnostica la Contabilidad de Gestión en la entidad, acorde con los niveles científicos actuales, con independencia, objetividad, flexibilidad, integridad, confidencialidad, responsabilidad y profesionalidad, de manera que se conforme un sistema integrado que permita responder a las necesidades de nuestra realidad social.

Criterios de desempeño:

  • Aplica las técnicas de costeo de inventarios.

  • Utilizar los procedimientos de planeación incluyendo la predeterminación del costo y los análisis correspondientes.

  • Aplica los principios y métodos básicos para la formación de los precios.

  • Emplea el costo como herramienta de dirección.

4. Demuestra la esencia de los fenómenos financieros, con independencia, objetividad, flexibilidad, integridad, confidencialidad, responsabilidad y profesionalidad para resolver de manera creativa los problemas prácticos de la entidad.

Criterios de desempeño:

  • Administración el activo circulante, como vía para organizar la gestión de crédito de la empresa y la determinación de sus niveles óptimos de efectivo e inventarios.

  • Selecciona las variantes de estrategia de financiamiento del activo circulante a través de la relación entre rentabilidad y riesgo y el correcto análisis del costo de oportunidad.

  • Evalúa alternativas de financiamiento a corto plazo.

  • Realiza la evaluación financiera de proyectos de inversión, incluyendo la conveniencia de adopción de proyectos, el análisis de alternativas, de manera que posibilite la elaboración del presupuesto de capital de la empresa.

5. Dictamina la veracidad de las afirmaciones contenidas en actos jurídicos, de carácter técnico, económico, administrativo y medio ambiental que rigen la gestión de una entidad productiva o de servicios con independencia, objetividad, flexibilidad, integridad, confidencialidad, responsabilidad, pericia, profesionalidad y autenticidad; basado en la planificación, ejecución, elaboración del informe y su seguimiento, que contribuya al fortalecimiento de la disciplina laboral y a la disminución de presuntos hechos delictivos y de corrupción.

Criterios de desempeño:

  • Valora preliminarmente el sistema de control interno,

  • Recopila la información sobre la entidad auditada y su organización con el fin de determinar los riesgos y áreas o procesos de mayor importancia.

  • Define objetivos y alcance de la Auditoría,

  • Selecciona la muestra a ser evaluada,

  • Selecciona los recursos humanos y materiales

  • Elabora el plan de trabajo general e individual del auditor y programas de la Auditoría.

  • Aplica pruebas sustantivas y de cumplimientos (técnicas y procedimientos de Auditoría).

  • Recopila evidencias.

  • Determina hallazgos de la Auditoría.

  • Notifica los resultados parciales de la Auditoría.

  • Confecciona el informe de la Auditoría

  • Notifica el resultado final de la Auditoría al sujeto auditado

  • Emite el informe de la Auditoría

  • Evalúa y emite criterios a partir de recibir la consulta de la propuesta de las medidas disciplinarias a adoptar por el sujeto auditado, dentro de los 10 días siguientes a la presentación de estas.

  • Revisa el plan de medidas presentado por el sujeto auditado, así como las medidas disciplinarias adoptadas con los responsables directos y colaterales, haciendo llegar las consideraciones dentro de los 10 días siguientes de su presentación al referido sujeto.

II. Competencias profesionales básicas:

Manifiesta independencia cognoscitiva sobre la base del debate, el estudio continuo y autodidacta de los aspectos técnicos y metodológicos de las disciplinas contables y financieras.

Criterios de desempeños:

  • Realiza diagnósticos para la determinación de las necesidades o problemas.

  • Planifica el proceso investigativo

  • Elabora y valora de forma preliminar los instrumentos científicos y metodológicos

  • Aplica instrumentos estadísticos

  • Estudia teorías y determina fundamentos

  • Propone alternativas de solución

  • Elabora informes de investigación

  • Presenta y publica artículos científicos

III. Competencias profesionales transversales:

Perfeccionar la capacidad de comunicación en forma oral y escrita a partir de la enunciación de los resultados de las tareas de investigación-desarrollo.

Criterios de desempeño:

  • Planifica la búsqueda y acceso a la información necesaria según las funciones que cumple

  • Evalúa y selecciona la información relevante para el trabajo que desarrolla

  • Organiza la información

  • Analiza y sintetiza la información

  • Genera mecanismos de comunicación confiables y veraces

  • Elabora informes y los presenta en el tiempo y el lugar establecido para la toma de decisiones

  • Evalúa el proceso de manejo de la información y su impacto interno y externo

Conclusiones

El estudio teórico realizado acerca de la formación de competencias profesionales, reveló su carácter socio - histórico concreto, siendo necesario precisar aquellas que deben alcanzarse en el master en Contabilidad Gerencial, de manera que se pueda evaluar el desempeño profesional alcanzado y la trascendencia que tiene el programa sobre el entorno social, a partir de comprobar el efecto ocasionado en los estudiantes y egresados, y en consecuencia, en el rendimiento de sus organizaciones.

Las competencias profesionales formuladas, permitieron evaluar el impacto del programa de la maestría en Contabilidad Gerencial de la Universidad de Holguín, Cuba en los recursos humanos, como consecuencia de la preparación y superación profesional recibida por los estudiantes que lo cursaron.

Referencias

Abreu, R. (2006). Las competencias profesionales: gnoseología básica para su abordaje. Obtenido de http://www.oei.org.co/iberfop/documentos/40-1.pdfLinks ]

Alonso, L. A. (2007). La formación de competencias laborales en los estudiantes de Bachiller Técnico en la especialidad de Mecánica Industrial, a través del período de práctica pre profesional. Holguín: Tesis presentada en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, ISP “José de la Luz y Caballero”. [ Links ]

Altamirano, A., & Lombeida, J. (2005). Diseño Curricular Basado en Competencias: La Experiencia de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Barranquilla, Colombia: Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte. [ Links ]

Anguiano, A. M., Plascencia, C., & Enrique, S. (2005). Competencias Profesionales Integrales en la Nivelación a la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara. (S. d. Jalisco, Ed.) Obtenido de http://educacion.jalisco.gob.mxLinks ]

Ministerio de Educación Superior (2007). Resolución Ministerial No. 210 “Reglamento del trabajo metodológico en la educación superior”. La Habana: Editorial Félix Varela [ Links ]

Pilozo, R. (2015). Diseño curricular basado en competencias profesionales para la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín. Cuba. [ Links ]

Recibido: 18 de Junio de 2018; Aprobado: 17 de Septiembre de 2018

*Autor para la correspondencia: asanchez@uho.edu.cu

los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Alba Sánchez-Arencibia: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Validación, Redacción de original.

Jorge Alejandro Laguna-Cruz: Investigación, Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Redacción y edición.

Lino Téllez-Sánchez: Curación de datos, Adquisición de fondos, Recursos, Visualización.

Creative Commons License