Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/luz/v23n1/1814-151X-luz-23-01-e1409.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Propuesta de indicadores de innovación para editoriales universitarias, a partir de la experiencia de Ediciones Futuro

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1La Internacionalización de las Universidades públicas españolasClasificación integradora sobre los usos de Se en muestras de la lengua oral culta holguinera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Luz

versión On-line ISSN 1814-151X

Luz vol.23 no.1 Holguín ene.-mar. 2024  Epub 15-Mar-2024

 

Artículo Original

Propuesta de indicadores de innovación para editoriales universitarias, a partir de la experiencia de Ediciones Futuro

Proposal of innovation indicators for university publishers, based on the experience of Ediciones Futuro

Proposta de indicadores de inovação para editoras universitárias, com base na experiência das Ediciones Futuro

0000-0002-0309-452XYanay Suárez Chang1  *  , 0009-0007-4225-7946Nuris Rodríguez Vázquez1 

1Universidad de las Ciencias Informáticas. Cuba.

Resumen

Las editoriales académicas constituyen una fuente relevante para el desarrollo de la ciencia y la innovación dentro de las universidades. Por esta razón es importante obtener parámetros para conocer el impacto de la producción científica dentro de las academias. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo: Proponer indicadores de innovación que deben utilizar las editoriales universitarias para medir el impacto de las producciones científicas de dichas academias, a partir de la experiencia de Ediciones Futuro y a través del estudio y análisis de los diferentes artículos y libros relacionados con el tema. Además estaremos abordando en el desarrollo del trabajo algunas herramientas online para medir el impacto de las publicaciones científicas. El resultado de este trabajo es considerado de gran importancia porque a través de estos indicadores podemos determinar si nuestras editoriales universitarias están innovando en su campo y pueden mantenerse a la vanguardia de la producción y distribución de publicaciones académicas.

Palabras-clave: Editoriales universitarias; indicadores de innovación; Editorial Ediciones Futuro; publicaciones; comunidades académicas

Resumen

Las editoriales académicas constituyen una fuente relevante para el desarrollo de la ciencia y la innovación dentro de las universidades. Por esta razón es importante obtener parámetros para conocer el impacto de la producción científica dentro de las academias. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo: Proponer indicadores de innovación que deben utilizar las editoriales universitarias para medir el impacto de las producciones científicas de dichas academias, a partir de la experiencia de Ediciones Futuro y a través del estudio y análisis de los diferentes artículos y libros relacionados con el tema. Además estaremos abordando en el desarrollo del trabajo algunas herramientas online para medir el impacto de las publicaciones científicas. El resultado de este trabajo es considerado de gran importancia porque a través de estos indicadores podemos determinar si nuestras editoriales universitarias están innovando en su campo y pueden mantenerse a la vanguardia de la producción y distribución de publicaciones académicas.

Key words: Editoriales universitarias; indicadores de innovación; Editorial Ediciones Futuro; publicaciones; comunidades académicas

Resumo

As editoras acadêmicas constituem uma fonte relevante para o desenvolvimento da ciência e da inovação nas universidades. Por isso é importante obter parâmetros para conhecer o impacto da produção científica dentro das academias. Portanto, o objetivo deste trabalho é: Propor indicadores de inovação que as editoras universitárias devem utilizar para medir o impacto das produções científicas das referidas academias, com base na experiência das Edições Futuro e através do estudo e análise dos diferentes artigos e livros, relacionado ao tema. Além disso, no desenvolvimento do trabalho abordaremos algumas ferramentas online para medir o impacto das publicações científicas. O resultado deste trabalho é considerado de grande importância porque através destes indicadores podemos determinar se nossas editoras universitárias estão inovando em sua área e podem permanecer na vanguarda da produção e distribuição de publicações acadêmicas.

Palavras-Chave: Editoras universitárias; indicadores de inovação; Editorial Edições Futuro; publicações; comunidades acadêmicas

Introducción

Las editoriales académicas son empresas o instituciones que se dedican a la publicación de libros, revistas y otros materiales especializados para la comunidad académica. Estas publicaciones están dirigidas a investigadores, académicos, estudiantes y otros profesionales que trabajan en un campo específico del conocimiento. Dado que su objetivo primero es el de complementar las tres funciones misionales de la educación superior (docencia, investigación y extensión), sus políticas editoriales deben ser entendidas a la luz de las necesidades de la academia y de la comunidad en la cual la universidad está inserta. (Verdelli, 2020)

Los roles que asumen hoy las editoriales universitarias están determinados por las complejas circunstancias en que se produce y consume la información científica, particularmente la distribuida de forma digital. Esta es una poderosa razón para que las editoriales asuman nuevas prácticas en su quehacer.

La Editorial Ediciones Futuro, sello editorial de la Universidad de las Ciencias Informáticas, fue creada en el año 2006 con la publicación de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI) como producto estrella. El enfoque del trabajo de la editorial ha sido mantener las publicaciones de la RCCI y fortalecer los servicios editoriales para dentro y fuera de la Universidad. Y para medir el impacto de las producciones científicas de esta, se ha hecho necesario investigar y aplicar indicadores de innovación que permitan fortalecer y prestigiar la variedad de servicios destinados a apoyar la investigación y la enseñanza en el ámbito universitario.

Esta investigación está basada en la necesidad de medir el impacto de las producciones científicas de las editoriales universitarias para la mejor difusión del conocimiento científico dentro y fuera de las universidades. Por tal motivo nos hemos trazado el siguiente objetivo: Proponer indicadores de innovación que deben utilizar las editoriales universitarias para medir el impacto de las producciones científicas de dichas academias, a partir de la experiencia de Ediciones Futuro.

Cualquier acción política que se ejerce en el campo de la ciencia y la tecnología, tiene como finalidad, impactar en la sociedad. (Estébanez, s.f.) define el impacto social, como un resultado de las actividades científicas y tecnológicas, que se distingue de los insumos, recursos o inputs, y de los productos intermedios y finales u outputs, entre los cuales cabe mencionar a las publicaciones como paradigma de la producción científica. Las nociones de indicadores que aparecen en la bibliografía consultada varían de uno a otro autor.

Alfaro y Gómez (2016) plantean que, en España, el Ministerio de Economía y Hacienda ofrece una definición de utilidad: “un indicador es un instrumento de medición elegido como variable relevante que permite reflejar suficientemente una realidad compleja, referido a un momento o a un intervalo temporal determinado”(p.279).

En el Manual de Oslo (OECD, 2005, p.23) se define la innovación como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método organizativo o de comercialización, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar del trabajo o las relaciones exteriores. Asimismo, diferencia entre innovaciones de producto, proceso, mercadotecnia y organizacional

Lengrand et al. (1999) por su parte, refieren que la innovación se estudiaba en casos individuales, en la actualidad es un proceso de resolución de problemas en las organizaciones, que implica relaciones formales e informales. Esta plataforma de lectura ya no es vista como una amenaza para el libro en papel, sino como un aliado en cuanto a producción y distribución de contenido. La innovación en la generación del conocimiento es uno de los fenómenos editoriales de los últimos años.

Las nuevas formas de producir y circular el conocimiento en los procesos sociales, sus repercusiones en el ámbito. El propósito de la gestión e innovación del conocimiento es identificar ideas, hacer que fluyan y se desarrollen hasta que se conviertan en nuevos productos, procesos y servicios. Indagamos a partir de la mediación de las tecnológicas de la información y la comunicación (TIC) desde una perspectiva que privilegia acciones pedagógicas inclusivas. Las editoriales utilizan el conocimiento para innovar y experimentar nuevas combinaciones del conocimiento.

En su parte, las editoriales universitarias cumplen un rol importante dentro de las instituciones académicas, ya que son las encargadas de la difusión del conocimiento científico, permitiendo la publicación y el acceso a materiales especializados de alta calidad y rigor académico. Medir la innovación en publicaciones académicas puede ser un proceso complejo, ya que la innovación puede manifestarse de muchas formas diferentes en el ámbito académico. Y estas han sido las razones que nos motivaron a realizar este trabajo, para facilitar ese proceso, hemos tratado de exponer indicadores de innovación que pueden medir el impacto de los trabajos científicos que sean publicados en dichas editoriales, basado además en las experiencias de la Editorial Ediciones Futuro de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

Materiales y métodos

La investigación se realizó a través de la metodología cualitativa utilizando como herramientas el estudio bibliográfico de varios artículos y libros que abordan el tema en cuestión, además de sus funciones e impacto en el medio académico.

Por otra parte, el enfoque estuvo dirigido en las experiencias de la editorial Ediciones Futuro de la Universidad de las Ciencias Informáticas, donde se aplicaron dichos indicadores de medición de innovación científica. Por lo tanto, se utilizaron otros métodos como el analíticos, el deductivo y el sintético.

Ahora bien, a partir del estudio de la bibliografía analizada y teniendo en cuenta el planteamiento de la situación problémica mencionada anteriormente, podemos pasar a la siguiente fase de la investigación.

Las publicaciones científicas dentro de las editoriales universitarias constituyen un indicador para que :

  • El profesional puede alcanzar categorías docentes y de investigador.

  • El Sistema de Evaluación y Acreditación de carreras universitarias.

  • El Sistema de Evaluación y Acreditación de programas de maestría y doctorado.

  • Indicar el desempeño de las entidades de ciencia e innovación.

  • Indicador en los procesos de acreditación institucional.

  • La elaboración de rankings de universidades.

El proceso de evaluación de las publicaciones tiene un doble carácter: se evalúa lo que ha de ser publicado y la publicación científica en sí misma. Sin embargo, no todo lo que llega a ser publicado alcanza a ser visualizado y utilizado, tampoco es valorado adecuadamente en su significado, aunque es extendido el predominio del uso de los algunos indicadores para evaluar.

Un criterio predominante para las mediciones de la producción científica se enfoca principalmente en indicadores denominados "indicadores de análisis de citas", como el Factor de Impacto (FI), una herramienta cuantitativa para evaluar y comparar revistas, mediante la medida de frecuencia con la cual los artículos de una revista han sido citados en un año o período (Macías, 2015)

Las editoriales universitarias ofrecen una amplia variedad de servicios relacionados con la publicación y difusión del conocimiento académico. Algunos de los servicios que pueden ofrecer son:

  • Publicación de libros de texto, monografías, ensayos y otros materiales relacionados con la investigación y la enseñanza en el ámbito universitario.

  • Publicación de revistas académicas en diversos campos del conocimiento.

  • Producción de materiales didácticos, como manuales, guías de estudio y otros recursos para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.

  • Organización de conferencias y eventos académicos, seminarios, simposios y otros eventos académicos.

  • Servicios de edición y revisión, corrección y revisión de textos académicos.

  • Asesoramiento editorial a autores y editores en la planificación, producción y promoción de publicaciones académicas.

Las editoriales universitarias están destinadas a impulsar y motivar sus publicaciones: apoyar a la docencia y divulgar la investigación, no suelen tener afán de lucro y su actividad encuentra su razón de ser en un conjunto amplio de la sociedad a la que se dirigen mediante la publicación de obras de divulgación científica, y en los investigadores como creadores de contenido y como lectores de libros académicos. Por lo que se hace necesario que las publicaciones tengan un rigor científico de creación y para esto las editoriales universitarias deberían prestar atención a estos indicadores que medirán el nivel de innovación.

Resultados y discusión

En la revisión bibliográfica, se encontró un diseño de clasificación que permite agrupar los criterios de calidad en indicadores de acuerdo con objetivos y establece tres categorías principales: 1) calidad editorial, 2) calidad de contenido y 3) visibilidad, desagregadas en distintos indicadores cualitativos, que se detallan a continuación.

Calidad editorial (CE): normalización de las formas y de los procedimientos en la edición para facilitar tanto su localización e identificación como la de las contribuciones que publica la revista, otorgándole mayor credibilidad (Giménez et al. 2001, p. 63).

a) Aspectos formales: normalización de la información y de la “estructura” de la revista.

b) Gestión editorial: configuración de un flujo de trabajo estandarizado y transparencia en los procesos de edición de la publicación, explicitando cada etapa, desde el envío del autor hasta la publicación y difusión.

Calidad de contenido (CC): medición del aporte que los contenidos científico académicos de una revista pueden llegar a realizar al campo disciplinar (Rozemblum, 2014,p.18).

a) Revisión por pares: proceso de evaluación externa de los originales, opinión de expertos.

b) Originalidad: contribución sustantiva al campo académico.

3) Visibilidad (VB): elementos que posibilitan ampliar la difusión, distribución, uso y público lector.

a) Prestigio de editores y editorial: prestigio de la editorial como de sus editores.

b) Endogamia: relaciones institucionales de la revista, expresada en la participación de evaluadores y autores externos, nacionales y, tanto mejor, internacionales.

c) Uso e impacto: utilización de los trabajos tanto por la comunidad científica como por el público en general, incluyendo las medidas de análisis de citas y factor de impacto, uso en línea, descargas y otras métricas alternativas.

d) Accesibilidad: elementos propios del soporte digital que se relacionan con su adecuación al medio y las facilidades de los sistemas para interoperar (Abadal y Rius, 2006), tales como la visualización (formatos), caracteres romanos y acceso a los contenidos, página web amigable, acceso abierto, protocolos OAI.

e) Indización: difusión internacional a través de la incorporación de metadatos traducidos a otros idiomas y la mención de inclusión e indización en bases de datos.

Tomando como base, lo antes expuesto como resultado de nuestra investigación y para llegar a la excelencia en el trabajo editorial, elaboramos un sistema de indicadores para medir el nivel de innovación del trabajo científico de las editoriales universitarias.

Indicadores de Innovación:

  1. Innovación a través de nuevos productos.

  2. Objetivo: Medir el nivel de innovación a través de la cantidad de nuevos productos que lanzan al mercado, como nuevos libros, revistas, o productos digitales.

  3. Forma de cálculo: Sumatoria de nuevos productos lanzados por la editorial al mercado, como nuevos libros, revistas, o productos digitales que tributen a la innovación.

  4. Innovación en función de la publicación de trabajos científicos y académicos.

  5. Objetivo: Medir el nivel de innovación en función de la publicación de trabajos científicos y académicos que presenten nuevas ideas, enfoques y descubrimientos.

  6. Forma de cálculo: Cantidad de trabajos científicos y académicos que presenten nuevas ideas, enfoques y descubrimientos /Total de publicaciones de la editorial *100.

  7. Innovación en función del impacto de las publicaciones.

  8. Objetivo: Medir el nivel de impacto de sus publicaciones en la comunidad académica.

  9. Forma de cálculo: En los artículos publicados en los 2 últimos años, se divide el total de citas recibidas por los artículos/el total de artículos publicados.

  10. Innovación en materia de colaboraciones interdisciplinarias.

  11. Objetivo: Medir la cantidad de colaboraciones interdisciplinarias en las publicaciones de la editorial para determinar si fomentan la interacción entre diferentes campos de estudio.

  12. Forma de cálculo: Sumatoria de contratos y colaboraciones interdisciplinarias firmados, por la editorial que tributen a la interacción entre diferentes campos de estudio.

  13. Junto a estos indicadores, proponemos la utilización de algunas herramientas online que se utilizan para medir el impacto de las publicaciones científicas. A continuación, les presentamos algunas de las más populares:

    • Google Scholar Citations: es una herramienta gratuita que permite a los investigadores crear un perfil en línea y hacer un seguimiento de sus publicaciones y citas. La herramienta también proporciona estadísticas sobre el número de citas y el índice de cada publicación.

    • Web of Science: es una base de datos de referencias bibliográficas que permite a los investigadores buscar y analizar la literatura científica. La plataforma también proporciona métricas de impacto, como el índice h y el factor de impacto.

    • Scopus: es una base de datos de referencias bibliográficas que permite a los investigadores buscar y analizar la literatura científica. La plataforma también proporciona métricas de impacto, como el índice h y el SiteScore.

    • Altmetric: es una herramienta que mide el impacto de las publicaciones científicas en línea, incluyendo menciones en las redes sociales, noticias y blogs. La herramienta utiliza un sistema de puntuación para determinar el nivel de atención en línea que ha recibido una publicación.

    • PlumXMetrics: es una herramienta que mide el impacto de las publicaciones científicas a través de una variedad de métricas, incluyendo citas, descargas, menciones en redes sociales y menciones en noticias y blogs.

    • Dimensions: es una plataforma de búsqueda de literatura científica que permite a los investigadores buscar y analizar la literatura científica. La plataforma también proporciona métricas de impacto, como el índice h y el Altmetric Attention Score.

En general, la innovación en la industria editorial puede ser medida por la capacidad de la editorial para adaptarse a los cambios en el mercado y ofrecer productos y servicios que satisfagan las necesidades de sus clientes. Se centran en la capacidad de la editorial para publicar trabajos innovadores y de alta calidad, y para utilizar tecnologías y prácticas innovadoras para mejorar la producción y distribución de sus publicaciones.

Las publicaciones de las editoriales académicas suelen ser revisadas por pares, es decir, que antes de ser publicadas, son evaluadas por expertos en el campo correspondiente para garantizar su calidad y rigor académico. Estas publicaciones pueden incluir libros, monografías, revistas científicas, actas de congresos, informes técnicos, entre otros. Por otro lado, esta institución también puede ofrecer servicios adicionales, como la gestión de derechos de autor, la promoción de publicaciones, la organización de eventos académicos y la creación de bases de datos especializadas.

Informe de los principales resultados de la Editorial Ediciones Futuro en el año 2023, luego de haberse aplicado los indicadores de innovación que proponemos en nuestro trabajo:

Durante los primeros meses del 2023, el enfoque del trabajo de la editorial ha sido mantener las publicaciones de la RCCI y fortalecer los servicios editoriales para dentro y fuera de la Universidad.

En el caso de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas se han publicado del Volumen 17 los números 1 y 2 del presente año. La RCCI mantiene su estado de indexación en Scielo y Redalyc, aunque se está trabajando para actualizar los estados de marcación ya que se encuentran desactualizados desde el 2022 por falta de personal adiestrado en esa área.

Ediciones Futuro, comenzó en el 2023 a prestar el servicio de Personalización en OJS, con un valor inicial de costo de $178 mil 319,95 cup como propuesta inicial del servicio. Este servicio permitió a otras instituciones el montaje de revistas científicas con este sistema. Se inició un contrato con la Escuela Superior del Partido “Ñico López" con la cual en estos momentos el proyecto está en fase de despliegue y, posteriormente iniciaremos la fase de capacitación y acompañamiento del sistema. En este sentido ya se tiene otras propuestas de proyecto con la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, que aún está en proceso de estudio por parte de ellos para el inicio del proyecto.

Por otra parte, se continúa prestando el servicio de ISBN en coordinación con la Cámara Cubana del Libro y el Instituto Cubano del Libro. A pesar que el servicio estuvo detenido por parte de la Cámara, se reanudó el trámite con las Memorias de Evento del XVIII Taller Político Ideológico y para las Memorias de Evento de UCIENCIA 2023. Se está trabajando además para presentar el expediente técnico de indexación a Scopus de la revista RCCI.

Conclusiones

A partir del estudio realizado y basándonos en las experiencias de la Editorial Ediciones Futuro, podemos concluir que los indicadores de innovación pueden ser útiles para evaluar la capacidad de una editorial universitaria para adaptarse a los cambios del mercado y mantenerse competitiva. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la innovación no es un objetivo en sí mismo, sino que debe estar alineada con las metas y objetivos específicos de la editorial.

Además, los indicadores de innovación deben ser seleccionados cuidadosamente para reflejar los objetivos y estrategias de la editorial. No todos los indicadores son aplicables a todas las editoriales universitarias, y cada editorial debe elegir los indicadores que sean más relevantes para su contexto y objetivos.

Finalmente, es importante tener en cuenta que los indicadores de innovación no son el único factor determinante del éxito de una editorial universitaria. Otros factores como la calidad de los contenidos, la eficacia en la comercialización y la gestión eficiente de los recursos.

Los indicadores de innovación pueden tener un impacto positivo en las editoriales universitarias al ayudarles a identificar nuevas oportunidades de mercado, mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión de recursos, fortalecer su posición competitiva, atraer y retener talento, mejorar la satisfacción del cliente y también les permite introducir mejoras en sus procesos editoriales y en la calidad de su producción científica

Referencias

Abadal, E. y Rius, L.(2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. RUSC: revista de universidad y sociedad del conocimiento,3(1). https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v3n1-abadal-rius.html. [ Links ]

Alfaro, C. & Gómez, J. (2016). Un sistema de indicadores para la medición, evaluación, innovación y participación orientado a la administración pública. Methaodos. Revista de Ciencias sociales, 4(2), 274-290. https://www.redalyc.org/pdf/4415/441548188006.pdf. [ Links ]

Macías Llanes, M.E., Rivero Macías, M.E. y Cabrera Cruz, J.L. (2015). Proceso de evaluación de las publicaciones científicas seriadas a través de indicadores. Revista Humanidades Médicas,15(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300004Links ]

Giménez Toledo, E. y Román Román, A. (2001). Elementos de calidad que deben estar presentes en las revistas científicas convencionales y/o electrónicas. Modelos de evaluación en Adelaida Román La edición de revistas científicas. Guías de buenos usos(pp.51-66) [ Links ]

Lengrand, L., Chartrie, I., Kolo, C. y Matuschewski, A. (2000). Business Networks and the Knowledge-Driven Economy. Fraunhofer-Institut für System- und Innovationsforschung ISI. https://publica.fraunhofer.de/entities/publication/9a2f612e-a8fc-48be-bdd6-35e643296e7f/details. [ Links ]

Organisation for economic co-operation and development statistical office of the European Communities.(2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3rd Edition, The Measurement of Scientific and Technological Activities. https://doi.org/10.1787/9789264013100-en. [ Links ]

Rozemblum, C.(2014). El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales : Estudio de casos en Historia y Filosofía. Tesis de maestría. DOI:10.13140/RG.2.1.3568.5929. [ Links ]

Verdelli. A.(2020). Las editoriales universitarias de cara a los procesos de internacionalización de la educación superior: El caso de las políticas editoriales de EDUNTREF entre 2011-2017. En Ivana Mihal y Daniela Szpilbarg, Cuaderno 85. Edición universitaria y políticas editoriales como objeto de análisis (pp. 71-84). Universidad de Palermo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7311162. [ Links ]

Recibido: 12 de Enero de 2023; Aprobado: 29 de Marzo de 2023

*Autor para la correspondencia: yanay@uci.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Yanay Suárez Chang: Conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, adquisición de fondos, validación, visualización, redacción de borrador original

Nuris Rodríguez Vázquez: Investigación, metodología, curación de datos, análisis formal, recursos, redacción, supervisión

Creative Commons License