SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Procedimiento de gestión de riesgos como apoyo a la toma de decisiones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Industrial

versión On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.41 no.1 La Habana ene.-abr. 2020  Epub 17-Ene-2020

 

Editorial

Armando Cuesta-Santos1 

IUniversidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba. E-mail: cuesta@ind.cujae.edu.cu

Nuevamente, en este número de la revista Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) en su 55 Aniversario, se refleja la interdisciplinariedad que configura el actual objeto de la Ingeniería Industrial. Donde en aras del mejoramiento continuo del desempeño de ese sistema y sus procesos; en torno a procesos productivos y de servicios, se interrelacionan: sistemas, personas, materiales, equipamientos, información, dinero, energía, y medioambiente.

En el primer artículo, se proponen dos métodos para la formación de múltiples equipos de proyectos utilizando un enfoque de solución multiobjetivo, recurriendo a un modelo que considera entre otros aspectos: las competencias personales, las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo y las características psicológicas. Le sigue un trabajo investigativo que partiendo de los marcos de referencia más empleados propone un procedimiento que considera: capacidades, un marco integrado de procesos y un marco integrado de información; que debe contribuir al ordenamiento de la gestión de infraestructuras de redes y servicios de TI, facilitando la alineación con las necesidades de cada organización.

En el artículo número tres, se desarrolla un procedimiento para el análisis de redes sociales como herramienta de la auditoría de gestión del conocimiento, alcanzándose como resultado una metodología para la aplicación del análisis de redes sociales que facilita la aplicación de otras herramientas de gestión del conocimiento. Le sigue una investigación donde se describe un estudio de caso, en la Isla de la Juventud, cuyo objetivo fue desarrollar un esquema de arreglo productivo local como forma de gestión eficiente para la mejora del desempeño de los agentes que ahí se articulan. En un quinto artículo, desde la gestión del conocimiento, se expone la estructura y relaciones esenciales de una concepción teórico-metodológica, para contribuir a socializar la producción científica de los profesores de la Facultad de Educación en Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Corresponde al contenido del sexto artículo, una investigación sobre la gestión de riesgos, y como resultado se propuso un procedimiento articulado al marco legal, soportado en una herramienta informática, que promueve su administración efectiva y ofrece información relevante para la toma de decisiones. En el siguiente trabajo de investigación se describe la dinámica empresarial del sector industrias manufactureras del departamento del Huila (Colombia) durante el periodo 2012 a 2017, donde se estudiaron las variables: actividad económica, tamaño, localización y renovación del registro mercantil; habiéndose encontrado una asociación directa entre la supervivencia empresarial y las empresas de tamaño micro y pequeñas. El objetivo declarado en el octavo artículo, fue diseñar un sistema de monitoreo a través de indicadores para evaluar la implementación de los requisitos de la norma ISO 9001:2015, cuyas conclusiones indican que es factible la elaboración e implementación de un panel de control utilizando gráficos y un sistema de semaforización, para evaluar el grado de implementación de la norma ISO 9001:2015 en una organización.

El trabajo de investigación que se refleja en el noveno artículo, propone una organización de coordinación del proceso, desde la recepción hasta el destinatario final con la integración de los actores que deben participar, brindando de forma efectiva, oportuna y a tiempo, la llegada de la asistencia demandada. En el ultimo artículo se diseñó una propuesta de layout, de conjunto con el dimensionamiento de todas sus áreas, para el almacén de productos terminados en un ingenio azucarero de Imbabura, Ecuador, donde se empleo la combinación efectiva de herramientas de pronósticos, tales como: la simulación de eventos discretos y los modelos de gestión de inventarios.

Llegue bien a nuestros estimados lectores este nuevo espectro temático comprendido en la interdisciplinariedad de la Ingeniería Industrial, en el Aniversario 55 de la CUJAE.

Creative Commons License