SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número3Gestión de riesgos implementando la ley peruana 29783 en una empresa pesquera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Industrial

versión On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.41 no.3 La Habana sept.-dic. 2020  Epub 01-Dic-2020

 

Editorial

0000-0001-6384-9453Armando Cuesta-Santos1 

1Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial (CUJAE). La Habana, Cuba. Correo electrónico: cuesta@ind.cujae.edu.cu

En este número de la revista Ingeniería Industrial de la CUJAE, son temas predominantes: los riesgos, la calidad, la selección, la simulación y la sostenibilidad, asociados a las aéreas de gestión de la seguridad y salud, de la calidad, de personal, de procesos, del conocimiento y la innovación.

En el primer artículo se refleja un estudio donde se implementó un sistema de seguridad y salud en el trabajo, basado en la ley del Perú Número 29783, para reducir el nivel de riesgo en una empresa pesquera, demostrándose que la implementación de esa ley redujo el nivel de riesgo. Le continúa un trabajo investigativo cuyo objetivo fue desarrollar un sistema de indicadores alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y al marco regulatorio del Ecuador, con sus escalas valorativas y modo de cálculo; los 30 indicadores propuestos, en relación a las dimensiones ambiental, económica y social, contribuyeron a la evaluación de la sostenibilidad en universidades ecuatorianas. En el tercer artículo se estudian modelos teóricos nacionales e internacionales de activos intangibles en la empresa moderna y su importancia para generar valor en la organización; los resultados fueron triangulados revelando que no existe una relación significativa entre el desempeño económico de la institución bancaria y la percepción de la gestión de los activos intangibles, denotando las puntuaciones medias una baja gestión de los intangibles.

El artículo que continúa, presentó la simulación de eventos discretos como una herramienta para la asignación de personal en una empresa de servicios para la minería del cobre en Chile, con el fin de reducir los tiempos de espera para el desarrollo de servicios prestados; uno de los escenarios planteados establece una disminución del 9,36% en los tiempos promedios ponderados de espera. El trabajo investigativo que ocupa el lugar cinco, tuvo como objetivo establecer los primeros criterios de memoria visual asociativa y no asociativa aplicables por la ergonomía cognitiva para el diseño de interfaces en personas de la tercera edad; se realizó un estudio de tipo correlacionar, donde la muestra fueron 73 personas sanas mayores de 60 años, mostrando que en las personas de dicho grupo poblacional aparecen mayores omisiones de respuesta en la medida que envejecen y tienen mayor escolaridad. El sexto artículo fue desarrollado en un establecimiento privado de servicios gastronómicos con el objetivo de aplicar un procedimiento para determinar los problemas que inciden en la eficacia de la calidad de la gestión del mismo, revelándose que esos problemas están asociados a la rapidez en el servicio, variedad de la oferta gastronómica y la relación calidad-precio. Le sigue un trabajo de investigación que tuvo como objetivo proponer un procedimiento para evaluar la localización espacial de servicios complementarios en destinos turísticos a partir de un Índice de Acercamiento al Cliente (IAC) y su atractivo; su aplicación a una muestra representativa de los servicios de restauración del destino turístico de Varadero, posibilitó la determinación de las prioridades de mejora a partir de la relación que existe entre el atractivo y su localización en el destino basado en el IAC.

En el octavo artículo se propone un procedimiento integral con la utilización de técnicas multicriterio para la selección de directores de empresas azucareras; fue aplicado en las actividades de planificación y evaluación, análisis de alternativas, en la definición y negociación de opciones estratégicas de intervención, y en esta investigación en la selección de cuadros. En el noveno trabajo investigativo se llega a evaluar la efectividad de la gestión del conocimiento y la innovación en la planificación estratégica del Ministerio de Educación Superior en dos períodos (2012-2016 y 2017-2021), para perfeccionar la participación del organismo en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel nacional, sectorial y territorial, y elevar su impacto en el desarrollo económico y social sostenible. En el décimo y último artículo de esta revista, tuvo como objetivo analizar aspectos teóricos que sustentan el desarrollo de las empresas industriales cubanas, atendidas por el Ministro de Industrias, como parte de la actualización del Modelo Económico Cubano.

Lleguen bien así, a nuestros lectores, estos nuevos artículos científicos cuyos ámbitos prácticos se ubican en Perú, Ecuador, Chile y Cuba.

Creative Commons License