SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Estrategia educativa para la Educación Ambiental y su tratamiento por la familia en la comunidadConcepción de la estimulación del talento verbal: caso Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.14 no.4 Pinar del Río oct.-dic. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas desde la Filosofía Marxista en la formación inicial de la carrera Pedagogía-Psicología

 

The development of pedagogic professional abilities from the Marxist Philosophy in the initial formation of the Pedagogy-psychology career

 

 

Doris Maycel Duarte Blanco1, Ismary Fabé González2, Taymi Breijo Woroz2

1Licenciada en Educación, especialidad de Marxismo-Leninismo. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Correo electrónico: doris.duarte@upr.edu.cu
2Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación, especialidad de Marxismo-Leninismo. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Correo electrónico: ismary.fabe@upr.edu.cu ; taimi.breijo@upr.edu.cu

 

 


RESUMEN

La presente publicación tiene como propósito fundamentar el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas, investigativas y comunicativas en la carrera de Pedagogía-Psicología, así como el sistema de tareas docentes desde la Filosofía Marxista. Los resultados del diagnóstico revelaron insuficiencias cognitivas y falta de desarrollo de habilidades profesionales, que al no integrarse con los conocimientos de la Filosofía Marxista, determinaron un inadecuado proceso formativo en los profesores en formación. Se emplearon para ello métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadístico que con la determinación de dimensiones e indicadores facilitaron la valoración del sistema de tareas docentes aplicadas. La significación práctica es aportada desde el Sistema de tareas docentes y, como novedad científica, se logra estructurar dicho sistema con sus respectivas exigencias didácticas, que le permitan a los estudiantes desarrollar dichas habilidades, para aplicar de forma creadora los contendidos filosóficos.

Palabras clave: Habilidades profesionales pedagógicas; sistema de tareas docentes; Filosofía Marxista; exigencias didácticas.


ABSTRACT

The presentation has a purpose to base the development of pedagogical, investigative and communicative professional abilities in the career of Pedagogy-psychology, as well as the system of educational tasks from the Marxist Philosophy. The results of the diagnostic revealed cognitive inadequacies and lacks of development of professional abilities when not being integrated with the knowledge of the Marxist Philosophy, it determined an inadequate formative process in the professors in formation. It was used for it methods of investigation of theoretical level, empiric and statistical level that with the determination of dimensions and indicators facilitated the valuation of the system of applied educational tasks. The practical significance is contributed from the system of educational task and as a scientific novelty it is possible to structure this system with their respective didactic demands that allow the students to develop these abilities to apply in a creative way those philosophical contents.

Key words: Pedagogical professional abilities; system of educational task; Marxist Philosophy; didactic demands.


 

INTRODUCCIÓN

La sociedad contemporánea está caracterizada por un alto desarrollo tecnológico, lo cual exige a los sistemas educativos de todo el mundo la formación de profesionales cada vez más competentes y comprometidos con su encargo social. En este sentido,la formación inicial del profesional de la Educación impone retos académicos y científicos para introducir cambios en su actividad profesional, en la cual el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas ocupa un lugar esencial y una tarea de primer orden para conducir el desarrollo social y tecnológico en las condiciones de una existencia globalizada.

La formación inicial del profesional de la Educación es una problemática de gran actualidad y relevancia nacional e internacional, que se debate y estudia por los investigadores desde diversas aristas. Entre ellos están: Addine (1995,1997,2006); García (1996); Parra (1997, 2001); Castillo (2001); Castellanos y otros autores (2003); González (2004); Chacón (2004); Addine y García (2004, 2005); Horruitiner (2006); Mijares (2008); Breijo (2009) y otros, cuyos resultados abordan la necesidad de un perfeccionamiento en la formación profesional pedagógica y cuyos debates se centran en definirla como el periodo en que se sientan las bases cognitivas, valorativas y profesionales del futuro desempeño del maestro.

Addine y García (2005) asumen la formación inicial como la primera instancia de preparación para el aprendizaje de la profesión, dirigida a potenciar la aproximación progresiva de los estudiantes, desde el primer año, a los problemas profesionales a enfrentar.

En la carrera de Pedagogía- Psicología de las sedes pedagógicas, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe garantizar la formación y desarrollo de modos de actuación profesional competentes en los profesores en formación, como condición indispensable para ser coherentes con el modelo de desempeño profesional construido socialmente y es, precisamente, desde la filosofía marxista donde se les brindan las herramientas que le serán necesarias para su futuro desempeño profesional, desde un enfoque sistémico e integral.

En Cuba, esta carrera ha transitado por diferentes modelos, que se concretan en los variados planes de estudio y en el modelo del profesional donde se define como objeto primordial: la dirección del Proceso Pedagógico en las especialidades Pedagogía- Psicología, donde se garantiza la eficiencia en la solución de los problemas educativos a los que se enfrentarán.

Estos elementos evidencian la importancia y actualidad del tema, lo cual nos lleva a desarrollar las habilidades profesionales pedagógicas, por tanto, su desarrollo constituye una tarea significativa para elevar la calidad de la educación.

Un estudio exploratorio inicial del PEA de la Filosofía Marxista en la carrera de Pedagogía- Psicología, donde se empleó el análisis de documentos, la observación a clases, una prueba pedagógica, entrevistas y encuestas, permitieron, a esta autora, identificar que, a pesar de que existen fortalezas como el modelo del profesional con una sólida formación general y especializada, hay un colectivo de docentes comprometidos con la tarea de formar un profesional de la educación competente.

Este proceso carece de una relación sistémica e integral que afecta la pertinencia de este proceso en la carrera de Pedagogía-Psicología de la UPR.

Dicha carencia se evidencia en los docentes a través de las siguientes dificultades:

1. Dominio de las habilidades profesionales pedagógicas a formar y su integración desde la filosofía marxista.

2. Inadecuada integración didáctico-metodológica desde la filosofía marxista en la carrera de Pedagogía- Psicología.

3. Falta de aprehensión de métodos para aplicar de forma creadora la filosofía marxista a los contextos de formación.

Por parte de los profesores en formación se detectó que existen dificultades en el primer año de la carrera en cuanto a:

1. Falta de conocimientos sobre las habilidades profesionales pedagógicas de la carrera.

2. Falta de conocimientos y motivación hacia los contenidos de filosofía marxista.

3. Falta de dominio para la integración las habilidades profesionales pedagógicas con de la filosofía marxista

Al evaluar la situación contextual, se determinó una contradicción entre la realidad, determinada por las insuficiencias en el dominio de habilidades profesionales pedagógicas y su integración desde la filosofía marxista y la necesidad de integrar las habilidades profesionales pedagógicas de manera que permita su aplicación en los distintos contextos de actuación.

Se pudo constatar así que el problema de investigación está enmarcado en la siguiente situación problémica: el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas en la carrera de Pedagogía-Psicología revela insuficiencias al no integrarse con los conocimientos de la filosofía marxista, lo que determina un inadecuado proceso formativo en los profesores en formación.

Para ello, se ha propuesto como objetivo: elaborar un sistema de tareas docentes para la formación de habilidades profesionales desde la Filosofía Marxista en la formación inicial de los estudiantes de 1er. año de la carrera de Pedagogía-Psicología de la Sede Pedagógica «Rafael María de Mendive», de Pinar del Río.

La investigación asume la dialéctica materialista como metodología general de la investigación para hallar la lógica del desarrollo del objeto de la investigación.

Se emplearon Métodos del nivel teórico como son: el análisis documental, el análisis histórico lógico, el enfoque sistémico y la sistematización.

Se emplearon los métodos del nivel empírico como son: la observación, las encuestas y entrevistas. Y como métodos estadísticos se empleó la estadística descriptiva.

 

DESARROLLO

La significación práctica del trabajo, que se presenta, se encuentra en el Sistema de tareas docentes para contribuir al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes de la carrera de Pedagogía- Psicología desde la Filosofía Marxista.

Federico Engels (1982) en su obra «Dialéctica de la naturaleza» planteó que: «El trabajo es la fuente de riqueza. Y lo es, en efecto, a la par de la naturaleza, que se encarga de suministrarle la materia destinada a ser convertida en riqueza por el trabajo, esta es la primera condición fundamental de toda la vida humana, hasta tal punto, que, en cierto sentido, deberíamos afirmar que el hombre mismo ha sido creado por obra del trabajo».1

Por tanto, la formación y desarrollo de habilidades constituyen un problema objeto de atención en la actualidad, como consecuencia del acelerado desarrollo de la ciencia y la técnica y, en particular, un reto a la educación.

Petrovski (1981) considera que poseer habilidades «(...) es lograr un dominio de un sistema complejo de actividades psíquicas y prácticas, necesarias para la regulación conveniente de la actividad, de los conocimientos y de los hábitos que posee el sujeto». 2

Algunos autores, como Danilov y Skatkin (1981), consideran la habilidad como un concepto pedagógico extraordinariamente complejo y amplio, al plantear: «(…) es la capacidad adquirida por el hombre de utilizar creadoramente los conocimientos y hábitos, tanto durante el proceso de actividad teórica como práctica».3

Para Fuentes (1997) la habilidad representa «un modo de interacción del sujeto con el objeto, es el contenido de las acciones que el sujeto realiza, integrada por un conjunto de operaciones, que tienen un objetivo y que se asimilan en el propio proceso».4

R. M. Álvarez de Zayas (1998) plantea que las habilidades son estructuras psicológicas del pensamiento que permiten asimilar, conservar, utilizar y exponer los conocimientos5. Estas se forman y desarrollan a través de la ejercitación de las acciones mentales y se convierten en modos de actuación que dan solución a tareas teóricas y prácticas.

Por otra parte, C. Álvarez (1999) considera la habilidad como: «la dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad».6

La autora considera,al igual que Valdés (1999), que, para lograr la efectividad en el desarrollo de una habilidad, es necesario que se forme mediante una secuencia de pasos (acciones) de forma sistemática y consciente (regulación consciente), con un objetivo específico (conocimientos), que se desarrollan en la actividad.

La habilidad en la literatura pedagógica moderna se utiliza como sinónimo de «saber hacer». En ese proceso de apropiación de conocimientos, el sujeto comienza a dominar gradualmente las acciones asociadas, lo que repercute en el resultado de su actividad y en su regulación. Ese «saber hacer» se manifiesta en el sujeto en el dominio de estas operaciones de forma diferente. Por lo tanto, las habilidades resultan de la sistematización de las acciones subordinadas a su fin consciente7.

En este sentido, Miari (1982) define habilidades profesionales como: «la disposición a efectuar la acción o el conjunto de acciones productivas de una manera consciente, utilizando correctamente, en situaciones dadas, los métodos oportunos de su realización, logrando adecuados resultados cualitativos y cuantitativos en el trabajo».8

Por otra parte, Márquez (1990) refiere que: «son aquellas que garantizan el éxito en la ejecución de la actividad de la profesión y la solución de los más diversos problemas de esa especialidad».9

También, Mestre (1995) define las habilidades profesionales como: «habilidades previstas en el contenido del proceso docente-educativo que se corresponden con los modos de actuación del profesional dado y han de tener un nivel de sistematización tal que, una vez apropiado de ellas, le será posible al estudiante enfrentar y dar solución a múltiples problemas profesionales»10.

Para Fuentes (1996), las habilidades profesionales constituyen «(...) el contenido de las acciones que realiza el profesional al interactuar con los objetos de la profesión».11

Al analizar cada definición, puede observarse que, de forma general, los autores coinciden en que este tipo de actividad se corresponde con los modos de actuación del profesional, reflejados en el perfil ocupacional o modelo del profesional, sin embargo, no todos los investigadores vinculan lo afectivo y lo cognitivo como elemento esencial para su desarrollo, tal como lo refleja Miari (1982).

La autora de la presente investigación asume la definición de habilidad expresada por Miari (1982), puesto que considera la disposición para efectuar la acción relacionada con los intereses y las emociones y la satisfacción que siente el estudiante al alcanzar el objetivo propuesto durante el desarrollo de la actividad práctica.

En la actualidad existe consenso de la comunidad científica, al considerar las habilidades profesionales como elementos identificatorios del desempeño laboral, adecuado a las condiciones y necesidades del entorno y de cada contexto laboral, debido a que se relacionan directamente con el desenvolvimiento en el puesto de trabajo y, por tanto, son expresión del «saber, del saber hacer, del saber ser y del saber convivir.»12

En el orden didáctico, la habilidad se logra en la actividad cognitiva del estudiante para interactuar con el objeto de estudio y transformarlo, siendo una actividad del pensamiento que se puede manifestar en lo manual, en lo social o propiamente intelectual, además, permite asimilar, conservar, utilizar y expresar los conocimientos que se forman y desarrollan a través de acciones mentales que se convierten en modos de actuación para dar solución a tareas de carácter teórico y práctico.

Las esferas de Actuación como Licenciado en Pedagogía- Psicología se orientan, asesoran e investigan en los diferentes tipos de instituciones de la Educación Preescolar, Primaria, Especial, Secundaria Básica, Preuniversitaria, Técnica y Profesional y en los Centros de Diagnóstico y Orientación, así como en los IPVCP, EFMP y UCP en las que, además de orientar y asesorar, dirigen el proceso de enseñanza- aprendizaje. También constituye esferas de actuación, el trabajo en las modalidades educativas no institucionales, la familia, la comunidad, la promoción y gestión del conocimiento de las ciencias pedagógicas y de la educación en centros de investigación educativa y en otras instituciones sociales donde se concreta su campo de acción.

Desde el modelo del profesional de la carrera de Pedagogía-Psicología no se explicitan las habilidades, sin embargo, asumimos habilidades de tipo generales, como son:

Habilidades pedagógicas (en función del proceso de enseñanza- aprendizaje), comunicativas e investigativas.

1. Habilidades pedagógicas

1.1 De estudio. (Trabajo con literatura docente, toma de notas, elaboración de resúmenes).

1.2 Familiarización con la escuela. (Planificación y ejecución de actividades de orientación educativa en la escuela sobre temas de interés como: embarazo precoz, hábitos tóxicos, enfermedades de trasmisión sexual y subversión)

1.3 Modos de actuación profesional. (Intercambio con especialistas y personalidades del magisterio y la provincia, sobre temas de interés para su desempeño profesional)

2. Habilidades Investigativas

2.1 Búsqueda bibliográfica, (Análisis de documentos, análisis de datos y elaboración de informes)

2.3 Visitas a centros educacionales relacionados con su rol profesional.

2.4 Intercambio con especialistas y personalidades del magisterio.

3. Habilidades comunicativas

3.1 Escuchar

• Reconocer.

• Seleccionar.

• Interpretar.

• Anticipar.

• Inferir.

• Retener.

3.2 Hablar

• Planificar el discurso.

• Conducir el discurso.

• Producir el texto.

3.3 Leer

3.4 Escribir

3.5 Empleo de TICS

Para el desarrollo de la investigación, se determinaron tres dimensiones

DIMENSIÓN I DOCENTE-METODOLÓGICA: relacionada con las acciones que en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollan los docentes para la adecuada adquisición por parte de los estudiantes de las habilidades profesionales pedagógicas.

DIMENSIÓN II. COGNITIVA-MOTIVACIONAL: relacionada con los conocimientos y motivaciones que posee el estudiante para sistematizar y aplicar a situaciones que se le presentan en el contexto donde se desenvuelven las habilidades profesionales pedagógicas típicas de la carrera de Pedagogía- Psicología.

DIMENSIÓN III OPERACIONAL: está referida al dominio de las acciones y operaciones que deben ser ejecutadas para, desde los contenidos filosóficos, establecer las relaciones con las habilidades profesionales pedagógicas propias de la carrera de Pedagogía- Psicología.

Para el diagnóstico inicial, se partió del curso escolar 2015/2016, con una población formada por 20 estudiantes del grupo de Pedagogía- Psicología de la facultad de Educación Infantil y un total de 11 profesores.

El diagnóstico inicial arrojó que el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la carrera de Pedagogía- Psicología está a un nivel de conocimiento bajo, lo cual determina el escaso dominio de habilidades profesionales pedagógicas que deben poseer los estudiantes. Por lo que las dimensiones cognitivas-motivacionales y operacionales están afectadas a un nivel bajo, y la dimensión docente- metodológica está afectada a un nivel medio.

Para la elaboración de las tareas docentes, se tuvo en cuenta el enfoque de sistema, que desempeña una función esencial en el conocimiento de los fenómenos educacionales, y se considera que proporciona una orientación general para su estudio, como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción entre ellos.

El sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas desde la filosofía Marxista en la carrera de Pedagogía- Psicología.

Fue necesario formular el objetivo del sistema de tareas: Contribuir al desarrollo de habilidades profesionales desde la Filosofía Marxista en la formación inicial de los estudiantes de 1 año de la carrera de Pedagogía- Psicología de la Sede Pedagógica «Rafael María de Mendive», de la Universidad de Pinar del Río.

Sistema de tareas

1. Consulte la literatura docente «Cuadernos filosóficos» de Vladimir Ilich Lenin e identifique los principios de la dialéctica materialista.

1.2. Investigue, en su intercambio con especialistas y personalidades del magisterio y la provincia, sobre la aplicación de los principios de la dialéctica.

1.3. Ejemplifique los principios de la dialéctica mediante la familiarización con la escuela en el desarrollo de actividades de orientación educativa.

2. Realice una lectura del texto Fundamentos de la Filosofía Marxista- Leninista de F. Konstantinov, en su primera parte titulada «Dialéctica Materialista» e identifique las leyes de la dialéctica.

2.1 Realice una presentación electrónica sobre las leyes de la dialéctica donde exprese los elementos que las componen y la importancia metodológica de las mismas.

2.2 Desde tu posición como futuro profesional de Psicología y Pedagogía, qué orientación darías, teniendo en cuenta las leyes de la dialéctica, en las siguientes situaciones.

a. Amanda es una estudiante del 8vo grado y está embarazada con 4 semanas, su familia desconoce de su estado y ella siente temor decirlo, por no provocar un problema.

b. El padre del estudiante Alfredo es alcohólico y el pasado fin de semana viste que ese alumno estaba en el parque ingiriendo con unos amigos una botella de ron.

c. Pedro es un estudiante que posee un elevado nivel de vida, su familia ha emigrado hacia los Estados Unidos, en el receso escuchaste que él estaba defendiendo la política norteamericana, Amanda le sale al paso hablándole de los logros de la Revolución Cubana.

3. Consulte de los libros «Fundamentos de la ideología de la Revolución Cubana» tomo I y «Lecciones de filosofía Marxista- Leninista» tomo I, La teoría de la actividad humana y explique en qué consiste la misma.

3.1 Elabore un resumen sobre los elementos que componen la estructura de la actividad humana.

3.2 Argumente, desde su futura labor profesional, cómo se manifiesta la actividad cognoscitiva, comunicativa, valorativa y práctica.

3.3 Desde su práctica de familiarización, ejemplifique con una situación que se haya dado, cómo emplearías la teoría de la actividad humana.

4. Redacte un párrafo de una cuartilla donde expongas las vías y métodos de los que se vale el hombre para apropiarse de los contenidos de la realidad. Exponga el mismo, de forma oral, en el aula de clases.

4.1 Identifique los principios de la teoría del conocimiento y la importancia de los mismos para su práctica de familiarización.

4.2 Interprete la siguiente frase de Vladimir Ilich Lenin teniendo en cuenta el principio del desarrollo. «No suponer jamás a nuestro conocimiento acabado e invariable, sino analizar el proceso gracias al cual el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser más completo y más exacto»

4.3 Explique por qué Lenin plantea que: «El punto de vista de la vida, de la práctica, debe ser el punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento»

5. Explique en qué consiste la Concepción Materialista de la Historia.

5.1 Elabore un informe donde se explicite el papel que juega el ser social en nuestra sociedad, adecuándolo al entorno donde vives.

5.2 Argumente cómo, desde tu labor profesional, se manifiesta la conciencia social y cómo contribuyes a su elevación en los estudiantes.

5.3 Enuncie qué actividades desarrollas con los estudiantes, en aras de elevar la conciencia social.

6. Realice en una presentación electrónica esquemas lógicos que conduzcan al aprendizaje de los contenidos abordados en el tema de Fundamentos teórico-metodológicos de la Dialéctica Materialista.

Para determinar la factibilidad del sistema de tareas docentes, se realizó un análisis del estado final del desarrollo de las habilidades profesionales, para lo cual se efectuó una comparación entre los resultados del diagnóstico mediación inicial y final. (Gráfico 1 y Gráfico 2)

En sentido general, el comportamiento de las dimensiones en el diagnóstico aplicado pre-test y post-test se manifiesta de la siguiente manera:

Lo anterior permite realizar una valoración general de los resultados del diagnóstico final a través de los siguientes elementos:

1. Elevación del dominio de las acciones y operaciones para el desarrollo de habilidades profesionales, pedagógicas, investigativas y comunicativas en la carrera de Pedagogía-Psicología.

2. Eficiente integración didáctico- metodológica desde la filosofía marxista en la carrera de Pedagogía-Psicología.

3. Elevación en los conocimientos y motivación hacia los contenidos de Filosofía Marxista.

4. Estos resultados evidencian la factibilidad del sistema de tareas docentes para la formación de habilidades profesionales en los estudiantes de 1er año de la carrera de Pedagogía- Psicología.

 

CONCLUSIONES

El análisis teórico realizado determina la existencia de todo un cúmulo teórico en torno a la temática que ha permitido enriquecer la investigación.

Los resultados del diagnóstico arrojaron un inadecuado proceso formativo en los profesores en formación, donde la dimensión docente-metodológica está parcialmente afectada en los docentes de la carrera de Pedagogía-Psicología, y las dimensiones cognitivomotivacional y operacionalestán afectadas en los estudiantes de dicha carrera.

El sistema de actividades propuestas permitió elevar el dominio de las acciones y operaciones para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas investigativas y comunicativas en la carrera de Pedagogía-Psicología.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez, R. M. (1997). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: Editorial académica.

Danilov, M. A., & Skatkin, M. N. (1978). Didáctica de la escuela media. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., & Nazhao, Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.

Engels, F. (1982).Dialéctica de la naturaleza. La Habana. Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

Fuentes González, H. (1997). Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza-aprendizaje participativo. Centro de Estudios Manuel F. Gran. Monografía. Santiago de Cuba.

Fuentes González, H., Mestre Gómez, U., & Repilado Ramírez, F. (1996). Dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior» Manuel F. Gran» Universidad de Oriente.

Márquez Rodríguez, A. (1990). Algunas consideraciones teóricometodológicas para el tratamiento de las habilidades. En soporte magnético. ISP. Frank País García. Santiago de Cuba.

Mestres Gómez, U. (1995). La formación profesional en la dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, (2), 20-28.

Miari Casas, A. (1982). Organización y metodología de la enseñanza práctica. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo Educación.

Petrovski, A.V. (1982). Psicología general. La Hbana: Editorial de libros para la educación.

Sánchez, A., & Latorre, R. (2005). Habilidades directivas. Necesidad de su operacionalización en la elaboración de programas de capacitación a directivos. Diplomado en Enseñanza de las Ciencias Particulares. Facultad de Economía. Universidad de Camagüey.

 

 

Recibido: 22 de noviembre de 2016.
Aprobado: 2 de diciembre de 2016.

 

 

Doris Maycel Duarte Blanco. Correo electrónico: doris.duarte@upr.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons