SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2La práctica laboral en la Educación Técnica y Profesional. Su historiaModelo didáctico para la formación estética del estudiante de Marxismo-leninismo e Historia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Resumen

BARRERA BREIJO, Martha Elena; HERNANDEZ RODRIGUEZ, Ileana María  y  GARCIA ANDARCIO, Tania. Determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica. Rev. Mendive [online]. 2019, vol.17, n.2, pp. 183-192. ISSN 1815-7696.

Objetivo:

fundamentar las determinantes en las que debe sustentarse el proceso docente educativo de la Historia de Cuba en el contexto de la educación superior.

Material y método:

investigación cualitativa dirigida a fortalecer el proceso docente educativo de la disciplina Historia en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Sustentada en el método dialéctico materialista empleó métodos teóricos: el histórico-lógico y enfoque sistémico. De los métodos empíricos se aplicó una encuesta y una guía de observación a clases. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados:

el 44,4% (12) no dominan el modelo del profesional que está definido en las Ciencias Médicas para cada una de las carreras. El 55, 5 % (15) conocen el modelo del profesional, aunque reconocen que no en su totalidad. El 85,1 % de los profesores (23) reconocen que dominan de manera superficial los objetivos definidos para cada año en las diferentes carreras. Al 44,4 % (12) de los profesores le resulta difícil definir los procesos históricos que deben estudiarse en este nivel de enseñanza. solo en el 48,1 % (26) de las clases visitadas los docentes trabajaron en función del modelo del profesional. El 27,7 % (15) de las clases observadas se mostró tributar a los objetivos definidos por año. En el 51,8% (28) de las clases se visualizó trabajo en función de la investigación y en cuanto a los procesos históricos el 50 % (27) lograr proyectar un trabajo con concepción de proceso.

Conclusiones:

La enseñanza de la Historia de Cuba surgió en la Educación Médica Superior con el objetivo de continuar consolidando la formación integral humanista de los futuros profesionales de la salud que ejercerán también una labor educativa en la comunidad. Las particularidades de la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica requieren un enfoque diferente sustentado esencialmente en el modelo del profesional y que conlleve a que el profesor se convierte en un orientador, conductor, de alumnos que sean autónomos, reflexivos y capaces. En correspondencia con estos propósitos han quedado definidas en esta investigación las determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba que sin pretender ser una receta pueden reorientar la enseñanza de una Disciplina que está llamada a ser centro en la formación de los futuros profesionales de la salud.

Palabras clave : enseñanza de la historia; determinantes; proceso de formación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )