SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Caracterización empírica de la habilidad expresión escrita en inglés en un preuniversitario de la provincia MayabequeMetodología para el acompañamiento pedagógico al maestro primario en orientación familiar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.21 no.1 Pinar del Río ene.-mar. 2023  Epub 30-Mar-2023

 

Artículo original

Docentes noveles: limitaciones para su desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano

Novos professores: limitações para seu desenvolvimento profissional no contexto equatoriano

0000-0002-3026-3720Héctor Iván Guerrero Gallardo1  *  , 0000-0003-1279-9852Richar Jacobo Posso Pacheco1 

1Universidad Central. Ecuador.

RESUMEN

La docencia universitaria exige una formación y especialización académica de calidad, acorde a las necesidades de aprendizaje de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue comprender las limitaciones de desarrollo profesional que tienen los docentes noveles en el contexto universitario. El enfoque del estudio fue cualitativo direccionado hacia la experiencia empírica de docentes noveles pertenecientes a varias Facultades de la Universidad Central del Ecuador. La recopilación de la información se realizó a través de una entrevista, mediante una guía de preguntas estructuradas; este instrumento se diseñó en base al objetivo de investigación y fue validado por una triangulación de expertos que mitigaron las diferentes problemáticas de sesgo del investigador. Se analizaron los datos por medio del programa Aquad Seis. Los resultados reflejaron que existen tres dimensiones que interfieren en las funciones docentes: la primera, las limitaciones de estudiantes, debido a que no cuentan con suficientes conocimientos previos, muestran poco interés y tienen mucho trabajo autónomo; la segunda, la limitación de sus condiciones personales, como poca experiencia y orientación; y la tercera, las condiciones institucionales como pocos recursos y sobrecarga de actividades. Se concluyó que los docentes noveles no tienen una suficiente formación académica para dar solución a estas limitaciones, pero las reconocen pudiendo solventarles con diferentes acciones a corto plazo.

Palabras-clave: docente novel; desarrollo profesional; educación; universidad; experiencia

RESUMO

O ensino universitário exige formação acadêmica e especialização de qualidade, de acordo com as necessidades de aprendizagem da sociedade. O objetivo desta pesquisa foi compreender as limitações do desenvolvimento profissional que os professores iniciantes têm no contexto universitário. O foco do estudo foi qualitativo, direcionado à experiência empírica de professores iniciantes pertencentes a várias faculdades da Universidade Central do Equador. As informações foram coletadas por meio de uma entrevista utilizando um roteiro de perguntas estruturadas, este instrumento foi elaborado com base no objetivo da pesquisa e validado por uma triangulação de especialistas que mitigaram os diferentes problemas de viés do pesquisador. Os dados foram analisados por meio do programa Aquad Seis. Os resultados mostraram que existem três dimensões que interferem nas funções docentes, sendo a primeira as limitações dos alunos pelo fato de não terem conhecimentos prévios suficientes, demonstrarem pouco interesse e terem muito trabalho autônomo; a segunda limitação são suas condições pessoais como pouca experiência e orientação; e a terceira condições institucionais como poucos recursos e sobrecarga de atividades. Concluiu-se que os professores iniciantes não possuem formação acadêmica suficiente para sanar essas limitações, mas as reconhecem e podem resolvê-las com ações diferenciadas em curto prazo.

Palavras-Chave: professor iniciante; desenvolvimento profissional; educação; universidade; experiência

Introducción

Cada vez la sociedad exige a las universidades la formación de profesionales que puedan enfrentarse y dar solución a diferentes problemáticas que contribuyan a su desarrollo y bienestar. Esa responsabilidad recae directamente en los docentes, los cuales deben ser especialistas en pedagogía y en los contenidos de sus áreas. Vallejo (2020) agrega que también es importante tener conocimiento en investigación y altos niveles de desarrollo interpersonal, para que los estudiantes puedan adquirir las habilidades del siglo XXI y puedan desempeñarse y ser competentes en todos sus accionares.

Ante estas exigencias, los docentes deben asumir nuevos roles que les permitan cumplir con las necesidades de aprendizaje de una sociedad globalizada que cambia constantemente. Vallejo-López (2020) menciona que los docentes deben direccionar sus esfuerzos para que los estudiantes sean excelentes profesionales, protagonistas del cambio social, productivo, económico, cultural y político, que aporten con sus conocimientos y experiencia en la producción y en servicios para el bienestar humano.

Estos nuevos roles docentes deben desarrollarse a partir de su formación académica, de sus capacidades de investigación, de su experiencia profesional, de su dominio en la asignatura asignada. Se nutren de su conocimiento en pedagogía, para poder guiar y orientar a la construcción y entendimiento del conocimiento, durante toda la etapa de formación en las instituciones superiores (Irrarazabal Gavancho, 2022).

En este mismo sentido, Loyola et al. (2014) comentan que el docente tiene que cumplir otros roles, como: compromiso ético, innovador, creativo, dinamizador del proceso pedagógico, planificar del aprendizaje, propulsar nuevas experiencias. Se convierte en un conector de los conocimientos con la realidad, seguidor de las normativas establecidas y desarrollador de pensamientos, para que los estudiantes universitarios se desempeñen y sean competentes en la vida.

Es claro que la responsabilidad del docente universitario es clave para el desarrollo de la ciencia, por lo que debe generar en los estudiantes la curiosidad por aprender e investigar permanentemente. De esta forma, el docente puede contribuir desde lo profesional y desde lo académico. Según argumentan Padilla et al. (2016) "La educación científica requiere un replanteamiento integral para atender las demandas de la humanidad, a causa de la globalización que enmarca las nuevas necesidades y aspiraciones del ser humano en la búsqueda de un mejor desarrollo" (p. 22).

Esta contribución debe alinearse a dar respuesta al mundo global, desarrollando la innovación desde el aula de clases con apoyo de las herramientas tecnológicas y los nuevos conceptos de las metodologías activas, transversalizando el aprendizaje de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en pos del bienestar de las personas y la mejora del mundo, para reducir la desigualdad social. Águila et al. (2020) menciona que la solución es que todos los profesionales logren aplicar sus conocimientos y habilidades en beneficio del Medio Ambiente.

Sobre la base de estas ideas se confirma que el docente universitario debe reunir una gama de conocimientos y experiencias profesionales para poder ejercer su cátedra, por lo que un docente novel enfrentará muchas dificultades en el contexto de la enseñanza universitaria. Es por ello que en esta investigación el autor se plantea como objetivo: comprender las limitaciones de desarrollo profesional que tienen los docentes noveles.

Materiales y métodos

El enfoque del estudio fue cualitativo, debido a que se direccionó a conocer el significado de las experiencias de los docentes noveles en cuanto a los problemas adquiridos durante el ejercicio profesional. En este mismo orden de ideas, Balcázar et al. (2015) menciona que este enfoque "trata de describir e interpretar algunos fenómenos humanos, a menudo en palabras propias de los individuos seleccionados, en vez de considerar la perspectiva del investigador" (p. 21). Es por ello que se hace necesario que el investigador capte el significado de estas acciones directamente.

La muestra fue por conveniencia, debido a que se seleccionaron a 68 docentes noveles, 37 hombres y 31 mujeres, de forma directa y de acuerdo con el grado de disponibilidad y criterio del investigador, pertenecientes a 17 facultades de la Universidad Central del Ecuador. La recopilación de la información se realizó a través de una entrevista, mediante un instrumento validado por medio de triangulación de criterio de expertos para mitigar el posible sesgo del investigador, una guía de preguntas estructuradas que indagó en los problemas en su desarrollo profesional, como lo muestra la tabla 1.

Tabla 1 Matriz de cuestiones de la entrevista 

Problemáticas Preguntas estructuradas
Problemas en su desarrollo profesional

¿Con qué problemas se ha encontrado durante el ejercicio de la docencia en su asignatura?

¿Conoce las posibles causas de los problemas encontrados en su ejercicio docente?

Limitaciones para el desarrollo profesional docente

¿Cuáles son las limitaciones que usted tiene para el normal desarrollo de sus funciones docentes?

¿Conoce las posibles causas sobre las limitaciones en el ejercicio de sus funciones docentes?

Antes de realizar las entrevistas a los docentes universitarios noveles se les informó sobre el objetivo de la investigación y se les solicitó su aceptación verbal para la entrevista y la autorización para ser grabados; además, se garantizó el anonimato y confidencialidad de la información recopilada.

Se realizó la transcripción de las 68 entrevistas; seguidamente, se redujo y se jerarquizó la información en una matriz de codificaciones mediante el análisis de datos cualitativos a través del software Aquad Seis. De aquí sedeterminan varias dimensiones y categorías.

Resultados

Es relevante indicar que, de los 68 docentes noveles encuestados, el 55 % tenían menos de dos años de experiencia como docentes universitarios y el reto hasta siete años de experiencia. Con los resultados obtenidos se pudieron establecer tres dimensiones que interfieren en las funciones docentes: la primera, que recoge las problemáticas existentes con los estudiantes; la segunda, menciona las problemáticas de condiciones personales y la última, que indica las problemáticas de las condiciones institucionales.

En la tabla 2 se muestra la primera dimensión, en donde los entrevistados pudieron identificar cuatro categorías, en la que el 76,3 % evidencia que los alumnos no cuentan con conocimientos previos necesarios para que se puedan enlazar a los nuevos conocimientos abordados en la asignatura. Esto causa limitaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que se debe realizar una nivelación en función del diagnóstico realizado.

También, el 13,5 % mencionan que los estudiantes tienen poco interés por sus asignaturas dictadas, presentando molestias permanentes para generar atención y un ambiente adecuado de aprendizaje. En un 5,1 % los estudiantes comentan que se les asigna una excesiva carga de actividades docentes por parte de las autoridades de la carrera. Esto genera que no se dedique a planificar sus clases y se evalúe adecuadamente. Finalmente, el 5,1 % afirma que los estudiantes tienen un acceso inadecuado a la carrera, debido a que los procesos de selección de estudiantes no se alinean a los perfiles requeridos.

Tabla 2 - Dimensión limitaciones de estudiantes 

Categoría % FA
Falta de conocimiento previo 76,3 %
Escaso interés 13,5 %
Excesiva carga 5,1 %
Acceso inadecuado 5,1 %

En la tabla 3 se muestran las problemáticas de las condiciones personales, en función del ejercicio docente, en la cual un 75 % de los encuestados mencionan que tienen poca experiencia como docentes universitarios. Este trabajo se realiza en coordinación con el desarrollo de las asignaturas designadas a ellos por las autoridades, debido a sus pocos años de trabajo en la universidad y a no tener la formación específica que exige la cátedra.

También indican, el 22,5 %, que los problemas en sus cátedras son provocados por situaciones de carácter actitudinal; es decir, existen condiciones no favorables en cuanto a comunicación directa entre los actores educativos, falta de previsión en la convocatoria de reuniones e indicaciones, no socializar con los docentes y personal administrativo y conocimiento sobre la dinámica social.

El otro 22,5 % de los encuestados afirman que los problemas en su desarrollo profesional son ocasionados porque no tienen claro los procesos académicos, como conocer los formatos de documentos, informes a presentar, tiempos de entrega, enfoques curriculares, modelos y metodologías de enseñanza a seguir y funciones del personal administrativo y autoridades.

Tabla 3 - Dimensión limitaciones condiciones personales 

Categoría % FA
Poca experiencia 75 %
Actitudes desfavorables 22,5 %
Falta de orientación 22,5 %

En la tabla 4 se abordaron las problemáticas de desarrollo profesional ocasionadas por las condiciones institucionales. El 67 % de los encuestados comentan que las autoridades de las carreras no les apoyan con acceso a la utilización de las aulas digitales, los laboratorios, asignación de espacios para los docentes, como también no son tomados en cuenta en las programaciones académicas y asignación de estas.

Mientras tanto, el 17 % asegura que los problemas son ocasionados porque no cuentan con los suficientes recursos didácticos. Ejemplo de ello son la dotación de computadoras, proyectores, cartografía digital, elementos de laboratorios, implementación deportiva, maquetas, libros, software, entre otros, que faciliten su función sustantiva para que puedan impartir sus clases hacia la calidad educativa.

Por otra parte, el 11 % de los docentes encuestados aducen que los problemas son ocasionados por el deficiente soporte tecnológico; es decir, la universidad no cuenta con acceso a internet en todas las áreas. Esto dificulta la utilización de recursos tecnológicos, metodologías apoyadas en la investigación, consultas a plataformas académicas, utilización de plataformas digitales, fomento de la creatividad y fortalecimiento del conocimiento.

Finalmente, el 5 % de entrevistados comentan que los problemas se deben a que las autoridades les recargan con muchas horas académicas. De este modo, queda muy poco sin que les quede tiempo para la planificación, revisión de trabajos, investigación y vinculación con la sociedad, exigidas también para la evaluación y acreditación de la carrera.

Tabla 4 - Dimensión limitaciones condiciones institucionales 

Categoría % FA
Gestión deficiente 67%
Falta de recursos 17%
Deficiente soporte tecnológico 11%
Recarga de actividades 5%

Estos resultados permitieron reconocer plenamente los problemas que interfieren en las limitaciones de desarrollo profesional que tienen los docentes noveles, principalmente la falta de apoyo de las autoridades. Están caracterizados por la poca experiencia como docente universitario y los pocos conocimientos previos con los que ingresan los estudiantes al estudiar la asignatura. Esto también refleja su incomodidad, por lo que plantean buscar diferentes estrategias para poder superar estas dificultades.

Discusión

Los docentes deben actualizarse permanentemente en contenidos curriculares, metodologías de enseñanza, evaluación contextualizada, interacciones positivas entre otros roles para mejorar su docencia, apoyando este enunciado Velásquez-Arboleda (2019) menciona que el profesor universitario debe "ofrecer al estudiante herramientas y guías que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que atiende sus dudas y necesidades: el docente dejará de ser la fuente de información, para convertirse en facilitador del aprendizaje" (p. 3).

En este sentido, es claro que los profesores universitarios noveles tienen una cierta desventaja si se les quiere comparar con los otros docentes, debido a varios factores como: años de experiencia, apoyo de sus compañeros, reconocimiento de las autoridades e investigaciones avanzadas. Cargua et al. (2019) aseguran que debe existir una formación que contribuya a que los docentes noveles tengan un mejor desarrollo profesional, alineado hacia la producción científica y su ejercicio académico, con lo cual disminuya su diferencia con los docentes más experimentados en la práctica profesional universitaria.

Enríquez et al. (2029) mencionan que los docentes universitarios noveles, cuando comienzan a trabajar, enfrentan diversas dificultades en sus primeros siete años, aunque demuestre un completo dominio en la docencia, porque carecen de experiencia y de buenas relaciones con sus pares; debido a eso, los docentes deberían ingresar a un proceso de inducción antes de ejercer su cátedra (Palacios et al., 2022), en la cual se asegure una buena formación en los futuros docentes.

Está claro que los docentes tienen muchas dificultades en su práctica, por lo que las instituciones de Educación Superior deben buscar un proceso de acompañamiento continuo, debido a que es una etapa clave para el éxito de la calidad universitaria. Es así como los docentes noveles deben estar preparados para afrontar y superar las problemáticas mostradas en esta investigación.

También se puede afirmar que estos nuevos profesores reconocen su falta de experiencia como docentes y también al dictar asignaturas en las que no son especialistas. Al contrastar los resultados se evidencia que existe demandas y necesidades para que los docentes noveles universitarios se desarrollen profesionalmente, por lo deben capacitarse para que exista un puente para la adquisición de conocimientos que se adquieren durante la experiencia de labor docente. Aquí se justifica la creación de un proceso definido en el que se realice seguimiento y acompañamiento durante los primeros años de docencia.

También se pudo conocer que la mayoría de los docentes universitarios noveles mencionan que su relación en lo personal con las autoridades, docentes y personal administrativo es buena, manejada dentro del respeto y la cordialidad. Marcillo et al. (2021) indica que se entiende la importancia del trabajo en equipo para el desarrollo de la carrera como un estamento de formación académica, pero pocos encuestados comentan que, sin embargo, no existe el apoyo de las autoridades desde lo profesional por diferentes razones.

Se rescata que las autoridades, por conveniencia, recargan de horas pedagógicas a los docentes noveles, provocando que no tengan tiempo para realizar verdaderas planificaciones (Posso et al., 2022). Estas problemáticas constituyen las principales limitaciones que tienen; pero los docentes noveles son parte importante de las universidades, porque generan un cambio generacional con nuevas perspectivas y visiones en el contexto real. Por lo que, según García et al. (2019), menciona que "es cierto que el profesorado novel es más inexperto y está más expuesto que el resto, pero la relevancia de sus primeras prácticas docentes y evaluadoras es alta si tenemos en cuenta que será el profesorado del futuro (p. 5).

Finalmente, se puede decir que existen limitaciones en el desarrollo profesional en el ejercicio de la docencia de los profesores noveles, pero son cubiertas inmediatamente por el cumplimiento de una vocación de enseñanza y de objetivo institucional, por lo que se recoge lo mencionado por Posso (2022) que dice "la responsabilidad de ejercer la docencia es parte del cambio de la educación, caminar con las políticas educativas, permite el éxito o el fracaso de la educación, formar los nuevos líderes que cambien estas políticas, formar la nueva sociedad" (p. 95).

Referencias bibliográficas

Águila, J. C., Vargas, C. y Martínez, F. (2020). Competencias para la Responsabilidad Social Universitaria: una Comparativa de Perspectivas entre Universidades. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/160859/%C3%81guila?sequence=1 Links ]

Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2015). Investigación cualitativa. Repositorio Institucional: Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/21589/Investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf?sequence=3&isAllowed=y Links ]

Cargua García, A., Posso Pacheco, R., Cargua García, N. y Rodríguez Torres, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista Científica Olimpia, 16(54), 140-152. http://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/713/1289 Links ]

Enríquez Clavero, J. O., González Hernández, G., Cabrera García, A. G., Otero Martínez, J., y Véliz Concepción, O. L. (2019). Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa Clara. Edumecentro, 11(2), 84-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200084 Links ]

García-Prieto, F. J., Pozuelos-Estrada, F. J. y Álvarez-Álvarez, C. (2019). La evaluación de aprendizajes del alumnado por parte del profesorado universitario novel. Formación universitaria, 12(2), 3-16. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v12n2/0718-5006-formuniv-2-02-00003.pdf Links ]

Irrarazabal Gavancho, G. M. (2022). Pensamiento crítico y responsabilidad social universitaria: la importancia del rol docente: Array. Maestro Y Sociedad, 19(2), 806-817. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5569 Links ]

Loyola, E., Jara, R., Narváez, A., Romero, A., Padilla, J., Farfán, P. y Flores, A. (2014). Ciencia tecnología y sociedad: miradas desde la educación superior en Ecuador. ABYAYALA. [ Links ]

Marcillo Ñacato, J. C., Otáñez Enríquez, N. R., Carrera Toapanta, P. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista científica Olimpia, 18(3), 64-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2718 Links ]

Padilla Canales, C., Brooks Calderón, P., Jiménez Porras, L. y Torres Salas, M. (2016). Dimensiones de las competencias científicas esbozadas en los programas de estudio deBiología, Física y Química de la Educación Diversificada y su relación con lasnecesidades de desarrollo científico-tecnológico de Costa Rica. Revista ElectrónicaEducare, 20(1), 1-26. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=194143011002 Links ]

Palacios Zumba, E., Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L. y Paz Viteri, B. (2022). Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque "integración escuela comunidad desde el área de Educación Física. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 758-779. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1284 Links ]

Posso Pacheco, R. J. (2022). El rol del docente en el contexto universitario: una visión post pandemia. MENTOR Revista De investigación Educativa y Deportiva, 1(2), 9196. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357 Links ]

Posso Pacheco, R. J., Benítez Hurtado, O. L., Hernández Pillajo, P. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Palacios Zumba, E. M. (2022). La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano: una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 324-340. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628Links ]

Vallejo López, A. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial.Educación Médica Superior,34(2), 1-20. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412020000200017&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Velásquez Arboleda, O. (2019) "El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales deaprendizaje, el caso CEIPA", Revista online Lupa Empresarial, 1(1), 1-22. https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/303Links ]

Recibido: 27 de Junio de 2022; Aprobado: 10 de Noviembre de 2022

*Autor para correspondencia. E-Mail: higuerrero@uce.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Les autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License