SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Tecnología, creatividad y pensamiento lógico-matemático: una triada para repensarActividades didácticas para el aprendizaje sobre la ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.21 no.1 Pinar del Río ene.-mar. 2023  Epub 30-Mar-2023

 

Artículo original

La práctica laboral, espacio de aprendizaje del modo de actuación creativo en la carrera Pedagogía-Psicología

A prática laboral, um espaço de aprendizagem para o modo de agir criativo na carreira Pedagogia-Psicológica

0000-0002-3503-6201Midiel Marcos Mendoza1  *  , 0000-0002-5244-3888José Norberto del Valle Marín1  , 0000-0001-5281-3650Zuyen Fernández Caballero1 

1Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Cuba.

RESUMEN

En el modelo del profesional de la licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, se declara el modo de actuación profesional, el cual es expresado durante la realización de la práctica laboral, como forma de organización esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa. En el contexto de la práctica laboral investigativa se identifican problemáticas y brindan propuestas de solución, caracterizadas por el diseño de acciones que concretan los indicadores del modo de actuación creativo. Es por ello que surge la interrogante: ¿cómo emplear el espacio de la práctica laboral para el aprendizaje del modo de actuación creativo en los estudiantes de la carrera de Pedagogía Psicología? En este artículo se declara como objetivo: analizar las particularidades de la práctica laboral como espacio para el aprendizaje del modo de actuación creativo en los estudiantes de esta carrera. Desde una sistematización teórica se asumió una posición referente a los indicadores del modo de actuación creativo y la conformación de la práctica laboral como escenario de su aprendizaje. Constituyó el resultado de una investigación cualitativa, que empleó métodos, tales como la encuesta, análisis del producto de la actividad y una escala autovalorativa a los estudiantes, así como el análisis de documentos, complementados por métodos teóricos, como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Se concluyó evidenciando el estrecho vínculo entre la práctica laboral y la expresión de los indicadores del modo de actuación creativo en la solución de problemas.

Palabras-clave: práctica laboral; aprendizaje; modo de actuación creativo

RESUMO

No modelo do profissional da licenciatura em Pedagogia, especialidade Pedagogia-Psicologia, declara-se o modo de atuação profissional, que se expressa durante a realização da prática laboral, como forma essencial de organização no processo ensino-aprendizagem do principal disciplina integradora Treinamento de Trabalho Investigativo. No âmbito da prática laboral investigativa, identificam-se problemas e apresentam-se propostas de soluções, caracterizadas pelo desenho de ações que especificam os indicadores do modo de ação criativo. Por isso surge a pergunta: ¿como utilizar o espaço da prática laboral para a aprendizagem do modo de ação criativo em alunos da carreira de Pedagogia-Psicologia? Neste artigo, declara-se o objetivo: analisar as particularidades da prática laboral como espaço de aprendizagem do modo criativo de ação em estudantes desta carreira. A partir de uma sistematização teórica, assumiu-se um posicionamento quanto aos indicadores do modo de ação criativo e a conformação da prática laboral como cenário de sua aprendizagem. Foi o resultado de uma investigação qualitativa, que utilizou métodos como o inquérito, a análise do produto da atividade e uma escala de autoavaliação para os alunos, bem como a análise documental, complementada por métodos teóricos, como o analítico-sintético e o indutivo-dedutivo. Concluiu-se evidenciando a estreita ligação entre a prática laboral e a expressão dos indicadores do modo de ação criativo na resolução de problemas.

Palavras-Chave: prática laboral; Aprendendo; modo criativo de ação

Introducción

La formación profesional universitaria se apoya en el principio martiano del vínculo estudio-trabajo, el cual sustenta en los planes de estudio la necesidad de realización de una práctica laboral investigativa, que complementa y garantiza la solidez del aprendizaje durante la carrera. En las instituciones de práctica laboral investigativa, los estudiantes se familiarizan y profundizan con su futuro objeto de trabajo, a partir de la aplicación de los contenidos, así como la generación de otros nuevos. De ahí la importancia de la práctica laboral investigativa como núcleo esencial de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, y en la cual se establecen diferentes relaciones interdisciplinarias con las restantes disciplinas del Plan de Estudio.

Es importante la planificación y organización de la práctica laboral investigativa, teniendo presente un enfoque integrador en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa y que facilite la formación y desarrollo de las habilidades profesionales, así como la sistematización de los restantes componentes del contenido de su proceso de enseñanza-aprendizaje, sustentado en distintos grupos de relaciones interfuncionales entre categorías inherentes a la formación de los profesionales de la educación.

En el plano internacional, han investigado en la práctica laboral investigativa, con la denominación de práctica profesional, autores como Jiménez et al. (2014), Cedeño (2017), Domingo (2021), entre otros. Autores cubanos como Presilla, Morejón y Cruz, (2020) y Camacho (2021) han realizado estudios sobre esta forma de organización y han presentado su caracterización y el desempeño de profesores y estudiantes en el proceso de aprendizaje que tiene lugar.

Al tener presente el método analítico-sintético, se revisan dichos trabajos vinculados a esta temática. Se comprueba que ha sido una constante el reconocimiento a la práctica laboral investigativa, en su aporte a la formación del profesional, así como su vinculación al proceso de aprendizaje. Se aprecia una carencia, no explícita, aunque no se duda que puede estar inmersa en esos trabajos, en el desarrollo de un modo de actuación creativo, que como resultante en este espacio de aprendizaje posibilite expresar sus indicadores en la solución de problemáticas identificadas en las instituciones.

El modelo actuante de formación del licenciado en Pedagogía-Psicología presenta diversos rasgos, entre los que sobresale su basamento en un currículo centrado en la práctica desde el trabajo pedagógico integral, con espacios curriculares flexibles que responden a necesidades del estudiante universitario, exigencias de su práctica profesional y objetivos del año de estudio. De ahí que sea considerada la práctica un espacio de aprendizaje profesional que debe ser aprovechado por el colectivo pedagógico.

En el Plan de Estudio E se introduce la concepción de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, y sus asignaturas sustentan la formación y desarrollo del modo de actuación de la profesión, por lo que se considera la columna vertebral del proceso de formación profesional, se apoya en los aportes del resto de las disciplinas en su integración para la solución de los problemas profesionales que enfrenta el estudiante, lo que asegura el dominio del modo de actuación esencial de la profesión y se logra la interrelación de cada asignatura con los contenidos en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa.

El análisis de esta disciplina aporta información valiosa, esencialmente para el tercer año de esta carrera, en el cual se retoma todo lo aprendido en años anteriores, más los nuevos saberes, mediante tareas docentes, que les permitan pasar a un nivel superior en el dominio de los conocimientos, de las habilidades profesionales, y su aplicación en nuevos contextos de actuación profesional con mayor nivel de independencia, y se puede agregar de motivación, flexibilidad y originalidad al ejecutar acciones en pos de la solución de problemáticas identificadas en los procesos educativos en los cuales intervienen (Marcos, del Valle y González, 2021).

Durante la formación profesional se precisa que los estudiantes interioricen la interdisciplinariedad como una forma de pensar y proceder, y luego sea utilizada en la solución de problemas. Esta es una idea esencial al reconocer el valor de la interdisciplinariedad en el aprendizaje de los estudiantes, ya que mediante ella reciben los conocimientos debidamente articulados (nodos interdisciplinarios), a la vez que revela el nexo entre los distintos fenómenos y procesos de la realidad que son objeto de estudio, superando la fragmentación del saber. Igualmente, la interdisciplinariedad los prepara para hacer transferencias de contenidos y aplicarlos en la solución de problemas nuevos, por lo que se forman en los valores y actitudes correspondientes a su futura profesión; cuestión esencial durante el proceso de aprendizaje logrado en el espacio de la práctica laboral investigativa.

Existe la necesidad de continuar profundizando en el aprendizaje de los estudiantes durante su proceso de formación profesional para elevar la calidad del egresado, que sea capaz de enfrentarse a problemáticas en su desempeño y brindar soluciones desde sus contenidos sistematizados. Para lograr esa meta en la formación de licenciados en Pedagogía-Psicología como profesionales de calidad, se hace necesario profundizar en la relación sistémica entre cada disciplina y realizar un análisis valorativo atendiendo al momento en que se inicia el trabajo interdisciplinar y la transferencia que se puede hacer hacia las otras disciplinas del currículo, e incluso hacia la misma disciplina, ya que se va desarrollando en diferentes momentos de la carrera, cuestión esencial en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa.

La revisión de algunos autores estudiosos de la práctica laboral investigativa confirma rasgos e importancia de esta forma de organización. Domingo (2021) ha precisado la necesidad de elaborar un modelo formativo, basado en la práctica reflexiva de los estudiantes, que supere los planteamientos dicotómicos entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico en su formación universitaria, y que contribuya a una nueva epistemología de la práctica en su formación inicial.

Coinciden con la posición anterior los autores Oliver et al. (2015), al caracterizar a las prácticas profesionales como un espacio de diálogo continuo entre la formación recibida en la universidad y la realidad, en un espacio de crecimiento de los procesos de aprendizaje. Estos autores, en investigaciones realizadas en Cuba sobre la formación profesional en universidades del centro del país y en el Centro de Estudios de la Educación Superior de la Universidad de Oriente, relativas a la calidad de los egresados, demuestran limitaciones en el proceso de formación relacionadas con: el diagnóstico de problemas vinculados con la profesión, la integración y aplicación de los conocimientos a un nivel profesional, el dominio de técnicas para procesar la información y mantenerse actualizado científicamente, la formulación y comprobación de hipótesis, la solución de problemas profesionales por la vía investigativa, el desarrollo de habilidades comunicativas, así como la independencia y creatividad para enfrentar los problemas profesionales. Cuestión que en alguna medida se mantienen en la actualidad.

Jiménez et al. (2014) señalan que las prácticas profesionales facilitan, en gran medida, la participación estudiantil en contextos dinámicos de aprendizaje, caracterizados por el establecimiento de relaciones entre la institución formadora y otras instituciones o sectores que representan el desarrollo profesional en distintas áreas de conocimiento. Reconocen que las prácticas profesionales tienen la finalidad de contribuir a la formación integral del estudiante, las cuales le permiten, ante realidades concretas: enfrentarlos a situaciones reales de la práctica de su profesión, desarrollar habilidades para la solución de problemas, reafirmar su compromiso social y ético, así como ser fuente de información pertinente para la adecuación y actualización de los planes y programas de estudio.

El aprendizaje a lograr en el estudiante universitario garantiza, en un primer momento, la sistematización de los contenidos organizados en nodos interdisciplinarios e integrados en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa y, posteriormente, su aplicación como base teórica y metodológica en la solución de problemas profesionales, esencialmente en el contexto de la práctica laboral investigativa. Se utilizan las tareas docentes como un instrumento mediador. Desde su dinámica y diversidad, facilita el propósito de formar una personalidad intelectualmente desarrollada, independiente, autorregulada, comprometida, creativa, responsable de forma individual y social.

Desde el carácter investigativo de la práctica laboral, apoyada en los contenidos sistematizados de las asignaturas de Metodología de la Investigación (como parte constituyente de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa), el estudiante realiza acciones direccionadas, a partir de la aplicación del método científico y la expresión de habilidades profesionales investigativas. A través de cada una de las tareas docentes de sistematización teórico-metodológica, modelación y diseño de alternativas de solución a problemas profesionales y complementarias se va estructurando el aprendizaje de los contenidos sistematizados, y el accionar investigativo que conduce al diseño y aplicación de acciones, las cuales pueden constituirse en reveladoras de los indicadores de un modo de actuación creativo en los estudiantes de la carrera.

El proceso de aprendizaje de contenidos sistematizados desde la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa se concreta en el diseño de esas acciones. ¿Cómo considerar a este modo de actuación creativo? ¿Cuáles pueden constituir sus indicadores?

Un análisis referativo de diferentes posiciones de autores cubanos como Rodríguez, Vázquez & del Cristo (2021) y Marcos, del Valle & González (2021), entre otros, permite sistematizar definiciones relacionadas con el modo de actuación creativo, aspectos comunes y diferenciales. Esto facilita asumir la definición de modo de actuación creativo, entendida como el comportamiento en el diseño y ejecución de acciones en la solución de problemáticas de la realidad educativa, vinculadas a sus funciones profesionales. Deben caracterizarse por su originalidad, flexibilidad y autonomía a partir de la motivación, acorde con las exigencias educativas de las esferas de actuación, sobre la base del desarrollo y actualización de los conocimientos y habilidades profesionales sistematizadas (Marcos, del Valle, & González, 2021).

En la anterior definición se propone como sus indicadores: la motivación, originalidad, autonomía y flexibilidad, las cuales se integran armónicamente como proceso, bajo la dirección de los docentes. Indicadores que constituyen un resultado concreto y evidente en el diseño y ejecución de las acciones, para dar una solución creativa a problemáticas de la realidad educativa.

Se comparte la opinión de García, Torres & Torres (2022) cuando revelan que el mejor escenario para el desarrollo de competencias, habilidades y capacidades son los escenarios de prácticas educativas y pedagógicas, donde no solo es necesario el conocimiento por aprender, sino la transformación del saber en espacios que fortalezcan el desarrollo integral del sujeto.

En el contexto de la práctica laboral investigativa se precisa la necesidad de establecer verdaderos debates científicos que orienten profesionalmente a los estudiantes en el método a emplear en cada tarea; por ello, se prepara a los docentes para favorecer un aprendizaje reflexivo en los estudiantes, como fue puntualizado por Marcos, Fernández & González (2020). De ahí la necesidad de analizar las particularidades que favorezcan el desarrollo y expresión de indicadores del modo de actuación creativo, desde el aprendizaje logrado en la práctica laboral investigativa, en integración y complemento de actividades académicas e investigativas en la carrera universitaria Pedagogía-Psicología. El objetivo del artículo es analizar las particularidades del espacio de la práctica laboral para el aprendizaje del modo de actuación creativo en los estudiantes de esta carrera.

Materiales y métodos

En la investigación que sustenta este artículo, realizada por sus autores, se tomó como muestra a 24 estudiantes del tercer año de la carrera de Pedagogía-Psicología en la Universidad de Sancti Spíritus, para la valoración del desarrollo alcanzado en la expresión del modo de actuación creativo durante la realización de su práctica laboral investigativa, para lo cual se tuvieron presentes los siguientes indicadores: motivación, originalidad, autonomía y flexibilidad en la identificación y propuesta de solución a problemáticas vinculadas a la ejecución de sus funciones profesionales.

En la etapa de la exploración de la realidad educativa se realizó una búsqueda en los documentos normativos de la carrera, sobre la base del método análisis documental, con el que se pudo constatar orientaciones que pudieron construir un estado deseado sobre la práctica laboral y la expresión de los indicadores del modo de actuación creativo.

Se le aplicó a la muestra de estudiantes una encuesta, obteniendo opiniones acerca de su intervención en la práctica laboral y de la realización de actividades orientadas. Utilizando el método análisis del producto de la actividad, en específico la valoración de acciones diseñadas en la solución de problemáticas.

Finalmente, respondieron una escala autovalorativa relacionada con elementos vinculados a la expresión de los indicadores de un modo de actuación creativo. El procesamiento de las informaciones obtenidas en los instrumentos fue ejecutado mediante los métodos teóricos analítico-sintético, que permitieron generalizar el comportamiento de los estudiantes en los indicadores desde una valoración inductiva-deductiva, en la que se pudo caracterizar la expresión de los cuatro indicadores en la muestra de los estudiantes.

Resultados

Con el empleo del análisis de documentos, específicamente el programa de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, se pudieron identificar elementos que posibilitan el aprendizaje de los estudiantes en su forma de organización esencial, aunque no se declaran explícitamente potencialidades didácticas de esta disciplina que puedan sustentar el desarrollo de un modo de actuación creativo.

Realizado el procesamiento estadístico de la encuesta aplicada a la muestra de estudiantes, que tenía por objetivo valorar la opinión acerca de la labor de dirección de actividades en la práctica laboral por parte de los docentes y que contribuían al desarrollo de un comportamiento creativo, así como su propia actuación, se analizaron las respuestas en algunas preguntas.

Con respecto a la segunda interrogante de esta encuesta, acerca de los espacios del proceso de enseñanza-aprendizaje que consideraban podrían expresar indicadores del modo de actuación creativo como motivación, originalidad, autonomía y flexibilidad, se valoró que 17 estudiantes (70, 8 %) señalaron las clases; 15 estudiantes (62, 5 %) seleccionaron talleres, como los de práctica laboral investigativa, cuando se realizaban y 12 estudiantes, para un 50 %, plantearon la práctica laboral.

Sin embargo, siete de esos estudiantes, que representaban 29,1 %, indicaron que en la práctica laboral investigativa podían expresar cierto nivel de autonomía en la realización de actividades, pero esto no logró motivarlos suficientemente a participar en este contexto, pues no siempre se les aceptó la propuesta de acciones novedosas u originales. Aunque dos estudiantes argumentaron que en la realización de la práctica laboral investigativa llevaban cierto entusiasmo, pero al constatar la falta de ayuda en el centro en la cual se realizaba perdían los deseos de participar; además, no siempre tenían a profesores de la carrera que los orientaran y estimularan suficientemente. Esto demostró cierto nivel de reconocimiento a esta forma de organización como un espacio para el aprendizaje de las categorías mencionadas.

En la pregunta cuatro de la encuesta, vinculada a sus opiniones con respecto a las posibilidades de la práctica laboral investigativa para la expresión de un modo de actuación creativo, hubo un reconocimiento positivo de 15 estudiantes (62,5 %), pues alegaron que durante la práctica laboral investigativa se les daba la posibilidad de identificar problemas e ir a la búsqueda de su solución, apoyados por personal del centro y algunos docentes de la carrera que los visitaban, así como ha habido la posibilidad de un desenvolvimiento de forma independiente en la realización de acciones, e incluso aplicación de forma parcial desde los conocimientos adquiridos en la carrera. Esto reveló el reconocimiento de los estudiantes a las potencialidades de esta forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de ello, se valoró que nueve estudiantes, para un 37,5 %, señalaron que no siempre esa práctica les facilitaba expresar un modo de actuación creativo, ya que se sentían desorientados, no suficientemente apoyados y se les exigía cumplir estrictamente las actividades orientadas.

En la última pregunta, acerca de la propuesta de actividades que desearían realizar en la práctica laboral investigativa, facilitadoras de su actuación creativa en la solución de problemáticas, hubo solamente 10 estudiantes (41,6 %) que expresaron algunas ideas, tales como: actuar más independiente en el diagnóstico, en el diseño de la propuesta de alternativas de solución, a partir del contenido construido en el aprendizaje. También plantearon la necesidad de una mayor estimulación, orientación y apoyo de los profesores del año, así como control durante la realización de actividades en las instituciones de práctica.

Se les aplicó a los estudiantes el método análisis del producto de la actividad de aprendizaje en su desempeño profesional, al valorar las acciones diseñadas y ejecutadas por estos en el tercer año de la carrera, para dar solución a problemáticas identificadas en las instituciones educativas. Se tuvieron en cuenta cuatro criterios vinculados directamente a los indicadores del modo de actuación creativo, tales como:

  1. Planificación de acciones novedosas.

  2. Defensa de criterios personales e independencia en el debate científico.

  3. Posibilidad de diseñar y ejecutar acciones diversas.

  4. Demostración del desarrollo de la motivación y dejar ver su interés en la solución de problemáticas educativas.

El resultado de este análisis demostró que ocho estudiantes (33,3 %) diseñaban acciones novedosas, sustentadas en la integración de contenidos aprendidos, aunque en 13 estudiantes (54, 1 %) eran reproductivas y repetitivas de otras ya diseñadas anteriormente. Se mantenía cierto nivel de dependencia a la ayuda brindada por los docentes de la carrera y la escuela de práctica, aunque se apreció un pequeño grupo de estudiantes que sí mostraban independencia en el diseño y aún más en la ejecución de las acciones.

No siempre todas las acciones diseñadas se ajustaban a la realidad educativa donde serían aplicadas, al no tener en cuenta condiciones reales que pudieran servir de obstáculo para su ejecución, por lo que no manifestaban rasgos de flexibilidad y tenían que ser rediseñadas, cuestión identificada en 16 estudiantes (66,6 %). Con respecto al segundo aspecto relacionado con la autonomía, se apreció a 10 estudiantes (41,6 %) con dificultades en diseñar acciones adaptables a las condiciones de aplicación, mientras que en relación con el desarrollo de la motivación se reveló 11 estudiantes (45,8 %) que aún no mostraban suficiente interés en la solución de problemáticas durante la práctica laboral investigativa.

En sentido general, 15 estudiantes (62,5 %) mostraron compromiso con su participación en las actividades de la práctica laboral investigativa, interés en la solución de la problemática e incluso en la defensa de criterios personales acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos de las acciones. A pesar de ello, pudo identificarse un grupo de nueve estudiantes (37,5 %) a los cuales había que estimular constantemente para su participación en la realización de actividades, lo que afectaba la calificación obtenida en esta forma de organización.

Posteriormente, se les aplicó una escala autovalorativa con aspectos vinculados a los indicadores del modo de actuación creativo. En su análisis se agruparon los ítems atendiendo a los siguientes aspectos:

  • Sistematización de conocimientos en integración con las habilidades profesionales.

  • Solución de problemáticas desde la sistematización de conocimientos.

  • Expresión de los cuatro indicadores del modo de actuación creativo.

La valoración en el primer aspecto reveló una tendencia en el nivel alto (54,1 %), aunque hay estudiantes que se ubican en el medio (16,6 %) y bajo (20,8 %); este último fundamentalmente en la imposibilidad que mostraban para articular los conocimientos sistematizados con las habilidades profesionales desarrolladas. Esto demostró sus carencias en el aprendizaje desde el empleo de la interdisciplinariedad e insuficiente solidez en el dominio de los conocimientos.

Lo referido con la solución de problemáticas desde la sistematización de conocimientos indicó la ubicación de un 50 % en un nivel alto, lo cual resultaba relativamente positivo, puesto que en la carrera se trabajó en pos de esta intencionalidad y constituía un aspecto esencial en estos momentos en la formación de profesionales. A pesar de esto, un grupo de estudiantes (16,6 %) reconoció las dificultades en la integración de contenidos para esta solución de problemáticas, lo cual era coherente con lo valorado en el primer aspecto. Sin embargo, es ubicado en un nivel bajo el 33,3 %. Resultó evidente la necesidad de fortalecer el trabajo de sistematización de contenidos en las disciplinas y su unificación en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa como sustento en la actividad investigativa a realizar en la práctica laboral investigativa.

Al analizar la valoración en la expresión de los cuatro indicadores se denotó reconocimiento al desarrollo en un nivel predominantemente bajo en la autonomía, originalidad y flexibilidad; aunque algunos estudiantes expresaron un nivel alto y medio, esencialmente en la originalidad, el 54,1 % se ubicó entre los niveles medio y bajo, al igual que en la flexibilidad, por lo cual debía estimularse el desarrollo de estos indicadores en los estudiantes.

Resultó interesante que al valorar el indicador motivación se revelaron contradicciones en la ubicación entre el ítem cuatro: logras la motivación en la realización de actividades docentes, investigativas y laborales y el ítem nueve: alcanzas el desarrollo de la motivación en la búsqueda de soluciones a problemáticas de la realidad educativa; ya que no existía coherencia en el valor atribuido, puesto que en el ítem cuatro se encontraban ocho estudiantes que se reconocieron en un nivel bajo, mientras que en el ítem nueve se ubicaron cuatro estudiantes en el nivel bajo. Las causas de esta contradicción podían estar dadas por la falta de comprensión del término motivación o una no suficiente claridad en la determinación de su interés en la participación de actividades en la carrera.

Se concluyó en el procesamiento estadístico la predominancia de un nivel bajo en la mayoría de los estudiantes, por carencias mostradas en el diseño de acciones de solución de problemáticas, no reveladoras del desarrollo alcanzado en los indicadores del modo de actuación creativo; siendo los más afectados originalidad y flexibilidad, por el grado de dependencia a las orientaciones dadas por los docentes.

En suma, con estos instrumentos se pudo valorar la existencia de un pequeño grupo de estudiantes que revelaron niveles de desarrollo alto y medio en los indicadores analizados, aunque precisan la influencia de los docentes para la expresión amplia de las mismas. Es de notar que se encuentra otro grupo mayor de estudiantes que aún muestran carencias en este desarrollo, dado por inconsistencia en el dominio de los contenidos, problemas de actitud y falta de motivación en la carrera, lo cual demuestra carencias en el aprendizaje de los contenidos que sustentan su comportamiento creativo. También se constató como una de las causas de las carencias detectadas el no suficiente aprovechamiento de las potencialidades de la práctica laboral, por desconocimiento de las mismas y problemas organizativos.

Teniendo presente estos resultados analizados de la caracterización, se procedió al análisis del problema detectado. Para ello se procedió a valorar en la Resolución 2/2018 del MES en su artículo 137, la definición dada de práctica laboral investigativa, la cual se destaca como una forma organizativa que facilita un adecuado dominio, por los estudiantes, de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional, mediante su participación en la solución de los problemas más generales y frecuentes presentes en el escenario profesional o social en que se inserte.

La práctica laboral investigativa, como forma organizativa y centrada en la solución de problemas, exige una transformación en los métodos, medios, tipos de clases y evaluación del aprendizaje, para lograr que el estudiante sea el actor principal del proceso. Por ello debe pensarse en la utilización de metodologías de aprendizaje innovadoras, tales como los métodos de la enseñanza problémica, entre ellos el investigativo. En este se les brinda a los estudiantes una situación problémica que les facilite identificar un problema (puede ser de carácter profesional), así como proponer alternativas de solución, apoyado en tareas docentes de aprendizaje integradoras, orientadas por los profesores o elaboradas por los propios estudiantes.

Vinculado a estos métodos se utilizan medios pertenecientes a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), tales como el teléfono, facilitador de un aprendizaje móvil, complementado con otros medios de este tipo. Se debe utilizar la evaluación, centrada en el empleo de sus técnicas, como el diseño de acciones de solución, la elaboración de fundamentos teóricos y metodológicos, desde la sistematización, y que sustentan las alternativas de solución.

Los componentes analizados del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde su carácter sistémico, problematizador e investigativo caracterizan y se concretan en la práctica laboral investigativa, como forma de organización fundamental en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, lo cual revela su papel integrador. Por tanto, se precisa de forma clara la caracterización de esta, con su carácter investigativo e integrador de nodos interdisciplinarios en la búsqueda de solución a los problemas profesionales.

La concepción integral y holística de la carrera universitaria, y en atención a las exigencias de la Educación Superior y la formación docente, permite una reconceptualización de la práctica laboral investigativa, desde una visión interpretativa de la actividad pedagógico-profesional, de la realidad educativa o no, con un carácter vivencial y un enfoque práctico y valorativo. Lugar importante ocupa la crítica reflexiva de la práctica de los profesores y estudiantes que interactúan en sus espacios en la institución educativa.

El análisis efectuado a la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa permitió concluir sus potencialidades para el desarrollo del modo de actuación creativo en los estudiantes de la carrera de Pedagogía-Psicología:

  • Presenta como núcleo esencial a la práctica laboral investigativa, que a lo largo de la carrera realizan los estudiantes para consolidar, aplicar y crear conocimientos, apropiándose de los restantes contenidos que sustentan teórica y metodológicamente su actuación.

  • Su concepción investigativa, problematizadora, interdisciplinaria y profesional, presente como plataforma teórico-metodológica que sustenta el desenvolvimiento de sus asignaturas, a partir de la realización integrada de actividades académicas, investigativas, laborales y extensionistas en el contexto de la práctica laboral investigativa.

  • Favorece el vínculo interdisciplinario, desde el establecimiento de sus nodos interdisciplinarios, en estrecha interrelación con los de las restantes disciplinas, garantizando la integración que sustenta la sistematización en el aprendizaje a realizar por los estudiantes, esencialmente en el tercer año de la carrera.

  • Posibilita la utilización de tareas docentes, diseñadas como concreción de las estrechas relaciones entre actividades académicas, investigativas, laborales y extensionistas en cada asignatura, las cuales integran actividades orientadas a realizar en el contexto de la práctica laboral investigativa.

  • Sus contenidos sistematizados permiten la ejecución de acciones para la solución de problemáticas que evidencian niveles de originalidad, flexibilidad, autonomía y motivación, constituyentes de la expresión de un modo de actuación creativo durante el desempeño en la práctica laboral investigativa.

Estas potencialidades reveladas de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa concretan los tres rasgos esenciales de esta disciplina: su enfoque profesional, la interdisciplinariedad y la aplicación del método científico. Estos garantizan las condiciones esenciales para la modelación de un proceso de enseñanza-aprendizaje en esta disciplina que garantice el desarrollo de un modo de actuación creativo en los estudiantes de la carrera de Pedagogía-Psicología.

El proceso de enseñanza-aprendizaje que se estructura en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa y que, a su vez, da salida a la práctica laboral investigativa, como su forma de organización esencial, se basa en el establecimiento de relaciones interfuncionales, entendidas como relaciones esenciales, de carácter sistémico e interactivo entre diferentes categorías didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta disciplina, las funciones profesionales y los indicadores asumidos del modo de actuación creativo. Desde un enfoque profesional, la interdisciplinariedad y el método científico posibilitan la identificación de problemas profesionales y búsqueda de su solución en el contexto de la práctica laboral investigativa.

Algunas de estas relaciones interfuncionales identificadas son las siguientes:

  • Relaciones entre las funciones profesionales y el modo de actuación del estudiante de la carrera de Pedagogía-Psicología.

  • Relaciones de los contenidos con los restantes componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa.

  • Relaciones de las tareas docentes, como instrumentaciones mediadoras del aprendizaje en las disciplinas, con las actividades a ejecutar en la práctica laboral investigativa.

  • Relaciones entre los indicadores del modo de actuación creativo y la solución de problemáticas identificadas y vinculadas con la realización de las funciones profesionales en la práctica laboral investigativa.

  • Relaciones entre criterios valorativos del desarrollo de los indicadores del modo de actuación creativo en el aprendizaje de los estudiantes y el enfoque profesional de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa.

Estas relaciones interfuncionales, desde su carácter sistémico e integrador, revelan particularidades de la práctica laboral investigativa, que en esencia viabilizan un proceso de aprendizaje de contenidos sistematizados de las disciplinas del plan de estudio, organizados en nodos interdisciplinarios e integrados en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, con énfasis particular en las habilidades profesionales, que se erigen en herramientas personológicas que les permiten a los estudiantes su accionar productivo, creativo y participativo en la solución de problemas profesionales.

Teniendo presente la definición de práctica laboral investigativa asumida y la revisión de documentos normativos en la carrera de Pedagogía-Psicología, como el modelo del profesional y el programa de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, se pudieron resumir las siguientes particularidades de la práctica laboral investigativa, que facilitan su consideración como espacio de aprendizaje universitario:

  • Tienen presente los fundamentos y la concepción metodológica del currículo base, en cada una de las disciplinas, por su salida en la práctica laboral investigativa y en específico en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa.

  • Las disímiles actividades orientadas a realizar durante el desarrollo de la práctica laboral investigativa en los diferentes años permiten el cumplimiento de los objetivos generales del modelo del profesional, en específico las habilidades generales intelectuales y específicas, que en muchos de los casos llegan a un alcance de habilidad profesional, tales como: dirigir, demostrar, orientar, comunicar, asesorar, entre otras.

  • Las direcciones de la práctica laboral investigativa reflejan el carácter interdisciplinario e investigativo en esta carrera. El empleo de la práctica como comprobación o fuente de nuevos conocimientos es importante tenerlo presente en su planificación, a través de los diferentes años y momentos de esta forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, insertados en íntima armonía con la realización de seminarios y clases prácticas. Todo esto denota el carácter integrador de esta práctica laboral investigativa.

  • Desde el método científico que preside todas las actividades pedagógico-profesionales a ejecutar en la práctica laboral investigativa, hasta la formación y desarrollo de habilidades investigativas, tales como: problematizar, fundamentar y comprobar, deben ser planificados su desarrollo y evaluación a lo largo de esta forma de organización y de los años de la carrera, en estrecho vínculo con las diferentes modalidades de la actividad científico-investigativa, la selección, modelación y aplicación de métodos y técnicas psicopedagógicas en el contexto del ejercicio de las funciones profesionales.

  • Una prioridad debe ser el diseño y orientación de tareas docentes integradoras para el aprendizaje de los contenidos sistematizados y la búsqueda de solución a problemas profesionales, donde evidencien indicadores de un modo de actuación creativo, así como también la planificación y desarrollo del sistema de evaluación en esta práctica, esencialmente la valoración del diseño de acciones de solución originales, flexibles, autónomas, desde la motivación lograda en los estudiantes.

  • Es un espacio de formación profesional que posibilita el desarrollo de los indicadores del modo de actuación creativo, el cual da identidad a la formación profesional de los estudiantes desde la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, ya que su sistema de actividades (de familiarización, de sistematización y profundización), viabiliza la presencia de un proceso productivo y creador desde el cual, en las esferas de actuación, los estudiantes aprenden a resolver tareas docentes con un fin determinado, permitiendo el estrecho y armónico vínculo entre la actividad académica, investigativa, laboral y extensionista.

  • En el contexto de la práctica laboral investigativa los estudiantes participan de forma activa en tareas de desarrollo local, brindando asesoría psicopedagógica a agentes comunitarios, y demostrando sus saberes en la participación en proyectos investigativos y de carácter sociocultural, que influyen en su educación integral como futuro profesional comprometido con el avance social.

La base fundamental en la preparación de este futuro profesional de Pedagogía-Psicología, desde la perspectiva de la indagación científica, y un enfoque investigativo, y que le proporciona herramientas necesarias para su futuro desempeño, lo constituye la identificación de problemas profesionales y la búsqueda de su solución, desde las diferentes asignaturas, a la par del desarrollo de habilidades investigativas y empleo del método científico. Esto queda enmarcado en el objetivo general de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, cuando expresa que es fundamental desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico, alternativas de solución a los problemas del desempeño profesional pedagógico desde posiciones científicas y éticas que pongan de manifiesto el modo de actuación profesional, a partir de vivencias en el proceso de la actividad científica, en función del mejoramiento de la realidad educativa en su contexto de actuación.

En esto ocupa un lugar preponderante el aprendizaje de los contenidos sistematizados desde las disciplinas e integrados en la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa.

Para la dirección del aprendizaje en el contexto de la práctica laboral investigativa, los docentes se preparan metodológicamente y de esa forma emplean el carácter vivencial del aprendizaje, lo cual implica, tal como se señala en el programa de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, considerar y comprender la influencia que ejerce el centro de práctica sobre el estudiante, cómo incide en el desarrollo de su modo de actuación; para ello es imprescindible valorar el carácter de sus vivencias, pues en ellas se manifiesta la interiorización de la realidad como un todo.

Discusión

La sistematización de las posiciones expresadas en fuentes bibliográficas consultadas y los resultados del diagnóstico realizado permitieron fundamentar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología en el espacio de la práctica laboral investigativa, como expresión de un sistema de ideas científicas que posibilitaron establecer aspectos comunes y diferenciales con este artículo que se presenta.

Existe coincidencia con García, Torres & Torres (2022), al señalar que se puede concebir la práctica profesional como escenario de aprendizaje dinamizador, flexible y reflexivo, donde la conceptualización y la experimentación enriquecen el quehacer docente; cuestión a expresar en el contexto de la práctica laboral investigativa y en la realización de las tareas docentes de carácter integrador que orientan las disciplinas, como sustentan los autores del presente artículo.

Los autores anteriores insisten en generar en los estudiantes la reflexión crítica, el espíritu investigativo, reflexivo, indagador y sobre todo sensible y humano, ante las problemáticas encontradas, que les posibilite convertirse en un agente de cambio y transformación ante su realidad, donde sienta empatía, necesidad de innovación frente a las problemáticas. Se coincide con esta posición, ya que las particularidades de la práctica laboral investigativa expresadas facilitan este comportamiento de los estudiantes en su aprendizaje.

Calderón (2020) plantea que "los procesos de aprendizaje y enseñanza en contexto de formación profesional se caracterizan por situar al estudiante en una modalidad de aprendizaje sustancialmente diferente a la lógica tradicional" (p. 207). Esta modalidad de aprendizaje encuentra un lugar preferencial en los espacios de la práctica laboral investigativa, pues pone en reflexión el protagonismo en las actividades de aprendizaje realizadas en las instituciones educacionales, proceso que fomenta la capacidad metacognitiva del estudiantado de la carrera, al procurar un aprendizaje colaborativo, significativo y autónomo, que sustenta la expresión de los indicadores del modo de actuación creativo.

En la Educación Superior cubana se debe incentivar la creación de un sistema en el que se establezca el vínculo actividad-comunicación, en contribución al desarrollo de los indicadores planteados. En este sistema se debe proponer un conjunto de actividades con un carácter productivo, que favorezca la apropiación, sistematización de conocimientos y, a su vez, se desarrollen rasgos personológicos, así como brindar la opción de seleccionar aquellas actividades que les motive, entre otros.

Al reconocerse a la práctica laboral investigativa como un espacio de aprendizaje con los rasgos mencionados, se facilita integrar contenidos y comportamientos creativos en función de la construcción y reconstrucción de su modo de actuación profesional. El comportamiento logrado en ese espacio garantiza la producción de nuevas combinaciones de elementos ya conocidos, adaptación a nuevas situaciones, toma de decisiones adecuadas, búsqueda de alternativas de soluciones diferentes a un problema determinado; todo ello expresado en los niveles de originalidad, flexibilidad y autonomía de los estudiantes. Cuestión que le da vigencia y pertinencia a lo analizado en este artículo, en relación a considerar las particularidades de la práctica laboral investigativa para erigirse como un espacio de aprendizaje.

Es así como se ponen de manifiesto las coincidencias con Guzmán (2022), al expresar que los nuevos escenarios de práctica laboral investigativa representan una forma diferente de entender el aprendizaje; responden a un paradigma distinto, que implica una relación desigual entre docente-estudiante, lo que involucra un cambio en la dialéctica de la enseñanza-aprendizaje en torno a la formación profesional. Por consiguiente, es fundamental reflexionar sobre los nuevos desafíos de la práctica laboral investigativa. En este artículo se presentan ideas claves acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, reflejadas en su forma de organización esencial, y que mediante las particularidades expresadas facilitan este cambio en las relaciones profesores-estudiantes.

En este sentido, se aviene a lo expresado por León-Urquijo et al. (2018), al señalar la necesidad de crear espacios que conlleven a la formación y desarrollo de habilidades, en particular las profesionales; que permitan ser un instrumento de transformación que conduzca a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y, además, abrir espacios de discusión sobre la solución de problemas detectados en la práctica laboral investigativa que tengan en cuenta las características propias de los territorios, por lo que se permite la implicación en el desarrollo local desde este espacio de aprendizaje.

En conclusión, se subraya la posición de estructurar la práctica laboral investigativa sobre la base de las diferentes relaciones interfuncionales que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa. Esto brinda amplias posibilidades teóricas y metodológicas a los docentes para poder expresar elementos esenciales en la dirección del desarrollo del modo de actuación creativo, a partir del dominio de la caracterización de este modo, el diseño de actividades académicas, investigativas, laborales y extensionistas, así como tareas docentes, en correspondencia con la evaluación de los indicadores declarados, en acciones ejecutadas por los estudiantes durante la práctica laboral investigativa.

El aprendizaje reflexivo realizado en este contexto, les facilita a los estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía-Psicología identificar los problemas vinculados al ejercicio de sus funciones profesionales, así como la búsqueda de soluciones centradas en acciones reveladoras de los indicadores de un modo de actuación creativo, de ahí el estrecho vínculo con su aprendizaje en la práctica laboral investigativa.

Referencias bibliográficas

Calderón, M. (2020). Desafíos para el aprendizaje en las prácticas progresivas en la formación de profesores. Una aproximación cualitativa en una universidad chilena. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 202-222. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14075Links ]

Camacho, A. (2021). La práctica laboral e investigativa en la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras en Villa Clara, en Cuba: logros y perspectivas de mejoramiento. Revista Transformación, 17(2), 246-274. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scriptsci=asttext&pidS2077-29552021000200246Inges=nrmisoLinks ]

Cedeño, V. (2017). La práctica pre profesional: vía para la formación profesional integral desde sus incidencias en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 220-250. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scriptsci_arttex&pidS2218-36202017000300016=Inges=nmisoLinks ]

Domingo, A. (2021). La práctica reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, (34), 321. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71 Links ]

García, G., Torres, S. & Torres, H. (2022). Las prácticas pedagógicas y profesionales en la educación superior: un escenario de experiencia laboral. Revista Inclusión & Desarrollo, 9(1), 37-49. http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD Links ]

Guzmán, D. (2022). Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena. Revista Educación, 46(1), 2215-2644. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45593 Links ]

Jiménez, C., Martínez, Y., Rodríguez, N. & Padilla, G. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Revista Educere, 18(61), 429-438. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3563977600 Links ]

León-Urquijo, A., García-Jiménez, O., & Rendón-Lara, D. (2018). Investigaciones sobre prácticas pedagógicas de maestros en formación de instituciones de educación superior. Espacios, 39(53), 115-130. http://www.revistaespacios.com Links ]

Marcos, M., Fernández, Z., & González, Z. (2020). El Desarrollo del Aprendizaje Reflexivo desde la Genética Médica. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(2), 330-345. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1 Links ]

Marcos, M., Del Valle, J. N. & González, Z. (2021). Desarrollo del modo de actuación creativo desde relaciones interdisciplinarias en la disciplina principal integradora en Cuba. En O. Marcias, S. Quiñonez y J. Yucra (Eds.), Docentes de Iberoamericano frente a la pandemia. Desafíos y Respuestas (1060-1075). Cádiz, España: Edita Asociación Formación IB. [ Links ]

Oliver Ventura, J. R., Santana Amargó, V., Ferrer Chinea, B. & Ríos Obregón, J.M. (2015). Las prácticas profesionales y la formación laboral en la carrera sistema de información en salud. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 409-425. http://revista.inie.ucr.ac.cr/Links ]

Presilla, B., Morejón, M.C. & Cruz, R.C. (2020). Estrategia para la labor educativa con los estudiantes de la Práctica Laboral Investigativa. Mendive. Revista de Educación, 18(2). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MenfiveUPR/article/view/1787 Links ]

Rodríguez, M., Vázquez, J. M. & del Cristo, Y. (2021). La búsqueda de soluciones creativas desde la práctica Laboral en la carrera educación preescolar. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional , 9(1), 145-160. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1Links ]

Recibido: 09 de Junio de 2022; Aprobado: 30 de Noviembre de 2022

*Autor para correspondencia. E-Mail: mmarcos@uniss.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License