SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2La preparación de los maestros primarios para la formación del sentimiento constitucionalProfesionalización de los docentes de ciencias y humanidades en el Centro Politécnico "Pedro Concepción Tamargo" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.21 no.2 Pinar del Río abr.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo original

Estudio sobre género y motivación en el aprendizaje del italiano como lengua extranjera

Estudo sobre gênero e motivação na aprendizagem do italiano como língua estrangeira

0000-0002-1712-4136Chess Emmanuel Briceño Núñez1  * 

1Universidad Nacional Abierta. Caracas D.C, Venezuela.

RESUMEN

Este artículo presenta una investigación sobre la relación entre el género y los niveles motivacionales en el aprendizaje del italiano como lengua extranjera en estudiantes ecuatorianos. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre el género y la motivación en los participantes en el estudio. El estudio se desarrolló en una institución de enseñanza privada del cantón Guayaquil, provincia de Guayas, República del Ecuador. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes activos en el nivel de Educación General Básica. En primera instancia, se aplicó una versión del Test de Actitud, diseñado por Gardner, para evaluar el aprendizaje del inglés como una lengua extranjera. Las variables consideradas fueron: nivel de motivación, género y nivel educativo de los estudiantes. Los resultados demuestran que, en ambos casos, tanto los estudiantes hombres como las estudiantes mujeres se encuentran altamente motivados al aprendizaje del italiano como lengua extranjera.

Palabras-clave: enseñanza; género; italiano; lenguas extrajeras; motivación

RESUMO

Este artigo apresenta uma pesquisa sobre a relação entre gênero e níveis motivacionais na aprendizagem do italiano como língua estrangeira em estudantes equatorianos. O objetivo da pesquisa foi estabelecer a relação entre gênero e motivação nos participantes do estudo. O estudo foi desenvolvido em uma instituição educacional privada no cantão de Guayaquil, província de Guayas, República do Equador. A amostra foi constituída por 120 alunos ativos do nível do Ensino Básico Geral. Em uma primeira instância, uma versão do Attitude Test, elaborada por Gardner, foi aplicada para avaliar o aprendizado de inglês como língua estrangeira. As variáveis consideradas foram: nível de motivação, gênero e escolaridade dos alunos. Os resultados mostram que, em ambos os casos, tanto os alunos quanto as alunas estão altamente motivados para aprender o italiano como língua estrangeira.

Palavras-Chave: ensino; gênero; Italiano; línguas estrangeiras; motivação

Introducción

Actualmente, el aprendizaje de idiomas ha pasado de ser una característica anexa a los elementos académico y laboral, a convertirse hace poco en algo prácticamente imprescindible. Idiomas como francés, portugués, alemán, mandarín e italiano han ganado un mayor atractivo, en virtud de las innumerables posibilidades y ventajas comunicativas que presentan. La lengua italiana contempla un aproximado de 120 millones de hablantes, entre los étnicos y aquellos que la emplean como segunda lengua y/o lengua extranjera. Es cierto que el italiano es la lengua oficial de Italia, Suiza, San Marino y la Ciudad del Vaticano, pero también es un idioma de uso frecuente en Malta, algunas zonas de Croacia y Eslovenia, sin contar los abundantes asentamientos de colonias italianas alrededor del mundo que hablan este idioma; los principales se encuentran en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.

El principal atractivo en el aprendizaje del italiano como lengua extranjera, al hacer referencia a los hispanohablantes, se encuentra vinculado a la raíz latina que comparte con el español. Esta gran ventaja anima a adultos, jóvenes y niños, puesto que se consideran ambos idiomas como claros, legibles y equivalentes en cuanto a una gran porción lexical y lingüística.

Otra razón que pudiese impulsar el aprendizaje del italiano es su distintiva consideración como una gran ventaja competitiva en el sector laboral, comercial, industrial y en los negocios, ya que poco a poco se han venido creando nuevos espacios en la Unión Europea. Una tercera causa que anima a los hablantes de español es la muy conocida riqueza cultural de Italia, a razón de su innegable asociación al arte, a las obras literarias, a las ciencias, a la gastronomía y al amor. Son muchos los que sienten la necesidad de aprender la lengua en la que se sucedieron algunos de los acontecimientos más trascendentales de la humanidad.

Actualmente, la cuestión del aprendizaje asociado al género debe ser considerada como un elemento trascendental y hasta imperativo al momento de imaginar los planes educativos y la forma como el conocimiento es transmitido, ya que la manera como se percibe el género ayudará a crear entornos de igualdad donde predomine el estímulo hacia quienes lo necesiten. Porque en el acto educativo se supone siempre al individuo como un sujeto social que interactúa de forma dinámica y constante con sus pares y con el entorno.

La participación igualitaria y equitativa de los grupos de hombres y mujeres en la adquisición de lenguas extranjeras debe percibirse como algo necesario e imprescindible al momento de concebir un futuro sustentable y sostenible. Es cierto que en la escuela no debe existir división de géneros, ya que todo aprendiz es fundamental al momento de crear las condiciones del acto educativo.

Estudios que expongan las posibles relaciones que norman el aprendizaje de una lengua extranjera a la luz del grado motivacional individual y colectivo no solo resultan pertinentes, sino que agregan valor a la forma como se construyen los procesos de enseñanza y aprendizaje inter y extra áulicos. Enseñar lenguas extranjeras, específicamente italiano, va mucho más allá de la transmisión de un conjunto de enunciados teóricos que logren en el individuo el dominio de la lengua meta; más que eso, se debe garantizar el disfrute de los procesos mediante los que se produce la adquisición misma de la lengua. El grado de motivación que se tenga y la relación de este con el género, en los primeros estadios de la vida académica, permitirán a los docentes lograr mayor unidad en la diferenciación de los grupos y los individuos.

Para Germain (1993), el aprendizaje de una lengua extranjera consiste en la formación de reglas que permiten crear enunciados nuevos, sin que necesariamente se repitan los escuchados anteriormente, siendo el pensamiento el que juega un rol en el descubrimiento de las reglas de formación de estos enunciados. Según este juicio, debe haber reglas que den paso a la formación de oraciones que le den sentido a cada uno de los enunciados.

El aprendizaje de una lengua extranjera, al igual que el de una lengua étnica, se fundamenta mayormente en un enfoque de naturaleza comunicativa orientado al desarrollo de las propias capacidades comunicativas, sostenidas en la satisfacción de necesidades, motivaciones e intereses de los aprendices en relación con lo que se desea comunicar, considerando los elementos teóricos como una de las unidades básicas de la comunicación. Esto trae consigo el desafío de poder ejecutar la reflexión gramatical, a partir del uso de material léxico auténtico y en un contexto determinado.

Por su parte, Williams y Burden (1999) proponen que la adquisición de una lengua lleva consigo mucho más que un sistema de normas, destrezas o dominio gramatical, sino que también implica la alteración del autoconcepto, la incorporación individual de nuevas conductas sociales e incluso culturales, y posiblemente nuevas formas de ser, por lo que el aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso que produce un impacto en la naturaleza social del individuo. Investigaciones recientes comprueban la existencia de altos niveles motivacionales en el aprendizaje de distintos idiomas.

En la obra Didattica dell'italiano come lingua seconda e straniera, Balboni(2014), presenta aspectos específicos relacionados con el aprendizaje del italiano como lengua extranjera (y no como segunda lengua), destacando el input lingüístico al que son expuestos los estudiantes. Cuando el italiano no es estudiado en Italia, sino en otro país, el aporte lingüístico suele ser un hecho que depende, en muchos casos y de manera exclusiva, del profesor, ya que su lenguaje y maneras de trasmitirlo pasa a ser el modelo a seguir. De tal manera que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el área de los idiomas pasan a desempeñar un rol fundamental para que los estudiantes tengan contacto con hablantes nativos de manera más fácil.

Santipolo (2006) presenta el papel del profesor en el aprendizaje del italiano como lengua extranjera como un mediador de referencias socioculturales, teniendo el poder de seleccionar, manipular y adaptar sus elementos, eligiendo qué aspectos han de ser compartidos o no con sus estudiantes. Es evidente que en el aprendizaje de italiano como lengua extranjera hay una menor probabilidad de estar frente a una exposición directa a la lengua, pero es igualmente evidente que un profesor recursivo buscara la manera de presentar materiales auténticos que permitan lograr una exposición cuando no directa, real.

Los materiales auténticos permiten la comparación entre el italiano hablado y enseñado por el profesor y otras variedades existentes en Italia. Sobre esto, (Begotti 2006) señala que estos materiales siempre son motivadores para el estudiante de lengua extranjera si se acercan a las necesidades e intereses de los aprendices, a la vez que presentan la lengua extranjera en un contexto preciso, aumentando la comprensión del mensaje comunicativo y, por lo tanto, incidiendo positivamente sobre la motivación, ilustrando diferentes modelos de lenguaje oral y escrito y diferentes variaciones sociolingüísticas según el medio utilizado, el registro, la clase social y el origen geográfico de los interlocutores.

Igualmente, Feery (2008) expone que los estudios de género se han descuidado e ignorado en relación a las lenguas extranjeras, ya que a menudo ni siquiera se mencionan y, cuando se hace, frecuentemente son descartados o minimizados por declaraciones simplicistas, relegados a jugar un papel de factores minoritarios que poco afectan la adquisición de una lengua, bien sea materna o extranjera. Sin embargo, la autora asegura que existen suficientes evidencias para sostener que el género es un aspecto de las diferencias individuales y los problemas sociales y de identidad que afectan la adquisición, tanto de una lengua extranjera como de una segunda lengua, de la misma manera que ocurre en el proceso de desarrollo, adquisición y rendimiento de una lengua materna.

Pese a que ciertos factores tales como el lenguaje, los materiales y el dominio del discurso en el aula parecen ser elementos que favorecen a los hombres en torno al aprendizaje formal de una segunda lengua, el desempeño de estos es deficiente sobre los resultados de pruebas de adquisición de un segundo idioma y su competencia. Los factores biológicos y la actitud del profesor no parecen razones suficientes que responden al hecho de que muchos consideren el aprendizaje de idiomas como una actividad marcadamente femenina que afecte de cierta manera la motivación y actitud, que se consideran como hechos fundamentales durante el proceso de adquisición de una segunda lengua.

El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre el género y motivación en los participantes en el estudio. Asimismo, se consideró el nivel educativo en el que se encontraban los estudiantes de la muestra, a fin de identificar si existe mayor o menor motivación en relación al género y grado que se cursa.

Materiales y métodos

Para el estudio se empleó una versión del Test de Actitud/Motivación (AMTB Attitude/Motivation Test Battery), diseñado por Gardner (1985) para evaluar el aprendizaje del inglés como una lengua extranjera. Ese instrumento ha sido frecuentemente empleado por la comunidad científico-investigativa para medir y establecer los niveles de motivación presentes en los estudiantes de lenguas extranjeras.

La versión del test que se presenta busca evaluar de manera individual los niveles de motivación (Tabla 1) de cada participante a través de 35 ítems con una escala Likert de cinco puntos, variando esta desde Totalmente de Acuerdo (TA) hasta Totalmente en Desacuerdo (TD). Para ello se utilizó una escala que midiese los niveles de motivación en los estudiantes, a fin de subsecuentemente realizar un estudio comparativo entre la motivación y el género, orientados al aprendizaje del italiano como una lengua extranjera. La presente investigación, por su naturaleza, es no experimental de tipo explorativa con un diseño transeccional.

Tabla 1 - Escala para medir los niveles de motivación que presentan los estudiantes de italiano como lengua extranjera 

NIVEL DE MOTIVACIÓN PUNTAJE
Máximo (Muy motivado) 175
Alto (Altamente motivado) Entre 174-89
Medio (Medianamente motivado) 88
Baja (Poco motivado) Entre 36-87
Mínimo (Muy poco motivado) 35

La versión del Test de Actitud/Motivación que ha sido aplicada cuenta un total de 35 proposiciones, que procuran identificar el nivel motivacional de cada individuo y la relación de estos con su género. El instrumento se aplicó en una única sesión, con 45 minutos de duración. Se le indicó a cada participante que, en caso de terminar antes de tiempo, emplease los minutos adicionales para revisar que todas las respuestas estuviesen seleccionadas. La aplicación del instrumento se llevó a cabo en el propio ambiente académico. Se invitó a los estudiantes a no sobre analizar cada alternativa, sino a desarrollarlas de la manera más natural posible y que alejasen cualquier sentimiento de presión social, ya que era una encuesta de naturaleza anónima.

La recogida, organización y posterior análisis se llevó a cabo empleando tablas estadísticas. Se consideró el 100 % de los datos obtenidos y fueron analizados con el programa informático "Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales" por sus siglas en inglés SPSS, que emplea procesos básicos de la estadística descriptiva.

Esta investigación se desarrolló en una institución de enseña particular (privada) ubicada en el cantón Guayaquil, provincia de Guayas, República del Ecuador. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes, cursantes del nivel de Educación General Básica, del Subnivel 3 de Básica Media, que corresponde a 5º, 6º, y 7º grados, con edades entre los 9 y 12 años, y estudiantes del Subnivel 4 de Básica Superior, que corresponde a 8º, 9º y 10º grados, con edades entre los 12 y 15 años. Antes de la aplicación del instrumento se le pidió a cada estudiante que se auto reconociese de manera biológica y mental como hombre o mujer. Es de vital importancia destacar este factor, ya que en un estudio asociado al género es preminente establecer los rasgos vinculantes que determinan los resultados. Por lo que, en concreto, el instrumento fue aplicado a sujetos que se identificaban y reconocían a sí mismos fisiológica y mentalmente como hombres o mujeres; se aplicó a 10 estudiantes de género masculino y 10 estudiantes de género femenino por cada curso.

Resultados

Nivel de motivación de los estudiantes de italiano como lengua extranjera

Los resultados obtenidos demuestran que, en general, los estudiantes (ver tabla 2) se encuentran altamente motivados al aprendizaje de italiano como una lengua extranjera. La media motivacional de los estudiantes fue de 167 sobre un nivel máximo posible de 170, con una desviación típica de 0,80.

Tabla 2 - Niveles de motivación que presentaron los estudiantes por el italiano como lengua extranjera 

Número de estudiantes Media del nivel motivacional alcanzada Desviación típica Nivel mínimo de motivación presentado Nivel máximo de motivación presentado
120 167 0,81 120 170

Fuente: información obtenida a partir de la aplicación del instrumento de investigación

Relación entre el género y el nivel de motivación de los estudiantes por el italiano como lengua extranjera

Los resultados obtenidos se analizaron a fin de identificar la relación entre el género y los niveles de motivación de los estudiantes de italiano como lengua extranjera, en el subnivel 3 de Básica Media y el subnivel 4 de Básica Superior. Para ello se procedió a segmentar los grupos, identificando a cada estudiante según su género y considerando el nivel académico al que pertenecía. Las medias para los niveles de motivación general se obtuvieron al procesar los resultados obtenidos.

De acuerdo a los datos que se presentan en el gráfico 1, la media motivacional de los estudiantes de género masculino es de 167, mientras que la media de los estudiantes de género femenino es de 162. Al compararlas con la escala general motivacional establecida, se encontró que en ambos casos los estudiantes se encuentran altamente motivados hacia el aprendizaje de italiano como lengua extranjera. Sin embargo, pese a que se encuentran dentro del mismo rango de motivación, al analizarlos detalladamente se podrá notar cómo los hombres se encuentran ligeramente más motivados que las mujeres.

Fuente: información obtenida a partir de la aplicación del instrumento de investigación

Gráf. 1 - Relación entre el género y los niveles de motivación de los estudiantes de italiano como lengua extranjera 

Los resultados presentados sugieren una contradicción, tanto en la investigación de Calvet (2008) como en la de Callagham (1998), en las que plantean que el aprendizaje de lenguas extranjeras específicas es una actividad "estereotipada femenina", lo que presupone un cambio generacional en el que la percepción de los hombres hacia la utilidad de los idiomas es bastante diferente al pasado. Se evidencia cómo la diferencia entre las medias del nivel motivacional de ambos grupos no es tan marcada, por lo que ahondar y llegar a un análisis más específico permitirá reconocer si esas diferencias en cuanto a la motivación se deban a factores pasajeros o a ciertos constructos y elementos propios de cada género.

Niveles de motivación por subnivel en relación al género

De acuerdo a los resultados presentados en la tabla 3 y el gráfico 2, se puede decir que en general los estudiantes del subnivel 3 de Básica Media se encontraban ligeramente más motivados que los estudiantes del subnivel 4 de Básica Media. Los estudiantes del 5º, 6º y 7º exhibieron una media de 162 mientras que los estudiantes de los 8º, 9º y 10º tuvieron una media de 167. En ambos casos, los niveles de motivación se presentaron como altos, ya que se mantienen muy de cerca del nivel general de motivación hallado en los estudiantes de italiano como lengua extranjera.

Tabla 3 - Niveles de motivación por subnivel en relación al género 

Motivación por subnivel y género Media del nivel de motivación alcanzado
Subnivel 3 de Básica Media / Género Femenino 159
Subnivel 3 de Básica Media / Género Masculino 165
Subnivel 4 de Básica Superior /Género Femenino 164
Subnivel 4 de Básica Superior / Género Masculino 167

Fuente: información obtenida a partir de la aplicación del instrumento de investigación

Fuente: información obtenida a partir de la aplicación del instrumento de investigación

Gráf. 2 - Niveles de motivación por Subnivel en relación al género 

Los resultados demostraron que las medias de motivación para el género femenino suelen ser más bajas en cuanto a las del género masculino, tanto en el subnivel 3 de Básica Media como para el subnivel 4 de Básica Superior, lo que una vez más discrepa con estudios previos sobre género y aprendizaje de una lengua extranjera, específicamente con los propuesto por Kissau y Wierzalis (2008), que proponen que el aprendizaje de lenguas romance es visto por los estudiantes como un tema preeminentemente femenino, ya que la articulación, la pronunciación e incluso los ademanes inconscientes que acompañan las conversaciones en esta lengua son de marcada naturaleza femenina.

Por su parte, los estudiantes de género masculino pertenecientes a ambos grupos se encuentran altamente motivados dentro de la escala, pero hay un ligero cambio cuando se comparan las medias de ambos grupos masculinos; se tiene que la media de los hombres del subnivel 4 de Básica Superior está por encima de la media subnivel 3 de Básica Media, por lo que se podría inferir que ello se debe a la cantidad de recursos didácticos o incluso a los contenidos estudiados en un nivel respecto al otro.

Al considerar la proposición 15 del test "Mis clases de italiano tienen un estilo dinámico e interesante", se encuentra que para los estudiantes varones del subnivel 4 de Básica Superior se tuvo una media de 5, mientras que para los estudiantes varones del subnivel 3 de Básica Media hubo una media de 3. De estos datos se infiere que en el caso del género masculino los estudiantes de 8º, 9º y 10º grados podrían estar más motivados debido al dinamismo de la clase o a lo interesante de los recursos con que se cuenta, mientras que en el caso de los grados 5º, 6º, y 7º podría ser un factor que incida sobre los niveles de motivación de los estudiantes varones. Sin embargo, se debe hacer énfasis en que no hay una diferencia trascendental en cuanto a la diferencia motivacional, ya que en ambos subniveles (3 y 4) los estudiantes estaban altamente motivados.

Discusión

Existen posturas que proponen factores específicos (el lenguaje, los materiales didácticos empleados en el acto docente, los elementos biológicos, el rol del docente e incluso la percepción cultural) como rasgos que inciden de manera positiva sobre el aprendizaje de idiomas y, al mismo tiempo, dejan entrever que el tema de género no es un componente relevante en la adquisición de un idioma extranjero. Por lo que resultaría conveniente un estudio profundo sobre esos mismos factores, considerando la variable de género y edad para determinar la relación.

Es necesario indagar sobre patrones emergentes que teoricen efectiva y definitivamente el aprendizaje por género en el ámbito de los idiomas. Igualmente, conviene que a futuro se realicen estudios comparativos de género, asociados con el aprendizaje de lenguas extranjera, específicamente con el italiano.

Actualmente existe gran controversia sobre las diferencias que existen entre los constructos sociales de género y sexo, la asociación de estos con los distintos estadios del aprendizaje humano y la actuación docente. Para efectos de esta investigación se consideraron los términos género y sexo como equivalentes.

A partir de los resultados obtenidos se identificó que, en general, los estudiantes se encuentran altamente motivados al aprendizaje de italiano como lengua extranjera, exhibiendo una media motivacional de 167 sobre un máximo posible en la escala establecida de 170 puntos, con una deviación típica de 0,80, asegurando confiabilidad en los resultados.

Al segmentar a la población para procesar y analizar los resultados se obtuvo que los estudiantes de género masculino estuvieron altamente motivados con una media de 167, mientras que los niveles motivacionales de los estudiantes de género femenino fueron de 162, y se encuentran, del mismo modo, altamente motivadas hacia el aprendizaje del italiano como lengua extranjera.

Conviene entonces señalar que, aunque ambos grupos se encuentran dentro del mismo rango motivacional, la diferencia entre las medias es significativa; más si se consideran antiguas preconcepciones asociadas al estudio, tales como el que las mujeres son más organizadas, ordenadas y disciplinadas y que, por lo tanto, existe una inclinación natural al alcance de la eficiencia lingüística.

De manera más detallada se tiene que los estudiantes del subnivel 3 de Básica Media estuvieron más motivados que los estudiantes del subnivel 4 de Básica Media. Los estudiantes del 5º, 6º y 7º presentaron una media de 162 puntos, mientras que los estudiantes de los 8º, 9º y 10º tuvieron una media de 167 puntos. Es innegable que en ambos casos los niveles motivacionales fueron altos, pero sigue resultando interesante la diferenciación (aunque no tan notoria) que existe dentro de los rangos presentados. Conviene destacar que en ambos casos estos niveles están muy cerca del nivel general de motivación de los estudiantes de italiano como lengua extranjera.

Del mismo modo, podría hacerse énfasis en el hecho de que no solamente los hombres se presentaron más motivados, sino que el índice motivacional en ambos grupos es cercano, desvaneciendo las presunciones en las que se estereotipaba a ciertas lenguas como masculinas y a otras como femeninas. Esto pudiese estar relacionado a la creciente exposición a distintos factores culturales globales, en los que las oportunidades son presentadas en función de la elegibilidad que viene por la preparación individual, más que por factores de género.

Referencias bibliográficas

Balboni, P. E. (2014) Didattica dell'italiano come lingua seconda e straniera, Torino, Bonacci Loescher. [ Links ]

Begotti, P. (2006). L'insegnamento dell'italiano ad adulti stranieri: risorse per docenti di italiano come L2 e LS, Perugia, Guerra. [ Links ]

Callagham, M (1998). An investigation into the causes of boys' underachievement in French. Language Learning Journal, (17), pp 2-7. [ Links ]

Calvet, L (2008) Le Français, langue feminine? Le françaisdans le monde, N° 358, pp. 54 [ Links ]

Feery, (2008). Current Perspectives on the Role of Gender in Second Language Acquisition (SLA) Research. The ITB Journal, 9(1). [ Links ]

Gardner, RC. (1985). Social psychology and second language learning: The role of attitudes and motivation. London : Edward Arnold. [ Links ]

Germain, C (1993). Évolution de l´enseignement des langues: 5000 ans d`histoire. Paris: CLE International. [ Links ]

Kissau, S., Wierzalis, E. (2008). Gender identity and homophobia: The impact of adolescent males studying French. Modern Language Journal, 92(3), 402-413 [ Links ]

Santipolo, M. (2006). L'italiano. Contesti di insegnamento in Italia e all'estero, Torino, UTET Università [ Links ]

Williams, M. y Burden, R. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press [ Links ]

Recibido: 02 de Julio de 2022; Aprobado: 26 de Enero de 2023

*Autor para correspondencia. E-mail: chesspiare@gmail.com

El autor declara no tener conflictos de intereses.

El autor participó en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License