SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Formación de habilidades digitales en la carrera Ingeniería Mecánica en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"Desempeño académico en la enseñanza de la programación: consideraciones desde la perspectiva de género índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.21 no.2 Pinar del Río abr.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo original

Concepción didáctica del proceso de flexibilización curricular mediante multimodalidades educativas: ideas científicas principales

Concepção didática do processo de flexibilização curricular por meio de multimodalidades educacionais: principais ideias científicas

0000-0002-1668-3358Ana Milena Morales Sossa1  *  , 0000-0002-6397-1432Elvia María González Agudelo2  , 0000-0003-4830-5033María Isabel Duque Roldan2 

1Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá-Colombia.

2Universidad de Antioquia. Colombia

RESUMEN

La contradicción entre rigidez y flexibilidad curricular es uno de esos retos que hoy por hoy adquiere nuevos matices a la luz de las complejidades del contexto actual, en particular dada la misión de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en Colombia. Constituyó el objetivo de este artículo: Fundamentar una concepción didáctica basada en las multimodalidades para flexibilizar los currículos en la Educación Superior. La investigación se desarrolló dentro del diseño cualitativo, debido a que pertenece a las ciencias sociales o del espíritu y se desarrolla desde un enfoque hermenéutico; lo que permitió situar al sujeto de la investigación en otras posiciones y permitió partir de su experiencia y de la experiencia de los otros. Para ello, se seleccionó un grupo de artículos derivados de investigaciones publicados en revistas indexadas, tesis de maestría, tesis de pregrado y tesis de doctorado y así poder llevar a cabo un proceso de comprensión, interpretación y síntesis de esta lectura, lo que se denomina PRACCIS, el acrónimo de las etapas que lo sustentan (Prejuicios, Reflexión, Análisis, Comparación, Comprensión, Interpretación y Síntesis). Los resultados principales se concretaron en la determinación de las ideas científicas que conforman la concepción didáctica del proceso, lo que permitió interpretar la flexibilización curricular desde una perspectiva teórica innovadora y creativa basada en el empleo dinámico y coherente de las multimodalidades.

Palabras-clave: concepción didáctica; flexibilización curricular; multimodalidades

RESUMO

A contradição entre rigidez e flexibilidade curriculares é um desses desafios que hoje adquire novas nuances diante das complexidades do contexto atual, especialmente dada a missão da Universidade Nacional Aberta e a Distância na Colômbia. Constituiu o objetivo deste artigo: Embasar uma concepção didática baseada em multimodalidades para flexibilizar os currículos no Ensino Superior. A pesquisa desenvolveu-se dentro do delineamento qualitativo, por pertencer às ciências sociais ou espirituais e se desenvolver a partir de uma abordagem hermenêutica; o que possibilitou colocar o sujeito da pesquisa em outras posições e possibilitou partir de sua experiência e da experiência dos outros. Para isso, selecionou-se um conjunto de artigos oriundos de pesquisas publicadas em periódicos indexados, dissertações de mestrado, teses de graduação e teses de doutorado, a fim de realizar um processo de compreensão, interpretação e síntese dessa leitura, que se denomina PRACCIS, sigla para as etapas que a sustentam (Preconceito, Reflexão, Análise, Comparação, Compreensão, Interpretação e Síntese). Os principais resultados materializaram-se na determinação das ideias científicas que compõem a conceção didática do processo, que permitiram interpretar a flexibilidade curricular a partir de uma perspetiva teórica inovadora e criativa baseada na utilização dinâmica e coerente de multimodalidades.

Palavras-Chave: concepção didática; flexibilidade curricular; multimodalidades

Introducción

La universidad, para lograr su encargo social e ir a la par del vertiginoso cambio social, debe enfrentar retos como las limitaciones técnicas, dificultades de conexión, altos costos de material y equipos que reducen el acceso a personas de bajos recursos, poca preparación, tanto de profesores como de estudiantes, en competencias digitales o el dejar de lado la comunicación unidireccional.

Pedroza (2018) señala que la universidad en la sociedad del conocimiento debe reinventarse para no quedar limitada y poder responder a las necesidades y retos de la dinámica del presente. Precisamente, ante escenarios actuales de la sociedad como la globalización, la aparición de nuevos sectores laborales, la saturación de información, la necesidad de `aprender a aprender' y `aprender para toda la vida', el cambio tan acelerado de la tecnología aplicado en cada esfera de la vida, no alcanza a tener una reflexión crítica.

Por su parte, Cabero (2007) señala directrices para que las instituciones educativas se transformen en todos sus niveles, teniendo en cuenta que no deben centrar sus esfuerzos en satisfacer exclusivamente las demandas empresariales y económicas, ni dejar de lado el desarrollo de la sociedad de forma autónoma y crítica, además de respetar nuevos valores como el desarrollo personal, la justicia e inclusión social, participación democrática; también deben comprender que las instituciones educativas no son las únicas vías de formación de la ciudadanía porque lo informal y no formal cada vez adquieren más trascendencia en la sociedad.

En la actualidad, la sociedad atraviesa por cambios drásticos en distintas áreas como la política, la economía, la salud, el trabajo y, obviamente, la educación no es ajena a las aceleradas transformaciones que, sin dudas, han impactado en el modo de vivir. Además, el efecto que ha tenido la pandemia por COVID-19 sobre la humanidad ha develado situaciones que, dependiendo de la óptica como se miren o analicen, pueden ser consideradas como desventajas u oportunidades.

Algunos autores denominan a la actual transformación como una "mutación histórica social", semejante a la que experimentó el ser humano hace aproximadamente doce mil años en los comienzos de la agricultura, con todas las repercusiones que tuvo. Y es que el cambio que ha tenido la humanidad en los últimos años ha modificado la vida en todos sus órdenes, por lo que se puede afirmar que ahora el conocimiento es más acelerado y que permea desde lo más complejo hasta la simple cotidianidad de cada individuo que habita en el planeta.

Bauman (2003) presenta retos que deben afrontar los educadores en la actualidad: "sencillamente, nunca antes estuvimos en una situación semejante. Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones a vivir en semejante mundo" (p. 46). Además, analiza el desafío con respecto a la percepción del tiempo, denominado como el "síndrome de la impaciencia" porque en el presente cualquier demora, espera o dilación se ha transformado en señal de inferioridad, aspecto que podría afectar la permanencia de los alumnos en estudios en carreras de cinco años en contra de cursos cortos de preparación.

Desafíos que según el sociólogo polaco "están golpeando duramente la esencia misma de la idea de educación tal como se le concibió en el umbral de la larga historia de la civilización" (p. 27).

Estos cambios acelerados, sumados a las consecuencias que deja la pandemia, han tenido un efecto que reta a las autoridades para que atiendan a la población en general y no permitan que se produzca más desigualdad e inequidad social. Y es precisamente la población joven quien se encuentra en una situación de múltiples oportunidades para progresar o, por el contrario, en ampliar más la brecha de desigualdad social.

Surgen entonces varias interrogantes. ¿Será que se asiste a la desaparición de la universidad tal como la conocemos?, como lo manifiestan Levine & Van (2021) refiriéndose al profesor de Harvard Clayton Christensen, quien afirmó que los cambios serán de tal magnitud, que perturbarán la Educación Superior, tal y como la conocemos, dejando el modelo obsoleto y llevando a la mayoría de las universidades a la quiebra. ¿Será que la universidad está preparada para asumir el encargo social de conservar, desarrollar y promover la cultura ante el desafío que le imponen la rápida incursión de las nuevas tecnologías? ¿Será que la universidad tiene la capacidad de reinventarse, evolucionar, ser partícipe de la solución de desafíos actuales en los nuevos campos del conocimiento como la nanotecnología, inteligencia artificial, superconductores, robótica, entre otros, y responder a su encargo social de formar para el trabajo, la investigación, el pensamiento crítico, ética para entender estos cambios en la sociedad, responder a los nuevos trabajos y a la desaparición de muchos, incluidos una gran cantidad de los que está formando en la actualidad?

Con respecto a la educación en Colombia, esta se imparte especialmente en la modalidad educativa presencial, la modalidad educativa a distancia y la modalidad educativa virtual; sin olvidar que, en la reglamentación actual, según la Nota Orientadora Modalidades del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2022), también figuran la modalidad educativa dual y las posibles combinaciones que surjan entre ellas, pero que aún se encuentra muy incipiente su aplicación. Las primeras tres modalidades tienen aspectos a favor y se acomodan a un grueso de la población; sin embargo, como se puede evidenciar, hay muchos jóvenes en el país que no tienen acceso a la Educación Superior, porque sus necesidades no se enmarcan en la oferta de currículos estables en una u otra modalidad educativa. No obstante, reitera la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017) que la educación es un derecho imprescindible, puesto que facilita el disfrute de los derechos civiles, culturales, económicos, sociales y políticos y las personas los pueden ejercer mejor si han recibido una educación mínima. De lo anterior se deriva la necesidad de concebir e interpretar los programas de formación de profesionales y currículo de las Universidades, alejados de toda rigidez y anquilosamiento; por lo que compulsar los esfuerzos para facilitar la flexibilización curricular deviene en una necesidad y un desafío impostergable para las Instituciones de Educación Superior, en el contexto particular de Colombia.

A pesar de estas declaraciones a favor del acceso a la educación y en particular al nivel universitario, es sorprendente que muchas personas aún no tengan posibilidad de estudiar en la Educación Superior, pese a las diversas modalidades que hoy en día existen para acceder al sistema educativo y tener más probabilidades de progreso.

Experiencias, no solo en Latinoamérica sino a nivel mundial, sirvieron para que en Colombia el gobierno del presidente Belisario Betancur en 1981 creara la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), para ofrecer exclusivamente Educación Superior a distancia como una respuesta a las necesidades de la población que por sus condiciones de residencia, económicas, laborales o de formación previa, carecían de la posibilidad de acceder a este nivel educativo; además, con su creación se consideró una oportunidad histórica para modernizar el sistema educativo colombiano.

Las autoras de este trabajo, al asumir las funciones docentes de Educación Superior en contextos convencionales de la presencialidad y otras modalidades, han podido convivir con la problemática de la juventud colombiana en el nivel universitario, donde la cantidad de jóvenes que se quedan sin la posibilidad de acceder a la Educación Superior es enorme y, paradójicamente, un gran porcentaje de los que ingresan, desertan y no culminan con éxito su formación académica. De tal manera sucede en la UNAD, donde un porcentaje muy alto de quienes acceden a los programas educativos desertan, como se describe en el estudio de Facundo (2009), en el cual se evidencian tasas de deserción en algunas cohortes del 65,46 %, u otros años del 59 % o del 62 %, cifras altas según datos del Viceministerio de Educación Superior en el Proyecto denominado "Estrategias para disminuir la deserción en Educación Superior". La deserción se da por razones de tipo económico, académico o metodológico; esta última es de especial importancia para la investigación, pues se pretende indagar por qué los estudiantes no se acoplan al aprendizaje basado en tareas, a la metodología de participación colaborativa en foros, al uso tecnopedagógico de los entornos de aprendizaje, al manejo de herramientas virtuales, al entorno social del estudiante y a su condición biográfica, entre otros aspectos.

Al momento de comprender e interpretar la problemática del acceso a la universidad y las altas cifras de deserción, es importante revisar la reglamentación que ha enmarcado la Educación Superior en Colombia, principalmente la Ley 30 de 1992, la cual cataloga la Educación Superior como un servicio público inherente a la finalidad del estado colombiano y que garantiza el acceso y la calidad. En su articulado se reconoce que la Educación Superior en Colombia es un proceso permanente que facilita el desarrollo del ser humano, es un servicio público cultural que salvaguarda la calidad y propende por la accesibilidad. Además, defiende la autonomía universitaria, consagrada en la Constitución Política de Colombia, para que sean las Instituciones de Educación Superior las que modifiquen sus estatutos y diseñen sus programas académicos según las transformaciones sociales. Al respecto, se compara la estructura rígida del sistema educativo y la modificación que ha tenido para tratar de responder a esas transformaciones sociales y adoptar posturas que flexibilicen la estructura anquilosada que duró por mucho tiempo, solo con la oferta académica a través de la modalidad educativa presencial. Cambios que se presentaron en los niveles de básica y secundaria y que algunos se adaptaron posteriormente en el nivel universitario, tales como: ofrecer programas nocturnos, introducir nuevas carreras y nivel de posgrado; en secundaria, crear alternativas al bachillerato clásico y permitir otras opciones como el industrial o comercial, crear vínculos interinstitucional e intersectorial, permitir la posibilidad de estudiar bajo otras modalidades que no exijan la presencia y simultaneidad de los encuentros en el mismo lugar, y abrir nuevas carreras universitarias.

El Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional (2020) y el Acuerdo 02 del Consejo de Educación Superior adoptan referentes conceptuales importantes como lo es la modalidad en la cual se ofrecen los programas académicos y presentan una conceptualización que responde a las circunstancias actuales; por lo tanto, la define como:

…modo en que se integra un conjunto de opciones organizativas y/o curriculares que buscan dar respuesta a requerimientos específicos del nivel de formación y atender características conceptuales que faciliten el acceso a los estudiantes, en condiciones diversas de tiempo y espacio. Las modalidades a través de las cuales se puede desplegar el proceso formativo son: presencial, a distancia, virtual, dual u otros desarrollos que combinen e integren las anteriores (p. 6).

También presentan la conceptualización de algunos factores y características como la flexibilidad, pertinencia, comunicación, ajuste curricular y elementos trascendentales, en ese afán de adecuar la rígida estructura del sistema educativo y lograr atender un mayor número de estudiantes y también evitar que deserten de este.

Por todo lo anterior, se define como objetivo de este articulo: fundamentar una concepción didáctica basada en las multimodalidades para flexibilizar los currículos en la Educación Superior.

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló dentro del diseño cualitativo, debido a que pertenece a las ciencias sociales. Según Maturrano (2020), la investigación cualitativa se basa en la comprensión de fenómenos y puede centrarse en percepciones, conceptos, significados, pensamientos, experiencias o sentimientos. Por medio del diseño cualitativo se examina cómo o por qué ocurre un fenómeno.

Para el caso de esta investigación se pretendió abordar una realidad social que consistió en revisar los procesos de enseñanza y aprendizaje donde se quiere fundamentar una concepción didáctica basada en las multimodalidades para flexibilizar los currículos en la Educación Superior.

El campo de acción es la didáctica universitaria, como disciplina científica que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior y el escenario fue la UNAD, que como entidad de universidad cumple con el encargo social de promover la formación de profesionales íntegros.

El enfoque asumido en la investigación fue el hermenéutico. Para Planella (2005) la hermenéutica permite situar al sujeto de la investigación en otras posiciones que le pueden permitir partir de su experiencia y de la experiencia de los otros. Es por ello que se parte de una experiencia personal, como lo señalan González y Duque, (2020). Se parte desde adentro, desde el interior y de la vivencia del ser que investiga; es decir, desde los sentires, actitudes y visiones de las partes involucradas, las cuales en su mayor parte son profesores y estudiantes y no se toman solamente como hechos aislados.

Para ello, se seleccionaron 20 artículos derivados de investigaciones, publicados en revistas indexadas, una tesis de maestría, dos tesis de pregrado y tres tesis de doctorado, completando así 26 fuentes de lectura y análisis y poder llevar a cabo un proceso de comprensión, interpretación y síntesis de esta lectura, lo que González (2011) denomina PRACCIS, una estrategia didáctica para la interpretación de textos que compone esta sigla por las etapas que lo sustentan (Prejuicios, Reflexión, Análisis, Comparación, Comprensión, Interpretación y Síntesis)1.

Los resultados principales se concretan en las ideas científicas que conforman la concepción didáctica del proceso que se estudia, lo que permitió interpretar la flexibilización curricular desde una perspectiva teórica innovadora y creativa, basada en el empleo dinámico y coherente de las multimodalidades, lo que sin dudas generó nuevas posibilidades desde la didáctica actuante hoy en la UNAD y en otras instituciones de Educación Superior del país.

Resultados

La aplicación del enfoque hermenéutico a la lectura de los textos seleccionados permitió obtener los siguientes resultados que, concretados a través de ideas científicas, modelan una concepción didáctica del proceso de flexibilización curricular mediante las multimodalidades educativas, lo que supone una interpretación innovadora y creativa en comparación con las maneras tradicionales en que se ha desarrollado en la UNAD:

  • Las concepciones se consideran resultados científicos, en tanto resultan aportes que constituyen productos de la actividad investigativa, en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría.

  • Las concepciones como resultados científicos son construcciones de nuevo tipo que aportan a la teoría, mediante sistema de ideas, categorías, principios y relaciones que permiten interpretar el proceso que se estudia desde una nueva perspectiva.

  • Las concepciones didácticas son consideradas como resultados científicos que constituyen contribuciones a la teoría didáctica, pues son factibles, aplicables, generalizables, pertinentes, novedosas, originales y válidas.

  • La flexibilización curricular ha sido investigada desde diversos ámbitos y perspectivas y constituye una prioridad y una necesidad de la Educación Superior en la actualidad; sin embargo, la flexibilización de los currículos a través de concepciones didácticas es una alternativa que no se ha investigado de manera suficiente.

  • Asumir que el curriculum se concreta en la didáctica y deviene en punto de partida para interpretar la flexibilización curricular.

  • El proceso de flexibilización curricular se dirige a garantizar una formación profesional inclusiva, equitativa y de calidad.

  • El empleo rígido de las modalidades educativas limita las posibilidades para el acceso, la permanencia y el egreso de profesionales integrales de perfil amplio; por ello, flexibilizar los currículos a través de una concepción didáctica basada en el uso de las multimodalidades educativas resulta una alternativa a esta rigidez.

  • Se asume como concepción didáctica del proceso de flexibilización curricular mediante multimodalidades educativas al sistema de ideas científicas, categorías y relaciones, que permiten interpretar el curriculum como un proyecto educativo global, de carácter histórico y cultural, que se concreta a través de la didáctica, la cual se comprende como un sistema complejo que garantiza la formación de profesionales de perfil amplio, a partir de facilitar con el uso dinámico y flexible de las múltiples modalidades, una multiplicidad de oportunidades a los estudiantes, para una formación profesional integral y de calidad, tomando como punto de partida las necesidades socioeconómicas locales, territoriales y nacionales.

Se definen como ideas científicas de la concepción didáctica del proceso de flexibilización curricular mediante multimodalidades educativas las siguientes:

  • Idea científica 1. El proceso de flexibilización curricular mediante multimodalidades educativas se caracteriza por tener un carácter contextual, profesionalizado y desarrollador.

  • Idea científica 2. El proceso de flexibilización curricular mediante multimodalidades educativas se redimensiona desde los cambios en los roles de los docentes, estudiantes y demás actores.

  • Idea científica 3. El proceso de flexibilización curricular mediante multimodalidades educativas contribuye a garantizar un proceso de formación profesional pertinente, integral e interdisciplinario.

Discusión

El dilema en torno al problema de la flexibilidad curricular es un tema complejo, pero no es nuevo. Sin embargo, las condiciones extraordinarias pospandemia en que vive el mundo, y en particular Colombia, le otorgan una prioridad que exige aunar esfuerzos, para que desde la investigación educativa se den soluciones a esta problemática. Las decisiones acerca de qué, cómo y cuándo flexibilizar los currículos mediante el empleo de las multimodalidades desde la didáctica, no puede estar alejado de la significación que ello tiene para la formación integral del estudiante.

Se concuerda con Upegui (2008), quien plantea que:

La flexibilidad en la educación aparece como consecuencia de los cambios económicos y culturales que, con la ayuda de las tecnologías de la comunicación y de la información, han transformado la sociedad. Hoy en día la flexibilidad aparece asociada a escenarios diversos como: el laboral, donde surge el concepto del trabajo flexible; el económico, con los conceptos de empresa flexible, producción y economía flexibles; y el educativo, con el principio de flexibilidad curricular, formación flexible y educación flexible (p. 1).

Aportar resultados desde las Ciencias de la Educación reclama de la necesidad de interpretar, de modo innovador, el proceso de flexibilidad curricular. Tras el análisis valorativo antes expuesto de forma sintética se coincide con los postulados de Breijo (2019) de interpretar las concepciones como resultados científicos, que constituyen una construcción teórica, de nuevo tipo, resultado del desarrollo de las nuevas concepciones de la formación del profesional de la educación y se interpretan a la luz de la filosofía, la psicología y la pedagogía.

Esta misma autora aporta una serie de elementos distintivos de las concepciones, que se ajustan de forma coherente a la concepción didáctica que se aporta como contribución a la teoría, en esta investigación:

  • "Surgen y se desarrollan determinadas por problemas sociales derivados de la actividad práctica educativa.

  • Se obtienen como producto de una actividad teórica.

  • Son expresión de la filosofía de la educación del investigador.

  • Tienden a manifestar los procedimientos para la transformación deseada, o descubrir las leyes, principios a que la transformación obedece.

  • Están ligadas y contribuyen a la solución de los problemas de la actividad práctica" (Breijo, 2019, p. 2).

Se coincide con Fabé (2015), quien aporta una Concepción Didáctica del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Historia Medieval, cuando hace hincapié y fundamenta el papel del empleo de medios tecnológicos, lo que sin dudas impacta de manera significativa como una de las vías para flexibilizar los currículos universitarios.

En los momentos actuales tenemos estudiantes universitarios que exigen cada vez mayor incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, necesitan de la adquisición de habilidades intelectuales, la búsqueda de información para interactuar con ella, la comprendan, la conviertan en conocimientos y la transfieran a las nuevas situaciones que se les presenta; por tanto ha llegado el momento de que los docentes dejen de considerar la enseñanza como una cuestión de "dar las temáticas" y pasen a verla como el proceso de cooperación con los estudiantes para que aprendan y enseñen con el empleo de las TIC. Estas tecnologías traen nuevas necesidades de formación desde la propia universidad y su aplicación como instrumento de innovación didáctica. Sin embargo, aún predomina las relaciones presenciales profesor-alumno, a través de las Formas de Organización Docente, por lo que se sigue prefiriendo universidades presenciales" (Fabé, 2015, p. 2).

De igual modo, Breijo et al. (2016), en su artículo, aporta elementos esenciales de una concepción didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la Medicina. En este se otorga prioridad a la educación médica; sin embargo, se aplica como un elemento de gran actualidad y pertinencia en la univeridad actual. Se considera, además, medular en la propuesta para perfeccionar el proceso de flexibilidad curricular, diseñar estrategias para desde el proceso de profesionalización que docentes y estudiantes estén preparados para asumir posturas críticas, decisoras e independientes en la formación profesional.

El pensamiento crítico está encauzado a una operación fijada, y el propósito de ejercerlo no es meramente entusiasta, sino que tiene un propósito o una decisión, no implicando únicamente la racionalidad del saber científico, siendo este la principal fuente de referencia para los saberes que pueden fundar una decisión, pero no necesariamente el único ni el más importante, es también la reflexión que permite considerar la variedad de vías, perspectivas y decisiones y las consecuencias de estas (Breijo et al., 2016, p. 6).

A modo de conclusión, se puede afirmar que la propuesta de concepción que se fundamenta en este artículo es de gran valor y responde a la necesidad actual de perfeccionar y superar las concepciones y prácticas tradicionales desarrolladas de este proceso, pues no existen referentes encontrados de concepciones didácticas sobre el proceso de flexibilización curricular mediante multimodalidades educativas, en particular en el contexto de Colombia y de la UNAD.

Referencias bibliográficas

Breijo Worosz, T. (2019). La concepción como resultado teórico en la investigación educativa: una mirada desde un enfoque dialéctico-materialista. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 1-3. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1503Links ]

Breijo Worosz, T, Mauri Estévez, JV, Fabé González, I & Machín Medina, R. (2016). Concepción didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(5), 92-102. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000500012Links ]

Fabé, I (2015) Concepcioìn didaìctica del proceso de ensenÞanza aprendizaje de la Historia Medieval con el empleo de medios tecnoloìgicos. https://elibro.net/ereader/unanmanagua/90581 Links ]

Facundo Díaz, Á. (2009) "Análisis sobre la deserción en la educación superior a distancia y virtual: El Caso de la UNAD - Colombia" Revista de Investigaciones UNAD, 8(2), p. 117. Disponible en: https://doi.org/10.22490/25391887.639 Links ]

González, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad de construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas, 18(12),125-143. https://goo.gl/7fk0KlLinks ]

González, R. y Duque, M. (2020). Una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico: el principio didáctico de la transversalidad para posibilitar la formación integral en la Educación Superior (Capítulo de libro) en Quiroz, J. y Runge, H. . Investigación para ampliar las fronteras. 1 edición. Medellín: UPB y Universidad de Antioquia. ISBN: 978-958-764-896-6 (Versión pdf). https://www.researchgate.net/publication/345813838_Una_investigacion_cualitativa_con_enfoque_hermeneutico_el_principio_didactico_de_ la_transversalidad_para_posibilitar_la_formacion_integral_en_la_Educacion_Superior Links ]

Maturrano, E (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8(2), 56-66. [ Links ]

Levine, A., Van, S. (2021). The Great Upheaval (pp. x-xi). Johns Hopkins University Press, Edition de Kindle. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional (2020) Misión y Visión. Colombia: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/ Links ]

Ministerio de Educación Nacional (2022). Nota Orientadora Modalidades. Colombia: MEN . https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_6.pdf Links ]

Pedroza, R. (2018) La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17). https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.377 Links ]

Planella, J. (2018). Pedagogía y hermenéutica. Más allá de los datos en la educación. Revista Iberoamericana De Educación, 36(12), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie36122739 Links ]

UNESCO (2017). El derecho a la educación. Social and Human Sciences. UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/advancement/networks/larno /right-to-education/Links ]

Upegui, V. (2008). La flexibilidad curricular y el contexto socioeconómico. Grupo interdisciplinario de investigación en currículo GINIC. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Menu/DocumentosCurriculo /ARTICULOS%20SOBRE%20CURRICULO%20Y%20FLEXIBILIDAD%20CURRICULAR /LA%20FLEXIBILIDAD%20CURRICULAR%20Y%20EL%20CONTEXTO%20SOCIOECONOMICO.pdfLinks ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2022; Aprobado: 23 de Febrero de 2023

*Autor para correspondencia. E-Mail: ana.morales@unad.edu.co

1 Leemos desde nuestros prejuicios, desde los efectos de la tradición en nuestro ser, creencia, emociones, sentimientos, diría Gadamer. Desde allí reflexionamos, diría Heidegger, vamos al encuentro con otra cosa, para evitar el mal entenderse y poder subir, transparentemente, al círculo de la comprensión; leemos, entramos en el texto desde lo superficial, lo decodificamos para ir a sus profundidades, a aquello que dice o que no dice, analizamos, diría Aristóteles. Aquello que no dice, lo que insinúa, es un acertijo, hay que divinarlo, diría Schleiemacher, y para ello solo podemos comparar, ir descubriendo una cosa a partir de otra, entonces comprendemos, participamos en el presente del texto hasta llegar a la realización del sentido unitario de lo dicho como diría Gadamer, pero hay que expandirlo con la interpretación; ella es la puesta en práctica de la comprensión, es conocer lo ya conocido, diría Droysen, es traer lo otro que sabemos para ampliar la comprensión y provocar una síntesis, crear sobre lo ya dicho, que provocaría en otros, otras nuevas lecturas y así sucesivamente. He ahí la PRACCIS para leer los textos (González y Duque, 2020, p. 139).

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License