SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Síndrome de activación de macrofágica como complicación de la artritis idiopática juvenil sistémicaOrientación nutricional y práctica de actividades físicas en pacientes con enfermedades reumáticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Reumatología

versión On-line ISSN 1817-5996

Rev Cuba Reumatol vol.23 no.2 La Habana mayo.-ago. 2021  Epub 01-Ago-2021

 

Reumatología en imágenes

Deformidad articular secundaria a artropatía gotosa

Joint deformity secondary to gouty arthropathy

0000-0003-0350-6333Urbano Solis Cartas1  2  * 

1Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

2Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

RESUMEN

La artropatía gotosa es una enfermedad inflamatoria que afecta fundamentalmente a pacientes masculinos por encima de los 50 años de edad. Su principal expresión clínica desde el punto de vista articular es la presencia de un cuadro inflamatorio monoarticular de elevada sensibilidad. Cuando el diagnóstico es tardío, el tratamiento inadecuado o no existe adherencia terapéutica por parte de los pacientes, los cristales de urato monosódico se acumulan en forma de tofos gotosos que no solo afectan la función articulares, sino que generan gran discapacidad y afectación de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. Se presenta la imagen poco frecuente de gran acumulación de tofos gotosos en el dorso de ambas manos que limita considerablemente la movilidad articular, la capacidad funcional y la percepción de la calidad de vida secundaria a una no adherencia farmacológica del paciente.

Palabras-clave: enfermedades reumáticas; artropatía gotosa; tofos gotosos

ABSTRACT

Gouty arthropathy is an inflammatory disease that mainly affects male patients over 50 years of age. Its main clinical expression from the joint point of view is the presence of a highly sensitive monoarticular inflammatory picture. When the diagnosis is late, the treatment is inadequate or there is no therapeutic adherence by the patients, the monosodium urate crystals accumulate in the form of gouty tophi that not only affect joint function, but also cause great disability and impairment of perception quality of life related to health. The rare image of a large accumulation of gouty tophi on the back of both hands is presented, which considerably limits joint mobility, functional capacity, and the perception of quality of life secondary to the patient's pharmacological non-adherence.

Key words: rheumatic diseases; gouty arthropathy; gouty tophi

La artropatía gota es una de las enfermedades reumáticas inflamatorias que se caracteriza fundamentalmente por afectar a pacientes masculinos con un pico de incidencia por encima de los 50 años de edad. Se describe una prevalencia que oscila entre el 0,7-2,1 % de la población masculina; estas cifras pueden variar en dependencia del tipo y lugar de estudio.1,2

Clínicamente se caracteriza por dos periodos o fases de la enfermedad, la fase o crisis aguda y el periodo intercrisis. Cada una de ellas tiene características diferentes y objetivos de tratamiento distintos. Durante la crisis aguda de la enfermedad predomina la presencia de un cuadro inflamatorio monoarticular aguda, de gran intensidad y sensibilidad. Su inicio es generalmente nocturno y está precedido de una ingesta abundante de alimentos ricos en purinas, o de una actividad física intensa. El objetivo terapéutico en esta fase es disminuir el dolor y la inflamación.2,3

Durante la fase intercrítica el objetivo terapéutico es disminuir la presencia de cristales de urato monosódico.4,5 Clínicamente no debe expresarse ningún síntoma ni signo a no ser que exista un control inadecuado de la enfermedad, diagnóstico tardío, tratamiento inadecuado o no adherencia farmacológica por parte del paciente.3,6,7 En este tipo de situaciones aparecen entonces depósitos intra- o extraarticulares de cristales de urato monosódico en forma de tofos gotosos (Fig.).

Se presenta el caso de un paciente masculino, blanco, de 62 años de edad, con diagnóstico de artropatía gotosa de 11 años de evolución con tratamiento irregular a base de 300 mg diarios de alopurinol y 0,5 mg de colchicina. Ocasionalmente usa antinflamatorios no esteroideos.

Se observa múltiples y variados tofos gotosos a nivel de pequeñas articulaciones de las manos de forma bilateral. Los tofos gotosos se encuentran en distintos estadios, algunos de ellos a punto de expulsar el contenido de su interior. La presencia de los tofos dificulta la movilidad articular y la capacidad funcional del paciente, a la vez que representa una afectación estética y psicológica secundaria.

En este caso se mantiene las indicaciones farmacológicas y se interconsulta el caso con la especialidad de ortopedia y traumatología para valorar la posibilidad de extraer, quirúrgicamente, el contenido de los tofos gotosos para facilitar la movilidad articular.

Fig Múltiples cúmulos de cristales de urato monosódico en forma de tofos gotosos en las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales e interfalángicas distales bilaterales. 

Referencias bibliográficas

1.  Solis Cartas U, Bejarano S, Valdés González JL, Aguirre Saimeda GL. Necrosis avascular de la cabeza femoral en un paciente con gota. Rev Cubana Reumatol. 2018 [Acceso 28/04/2021];20(2):e14. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000200009&lng=es 1.  [ Links ]

2.  Valdés González JL, Paca Gualla MJ, González Benitez S, Freire Ramos ER. Patrón nutricional en pacientes con gota. Rev Cubana Reumatol . 2020 Dic [Acceso 26/04/2021];22(3):e780. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000300003&lng=es 2.  [ Links ]

3.  Vázquez Ávila JA, Zetina Martínez M, Duarte Mote J. Hiperuricemia e hipertensión arterial sistémica: ¿cuál es la relación? Med Interna Méx. 2018 [Acceso 24/04/2021];34(2):278-87. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200009&lng=es 3.  [ Links ]

4.  Ortiz Olivares AM, Cortés Ross OM, Torres Motas DM. Chronic tophaceous gout in an adult. MEDISAN. 2019 [Acceso 25/04/2021];23(1):114-20. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000100114&lng=es 4.  [ Links ]

5.  Ludeña SMC, Marín FRE, Anchundia CEF. Diagnóstico, tratamiento y prevención de la gota. Correo Científico Médico. 2020;24(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=957865.  [ Links ]

6.  Valdés González JL, Valdés González EM, Solis Cartas U, Sigcho Romero SF. Dengue, COVID-19 y gota, una asociación infrecuente. Rev Cubana Reumatol . 2020 [Acceso 22/04/2021];22(4 Extra.):[aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/871 6.  [ Links ]

7.  Alonso Chill O, Aime Strachan J, Urbana N, Lombas García M, Casteli C. Calcinosis universal. Reporte de un caso. Revisión de la literatura. Rev Cubana Med. 2020 [Acceso 24/04/2021];8(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/881 7.  [ Links ]

Recibido: 02 de Mayo de 2021; Aprobado: 04 de Julio de 2021

*Autor para la correspondencia: umsmwork74@gmail.com

El autor declara que no tiene conflictos de interés.

Creative Commons License