SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Investigación pedagógica en el campo de las ciencias médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Reumatología

versión On-line ISSN 1817-5996

Resumen

REYES LLERENA, Gil Alberto. El arte, la pintura y la reumatología a través de la historia: apuntes y consideraciones reflexivas de un reumatólogo cubano. Rev Cuba Reumatol [online]. 2021, vol.23, n.3  Epub 01-Abr-2022. ISSN 1817-5996.

Desde la antigüedad existe una interrelación entre arte y medicina, y una representación de la reumatología y las enfermedades reumáticas. En nuestra revisión incluimos información sobre los periodos cronológicos de la historia en la Europa medieval, en la América prehispánica, y aborigen en Cuba representada por el arte de los taínos, grupo de mayor desarrollo. Repasamos aspectos sociopolíticos y de la cultura general, y reflexionamos sobre la importancia de los paleopatólogos y reumatólogos estudiosos de estos temas, que evidenciaron en la antigüedad en momias y restos fósiles, la presencia de enfermedades como el mal de Pott, osteomielitis y espondiloartropatías. Se reseñan publicaciones de cómo los artistas mostraron en sus pinturas y esculturas algunas enfermedades reumáticas como la gota, artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil y deformidades óseas angulares entre otras. Destacamos obras de los grandes maestros en las que se expresan algunas manifestaciones reumáticas como en el Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli o las Tres Gracias de Peter Paul Rubens. Se ofrecen datos históricos del surgimiento de la reumatología, los próceres de la especialidad en Europa y el continente americano, su organización en Ligas regionales como la panamericana (PANLAR), y la modesta contribución de la reumatología cubana mediante algunos logros alcanzados como su integración a organizaciones internacionales de reumatología y osteoporosis como PANLAR, ACCAR, IOF, SIBOMM, y la realización de decenas de eventos internacionales publicaciones de libros, artículos en revistas, la creación de la Revista Cubana de Reumatología, el fomento de la docencia posgrado, y los premios y reconocimientos científicos en eventos internacionales entre otros, todo lo cual permite hoy esbozar pasajes de la historia de la reumatología continental y de Cuba, a través de la visión del arte desde la antigüedad a la contemporaneidad.

Palabras clave : el arte y la pintura; reumatología e historia; arte taíno; enfermedades reumáticas; PANLAR.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )