SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Afectación ósea en la hiperostosis vertebral anquilosanteLa investigación formativa como herramienta educativa para el aprendizaje del idioma inglés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Reumatología

versión On-line ISSN 1817-5996

Rev Cuba Reumatol vol.25 no.2 La Habana abr.-jun. 2023  Epub 01-Jun-2023

 

Artículo especial

Caracterización de la enseñanza del idioma inglés en la educación superior

Characterization of English language teaching in higher education

0000-0002-7647-6086Edison Renato Ruiz López1  , 0000-0002-2710-2467Marjory Estefanía Lechón De La Cruz2  , 0000-0003-1979-8924Verónica Patricia Egas Villafuerte3  , 0000-0003-2425-2205Daniela Fernanda Guano Merino3  , 0009-0007-1350-5605Yolanda Betsabé Rodríguez Flores4 

1Magister en Lingüística y Didáctica aplicada a la Enseñanza de Idiomas Extranjeros. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

2Máster en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Mención en Enseñanza de Inglés. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

3Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza Bilingüe español inglés. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

4Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora de inglés

RESUMEN

La enseñanza del idioma inglés se ha convertido en una necesidad dentro de la educación superior en Ecuador; la demanda de comunicación intercultural y bilingüe hace que se considere como imprescindible que los futuros profesionales adquieran destrezas y habilidades que le permitan un adecuado manejo del idioma inglés, para lo cual es necesario mantener una estructura de aprendizaje adecuada. El objetivo de esta investigación es caracterizar la enseñanza de idioma inglés en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Existe un programa general de enseñanza del idioma inglés en todas las facultades y carreras de la alta casa de estudio. Se identifica que, a pesar de existir una estructura adecuada, donde se prioriza la enseñanza del idioma en varios semestres y que existe como reglamento la necesidad de suficiencia en inglés para titularse, es insuficiente la realización de actividades prácticas fueras del escenario áulico; existe necesidad de mejorar la infraestructura dedicada a la enseñanza del idioma inglés. Los recursos humanos disponibles son suficientes y presentan un elevado nivel de preparación, lo que garantiza la calidad de la enseñanza. Además, Se concluye que se hacen esfuerzos para lograr la suficiencia en inglés y la preparación bilingüe en los futuros profesionales. Sin embargo, existe necesidad de mejorar la infraestructura y de potenciar actividades extracurriculares que consoliden la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo del idioma inglés.

Palabras-clave: educación bilingüe; educación superior; enseñanza aprendizaje; inglés

ABSTRACT

The teaching of the English language has become a necessity within higher education in Ecuador; The demand for intercultural and bilingual communication makes it essential for future professionals to acquire skills and abilities that allow them to have an adequate command of the English language, for which it is necessary to maintain an adequate learning structure. The objective of this research is to characterize the teaching of the English language at the Higher Polytechnic School of Chimborazo. There is a general program of teaching the English language in all the faculties and careers of the high house of study. It is identified that, despite the existence of an adequate structure, where the teaching of the language is prioritized in several semesters and that there is a regulation of the need for proficiency in English to graduate, it is insufficient to carry out practical activities outside the classroom setting; there is a need to improve the infrastructure dedicated to teaching the English language. The available human resources are sufficient and present a high level of preparation, which guarantees the quality of teaching. In addition, it is concluded that efforts are made to achieve proficiency in English and bilingual preparation in future health professionals who are trained in this health home. However, there is a need to improve the infrastructure and promote extracurricular activities that consolidate the acquisition of skills and abilities in the management of the English language.

Key words: bilingual education; medical education; higher education; teaching learning; english

Introducción

La educación superior se enfrenta a retos cada vez más demandantes. Los programas de estudio sufren transformaciones frecuentes como también las sufre el ámbito laboral en el cual se desenvolverá el estudiante durante su vida profesional futura; de ahí la necesidad de ir adaptando las mayas curriculares a los cambios del mercado laboral.1),(2),(3

En este sentido la educación superior, independientemente de la rama en la que se desarrollen, tiene la responsabilidad de preparar profesionales con elevado nivel científico; a lo que se une la formación de valores, principios y otras cualidades inherentes a los seres humanos.4),(5

Para lograr este objetivo se hace necesario desarrollar una preparación integral del educando; que no solo se oriente hacia los logros de aprendizaje, sino que incluya también la formación y consolidación de habilidades y destrezas en otras esferas como es el manejo del idioma inglés. La formación bilingüe es el objetivo ideal en este sentido.

El manejo adecuado del idioma inglés ha pasado de ser un conocimiento aislado a manifestarse como necesidad imperiosa en todas las profesiones. Dominar este idioma es necesarios para acceder a comunicación intercultural, adelantos científico técnicos, actualización científica y guías y protocolos de actuación actualizados.6),(7

El volumen de información que se genera diariamente es elevado y su gran mayoría se genera en idioma inglés, por ser el idioma universal. Si bien es cierto que posteriormente esta información se traduce a otros idiomas, el no dominar el idioma inglés limita el acceso inmediato a todos los elementos antes mencionados.

En la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), existe consenso entre administrativos y docentes sobre la necesidad de potenciar la adquisición y consolidación de las habilidades y destrezas necesarias para que los futuros profesionales alcancen el grado universitario con una suficiencia adecuada del idioma inglés.

Es por eso que teniendo en cuenta la importancia que revista manejar adecuadamente el idioma inglés en los profesionales; se decide realizar esta investigación con el objetivo de caracterizar la enseñanza de idioma inglés en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Desarrollo

El análisis de las características de la enseñanza del idioma inglés debe enfocarse tanto en elementos maco como en elementos inherentes al micro currículo. En este sentido es necesario es necesario destacar que el inglés forma parte, como asignatura básica de los cuatro primeros semestres de la carrera, siendo un requisito inviolable, su aprobación para poder acceder al semestre superior.

En la tabla 1 se puede apreciar los componentes macro curriculares de esta asignatura en cada uno de los semestres en que se imparte.

Tabla 1. Distribución de componentes macro curriculares de la asignatura inglés 

Total, de horas de aprendizaje T otal, horas/crédito
No. Nombre Semestre Tipo Docente Prácticas Autónomas
1 Inglés I Primero Básica 32 32 32 96/2
2 Inglés II Segundo 32 32 32 96/2
3 Inglés III Tercero 32 32 32 96/2
4 Inglés IV Cuarto 32 32 32 96/2

Fuente: Rediseño curricular ESPOCH

Como se puede apreciar la asignatura de inglés se desarrolla de igual manera en todas las carreras de la ESPOCH; se lleva a cabo en los cuatro primeros semestres y tiene la misma distribución en cuanto a horas de aprendizaje con el docente (32 horas), práctica (32 horas) y de trabajo autónomo (32 horas) se refiere.

Quizás en los primeros semestres los contenidos a impartir puedan ser similares en todas las carreras, basándose principalmente en contenidos básicos; sin embargo, en semestres superiores se debería abordar aspectos relacionados con las características técnicas de cada carrera o especialidad.

Un resultado similar se obtiene al analizar los elementos relacionados con el micro currículo; en todos los semestres, independientemente de la carrera, los logros de aprendizaje y los contenidos mínimos son los mismos para cada carrera.

Esta situación puede tener una interpretación dual; por una parte, es beneficioso porque permite homogenizar los contenidos a impartir, sobre todo relacionados con los conceptos y conocimientos básicos, que se traduce en la adquisición de habilidades y destrezas básicas. Sin embargo, desde el punto de vista especifico, es negativo porque, posterior a la adquisición de destrezas y habilidades básicas, es necesario introducirse en especificidades técnicas que son diferentes en cada carrera, por lo que los logros de aprendizaje y los contenidos mínimos no pueden ser los mismos.

Otro de los elementos que a juicio de los autores limita la consolidación de habilidades y destrezas es que las actividades docentes en la asignatura de inglés solo se desarrollan hasta el 4to semestre, mientras que la totalidad de carreras de la ESPOCH tienen entre 8 y 12 semestre. El manejo del idioma inglés conlleva una práctica sistemática, las habilidades y destrezas se consolidan con su uso, sobre todo loque es el habla, la escucha y la interpretación; si no existe una continuidad de las actividades disminuirá el nivel de habilidades y destrezas adquiridas durante los 4 primeros semestres de la carrera.

Otra de las deficiencias que se pueden mencionar se relaciona directamente con la escasa realización de actividades prácticas fueran del contexto áulico; en carreras como la de medicina, no existen actividades en semestres terminales (internado rotativo) en los hospitales como son pases de visita y discusión de casos en idioma inglés. También se ha identificado que las condiciones estructurales en las que se desarrollan la mayoría de las actividades académicas no son las propicias; existe carencia de laboratorios de inglés y en la mayoría de los casos las actividades de escucha e interpretación se realizan en aulas comunes, lo cual atenta contra la correcta interpretación.

Como dato positivo es necesario destacar que en todas las carreras es requisito indispensable haber aprobado los cuatro semestres de la asignatura inglés para poder acceder a los semestres terminales y a la titulación.

En base a estas observaciones es importante que se diseñen e implementen acciones encaminadas a fortalecer el trabajo que se viene realizando, sería adecuado aumentar o redistribuir la asignatura de inglés para que no solo sea impartida en los 4 primeros semestres, para minimizar el tiempo de no uso del idioma; en su defecto, podría implementar curso de superación en esta asignatura y que tuvieran repercusión cuantitativa o cualitativa en la titulación de los estudiantes. Por otro lado, debería reforzarse las actividades prácticas fuera del aula y potencializar el acondicionamiento y utilización de laboratorios de inglés.

Conclusiones

En la carrera de medicina de la ESPOCH se hacen esfuerzos para lograr la suficiencia en inglés y la preparación bilingüe en los futuros profesionales. Existe un programa bien estructurado de enseñanza del idioma inglés cuyos logros de aprendizaje y contenidos mínimos se orientan hacia la formación y consolidación de habilidades y destrezas en el manejo del idioma. Sin embargo, existe necesidad de mejorar la infraestructura y de potenciar actividades extracurriculares que conduzcan un mejor manejo del idioma inglés.

Referencias bibliográficas

1.  Gómez LF, Valdés MG. The Evaluation of Teacher Performance in Higher Education. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 19/03/2023]; 7(2):479-515. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.2551.  [ Links ]

2.  Pashanasi Amasifuen B, Gárate Ríos J, Palomino Alvarado GP. (2021). Desempeño laboral en instituciones de educación superior: una revisión Latinoamericana de literatura. Comuni@cción [Internet]. 2021 [citado 20/03/2023];12(3):163-74. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.5372.  [ Links ]

3.  Canaza-Choque FA. Ensino superior na quarentena global: interrupções e transições. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Internet]. 2020 [citado 21/03/2023];14(2):e1315. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.13153.  [ Links ]

4.  Leyva Vázquez, Maikel Yelandi, Estupiñán Ricardo, Jesús, Coles Gaglay, Wilmer Stalyn, & Bajaña Bustamante, Lady Jamileth. Investigación científica. Pertinencia en la educación superior del siglo XXI. Conrado [Internet]. 2021 [citado 20/03/2023]; 17(82):130-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500130&lng=es&tlng=es4.  [ Links ]

5.  Vidal Ledo MJ, Barciela González Longoria MC, Armenteros Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 22/03/2023];35(1): e2851. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100023&lng=es5.  [ Links ]

6.  Juárez Díaz C, Perales Escudero Moisés D. (2019). Experiencias en el aprendizaje del inglés en la educación superior. Lenguaje [Internet]. 2023 [citado 22/03/2023];47(2):358-78. Disponible en: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i2.67346.  [ Links ]

7.  Rodríguez-Estévez I, Gómez-Vega O, Rodríguez-Corvea L. La tarea en Inglés: un estudio en centros de educación superior en Sancti Spiritus. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2023 [citado 21/02/2023];17(2):23-9. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/14287.  [ Links ]

Recibido: 20 de Marzo de 2023; Aprobado: 16 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia: armandorodriguezunach69@yahoo.com

Los autores no refieren conflicto de interés.

Edison Renato Ruiz López: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información, elaboración de resultados y revisión final del manuscrito.

Marjory Estefanía Lechón De La Cruz: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información, elaboración de resultados y revisión final del manuscrito.

Verónica Patricia Egas Villafuerte: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información, elaboración de resultados, redacción del manuscrito, revisión final del manuscrito.

Daniela Fernanda Guano Merino: participó en la concepción de la investigación, elaboración de resultados y redacción del manuscrito.

Yolanda Betsabé Rodríguez Flores: participó en la búsqueda de la información, elaboración de resultados y redacción del manuscrito.

Creative Commons License