SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Caracterización de la enseñanza del idioma inglés en la educación superiorLa atención primaria de salud como piedra angular del control de las enfermedades reumáticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Reumatología

versión On-line ISSN 1817-5996

Rev Cuba Reumatol vol.25 no.2 La Habana abr.-jun. 2023  Epub 01-Jun-2023

 

Artículo docente pedagógico

La investigación formativa como herramienta educativa para el aprendizaje del idioma inglés

Formative research as an educational tool for learning the English language

0000-0002-6846-698XLucio Armando Rodríguez Pillajo1  , 0000-0001-8953-4583Viviana Vanessa Yanez Valle1  , 0000-0002-4616-6976María Guadalupe Escobar Murillo1  , 0000-0002-8166-5914Leonardo Mauricio Martínez Paredes1  , 0009-0007-1350-5605Yolanda Betsabé Rodríguez Flores2 

1Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

2Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora de inglés

RESUMEN

El manejo del inglés, como idioma universal, constituye una necesidad para los profesionales ecuatorianos. La educación superior tiene la responsabilidad de facilitar la adquisición y consolidación de habilidades y destrezas en su manejo. La investigación formativa puede contribuir a esto por las características propias de este proceso. El objetivo de este trabajo fue exponer los elementos conceptuales y operacionales que permiten el adecuado desarrollo de la investigación formativa para consolidar destrezas y habilidades en el manejo del idioma inglés. En esta investigación se vierten opiniones de como puede ser utilizada la investigación formativa en el fomento de la preparación bilingüe de los estudiantes, basado en sus conceptos básicos. Con su aplicación se favorecen dos elementos básicos como son la motivación del estudiante y la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los cuatro componentes fundamentales para el conocimiento de idiomas. Se concluye que la adopción de la investigación formativa como una estrategia metodológica de aprendizaje en el sistema de educación superior en el Ecuador, abre el camino a la formación, directa o indirecta, de habilidades y destrezas en el manejo del idioma inglés; es necesario entonces fortalecer el conocimiento sobre sus elementos metodológicos básicos que pueden favorecer la participación y formación bilingüe de los estudiantes de educación superior en el país.

Palabras-clave: educación superior; idioma inglés; investigación; investigación formativa

ABSTRACTS

The use of English, as a universal language, is a necessity for Ecuadorian professionals. Higher education has the responsibility of facilitating the acquisition and consolidation of abilities and skills in its management. Formative research can contribute to this due to the characteristics of this process. The objective of this work was to expose the conceptual and operational elements that allow the adequate development of formative research to consolidate skills and abilities in the management of the English language. In this research, opinions are expressed on how formative research can be used to promote the bilingual preparation of students, based on its basic concepts. With its application, two basic elements are favored, such as student motivation and the acquisition of abilities and skills related to the four fundamental components for language knowledge. It is concluded that the adoption of formative research as a methodological learning strategy in the higher education system in Ecuador, opens the way to the formation, direct or indirect, of abilities and skills in the management of the English language; It is therefore necessary to strengthen the knowledge about its basic methodological elements that can favor the participation and bilingual training of higher education students in the country.

Key words: higher education; english language; investigation; formative research

Introducción

La educación superior se enfrenta a un proceso de cambios constantes que tiene la finalidad de transformar las estrategias metodológicas tradicionales incluyendo nuevos conceptos que consoliden las habilidades de los estudiantes; de esta forma el graduado universitario contara con una base de conocimientos sólidos que garantizaran un mejor desempeño profesional futuro.1),(2

El proceso de reforma en materia educativa que enfrenta el Ministerio de Educación Superior del Ecuador, en cuanto estrategias metodológicas se refiere, tiene su punto álgido a partir de la situación epidemiológica crítica que generó la pandemia de COVID-19.3 Este momento puede ser considera como un punto de inflexión que favoreció cambios relacionados con la introducción de nuevas formas de aprendizaje; una de ellas es la investigación formativa (IF), que si bien no es una nueva forma metodológica de adquisición y consolidación.

La IF es una estrategia de aprendizaje que incluye o cambia la forma tradicional de desarrollo de actividades de trabajo autónomo o investigación. Se centra en una conducción del proceso por parte del estudiante con orientación y supervisión del docente; el papel rector del proceso lo asume el estudiante. El propio estudiante quien decide los objetivos, la metodología de búsqueda de información a utilizar y la elaboración de todo el informe final que incluye resultados discusión, conclusiones y recomendaciones.4

Las ventajas de la IF se centran en que, al ser el estudiante quien identifica y plantea el problema a solucionar y conduce todo el proceso, el conocimiento se consolida de manera más eficiente. Existe un mayor vínculo de interés y responsabilidad por parte del estudiante, quien se incentiva en buscar la posible solución al problema que el mismo identificó.5

Esta situación puede ser aplicada, con las mismas ventajas esperadas, en el desarrollo del aprendizaje del idioma inglés, basado en la potencialización de la IF como estrategia de búsqueda y consolidación de habilidades y destrezas para solventar deficiencias en el manejo del inglés. El objetivo de este trabajo es exponer los elementos conceptuales y operacionales que permiten el adecuado desarrollo de la IF para consolidar destrezas y habilidades en el manejo del idioma inglés.

Desarrollo

Cada día se hace más evidente la necesidad de dominar el idioma inglés por distintos motivos. La generalización de la comunicación interpersonal, el acceso universal a tecnología de punto y la actualización permanente son algunos de los motivos que justifican este planteamiento. Sin embargo, en el contexto ecuatoriano se hace difícil mantener un adecuado manejo del idioma inglés; no ser el idioma oficial, deficiencias formativas iniciales, falta de motivación personal y pocas oportunidades de su práctica pueden ser señalados como causales de esta dificultad.2

En el contexto de la educación superior se tiene plena conciencia de la necesidad de formar profesionales integrales, lo que incluye la adquisición y consolidación de habilidades y destrezas en el manejo del idioma inglés; sin embargo, varias son las dificultades que influyen de manera negativa en lograr este propósito.6

Entrar a debatir las causas que frenen la formación bilingüe en la educación superior ecuatoriana pudiera ser un tema multifactorial, engorroso y de difícil punto de consenso entre los expertos del tema. Por lo tanto, los esfuerzos deben orientarse hacia la identificación e implementación de acciones que permitan frenar y solucionar las deficiencias iniciales de los estudiantes en el manejo del idioma inglés. En este sentido, las actividades de IF constituyen un recurso educativo que inicialmente puede solucionar algunos de los problemas tradicionales de la enseñanza del idioma inglés en el país.

La IF solucionaría dos elementos básicos que son considerados como básicos para la enseñanza de cualquier idioma, incluido el inglés; el primero de ellos sería la motivación del estudiante y el segundo estaría directamente relacionado con la adquisición y consolidación de habilidades y destrezas básicas: lectura, escritura, escucha e interpretación.7),(8

La motivación se logra con la implementación de la IF por el propio esquema metodológico que tiene esta modalidad de trabajo educativo. Varios son los elementos que refuerzan este planteamiento. El primero está dado por ser el propio estudiante quien decide el tema a investigar, a partir de su percepción de como esa temática pueda incidir en su persona, colectivo o sociedad; otro elemento es que el mismo estudiante, siendo el máximo conocedor de la problemática planteada, define, bajo la supervisión del docente, los elementos metodológicos a utilizar. Por último, también es quien se interesa en los elementos prácticos a implementar para poder cumplir el objetivo formulado en la IF.9

Estas características generales de la IF son aplicables a cualquier tipo de tema; en el caso de su aplicación al idioma inglés puede ser de dos formas diferentes: la primera de ellas es que los resultados de cualquier tema pueden ser expuestos en idioma inglés; de esta forma los estudiantes tienen que realizar su investigación y después llevar los resultados al idioma inglés; este tipo de IF demanda de varios docentes, al menos el docente de la asignatura relacionada con el tema de investigación y un docente de inglés. La segunda forma es que se trabaje directamente en un tema en inglés, es decir, que la IF se oriente de forma directa hacia la adquisición y consolidación de habilidades y destrezas en el manejo del inglés.

La diferencia entre estas dos formas es que en la segunda solo se orienta hacia el idioma inglés; sin embargo, el trabajo multidisciplinario y en equipo se ve fortalecido en el tipo de IF que se realiza con más de un docente; el conocimiento se adquiere sobre un tema decidido previamente y después se realiza su traducción al inglés, favoreciendo la adquisición y consolidación de las destrezas y habilidades necesarias para llevar a cabo esta acción. Además, favorece el conocimiento sobre un tema tanto en español como en inglés, favoreciendo las posibilidades de actualización del mismo.

Además de la motivación, ya se ha mencionado como la IF puede incidir de manera positiva en la adquisición y consolidación de destrezas y habilidades básicas para dominar el idioma inglés. Cualquiera de las dos formas favorece en este sentido; sin embargo, la determinación de un tema en español y su posterior traducción, desde el punto de vista y opinión del equipo de investigación, garantizaría una mejor puesta en práctica de los elementos que garanticen el cumplimiento del objetivo de la formación de habilidades y destrezas para cumplir con los cuatro componentes necesarios para dominar un idioma.10

Como se ha podido mostrar, existen estrategias metodológicas que pudieran ser utilizadas para potencializar en los estudiantes la formación bilingüe, depende de los docentes incentivar su aplicación para estimular la motivación y el trabajo en los estudiantes. Solo de esa forma se podrán corregir las deficiencias de formación de destrezas y habilidades con que llegan los estudiantes a la educación superior.

Conclusiones

La adopción de la IF como una estrategia metodológica de aprendizaje en el sistema de educación superior en el Ecuador, abre el camino a la formación, directa o indirecta, de habilidades y destrezas en el manejo del idioma inglés; es necesario entonces fortalecer el conocimiento sobre los elementos metodológicos básicos de la IF que pueden favorecer la participación y formación bilingüe de los estudiantes de educación superior en el país.

Referencias bibliográficas

1.  Garcés Suárez E, Garcés Suárez E, Alcívar Fajardo O. Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad. [Internet]. 2018 [citado 23/03/2023]; 8(4):171-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400023&lng=es&tlng=es1.  [ Links ]

2.  Carvajal Escobar Y. Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Luna Azul [Internet]. 2010 [citado 21/03/2023];(31):156-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742010000200012&lng=en2.  [ Links ]

3.  Macanchí Pico ML, Orozco Castillo BM, Campoverde Encalada MA. Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 20/03/2023];12(1):396-403. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396&lng=es&tlng=es3.  [ Links ]

4.  Espinoza Freire EE. La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado. [Internet]. 2020 [citado 23/03/2023];16(74):45-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&tlng=es4.  [ Links ]

5.  Asis López ME, Monzón Briceño E, Hernández Medina E. Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación. [Internet]. 2022 [citado 19/03/2023]; 20(2):675-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200675&lng=es&tlng=5.  [ Links ]

6.  Mirabal Nápoles M, Llanes Mesa Ll, Cadenas Freixas JL, Carvajal Hernández B, Betancourt Valladares M. Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario. Medisur [Internet]. 2020 [citado 18/03/2023];18(4):639-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400639&lng=es6.  [ Links ]

7.  Rojas Arenas ID, Durango Marín JA, Rentería Vera JA. (2020). Investigación formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la I.U Pascual Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia). [Internet]. 2020 [citado 17/03/2023]; 46(1):319-38. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-070520200001003197.  [ Links ]

8.  Iriarte-Pupo AJ. Fenomenología-hermenéutica de la investigación formativa. El formador de formadores: de la imposición a la transformación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación. [Internet]. 2020 [citado 22/03/2023];10(2):311-22. Disponible en: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.107228.  [ Links ]

9.  Venegas Mejía V, Esquivel Grados J, Turpo-Gebera OS. Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Conrado. [Internet]. 2019 [citado 19/03/2023];15(70):444-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500444&lng=es&tlng=es9.  [ Links ]

10.  Vilela P, Sánchez J, Chau C. Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur [Internet]. 2021 [citado 20/03/2023];13(2):e0016. Disponible en: https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-001610.  [ Links ]

Recibido: 06 de Abril de 2023; Aprobado: 06 de Mayo de 2023

*Autor por correspondencia: armandorodriguezunach69@yahoo.com

Los autores no refieren conflicto de interés.

Lucio Armando Rodríguez Pillajo: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información y revisión final del manuscrito.

Viviana Vanessa Yanez Valle: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información y revisión final del manuscrito.

María Guadalupe Escobar Murillo: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información y organización de la información.

Leonardo Mauricio Martínez Paredes: participó en la concepción de la investigación, organización de la información y redacción del manuscrito.

Yolanda Betsabé Rodríguez Flores: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información y redacción del manuscrito.

Creative Commons License