SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1Hacia el perfeccionamiento de la evaluación del aprendizaje en la Educación Superior: un acercamiento necesarioTalleres de sistematización de la obra martiana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14  supl.1 Cienfuegos oct.-dic. 2018  Epub 03-Dic-2018

 

Articulo Original

La formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias

Vocational training and professional orientation towards agricultural careers

MSc. Daysi Sánchez Riesgo1  *  , Dra. C. Gloria María Jaime Mirabal1  , MSc. Armando Gil Pérez1 

1Universidad de Pinar del Río. Cuba

RESUMEN

La formación vocacional y orientación profesional en el mundo contemporáneo se desarrolla como un proceso dinámico, en ocasiones se ve complejizado, por los grandes problemas que afectan esta época, representa un alto reto que debe asumir la educación en los momentos actuales. Este proceso investigativo se realizó sobre una base dialéctico materialista y se emplearon métodos del nivel teórico, nivel empírico y estadístico-matemáticos. Estos métodos permitieron el diagnóstico de la realidad educativa y la evidencia de la validez práctica del trabajo. En el diagnóstico se identificó como principal regularidad, las carencias de los maestros para desarrollar este proceso con los escolares. Para el logro de este desafío se implementó una estrategia pedagógica en función del fortalecimiento del proceso de formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias en los maestros de sexto grado, como una vía de solución al problema investigado. Entre sus acciones se concibieron un curso de preparación para los maestros de sexto grado y talleres para maestros de sexto grado y directivos. Con la aplicación de la estrategia se incrementó la motivación de los maestros para realizar el trabajo con los escolares, de manera efectiva.

Palabras-clave: Formación vocacional; orientación profesional; maestros; carreras agropecuarias

ABSTRACT

Vocational training and professional orientation in the contemporary world is developed as a dynamic process, sometimes it is complicated, due to the great problems that affect this time, it represents a high challenge that education must assume now. This investigative process was carried out on a materialist dialectical basis and methods of the theoretical, empirical and statistical-mathematical levels that were used. These methods allowed the diagnosis of the educational reality and evidence of the practical validity of the work. In the diagnosis was identified as the main regularity, the shortcomings of teachers to develop this process with schoolchildren. To achieve this challenge, a pedagogical strategy was implemented to strengthen the process of vocational training and career guidance for agricultural careers in sixth grade teachers, as a way of solving the problem under investigation. Among its actions, a preparation course for sixth grade teachers and workshops for sixth grade teachers and managers were conceived. With the application of the strategy, the motivation of the teachers to carry out the work with the schoolchildren was increased in an effective way.

Key words: Vocational training; professional orientation; teachers; agricultural careers

Introducción

Todos los países del mundo, desarrollados o no, incluyen los temas Formación Vocacional y Orientación Profesional (FV y OP) como elementos prioritarios de sus sistemas educativos; para ello se valen de institutos, cátedras, laboratorios, centros de investigación y orientación, cuyo principal objetivo es buscar causas y brindar soluciones a las insuficiencias que este importante tema representa para la sociedad actual.

La FV y OP es un tema que ha sido abordado tanto en el contexto internacional como nacional. A nivel internacional, pueden citarse ejemplos de autores de diferentes latitudes que abordan el tema desde variados enfoques y ópticas, entre ellos se encuentran Fitch (1935); Fingerman (1968); Bohoslavsky (1984); Pereira (1994); Hoyt (1998); Di Doménico & Vilanova (2000); Quintero (2011); Inocencio (2013), entre otros.

Otras investigaciones de cubanos tienen una repercusión directa sobre este tema tales como: González & Mitjáns (1999); González (2001); Calviño (2002); Recarey (2010); Del Pino (2011); Pereira (1998); González (2013); Chinique (2014); Santo (2014); Machado, Companioni & Medina (2014); Barrera (2015); Castilla (2017); y Pérez (2017), entre otros. En la provincia de Pinar del Río también se han realizado investigaciones del tema en cuestión entre los que se encuentran: Torres (2003); Fundora (2004); Barrera (2015); Cueto, Barrera & Piñera (2016), donde se proponen acciones para contribuir con la FV y OP en diferentes carreras.

En Cuba, el trabajo de FV y OP se norma a partir de lo establecido en el Decreto ley 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de 1980, en el que se precisan las responsabilidades y tareas que les corresponde a los organismos de la Administración Central del Estado. Al Ministerio de Educación (MINED) se le asigna un papel rector en esta tarea, por cuanto el Sistema Nacional de Educación tiene entre sus funciones la preparación de los obreros calificados, técnicos medios, maestros y especialistas de nivel superior para satisfacer las necesidades de las diferentes ramas de la producción, los servicios, la ciencia, la cultura y la economía del país.

Es por ello, que se entiende como proceso de carácter sistémico y contextualizado, que contiene niveles y que favorece la calidad de los procesos de formación, en tanto “orientar y preparar para el trabajo se convierte desde las edades más tempranas en una prioridad que la educación no puede eludir”. (Pérez, 2016, p. 1)

De particular importancia, como referentes valiosos en el abordaje de este tema, son los Congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC) que han pautado ideas esenciales a cumplir en aras del desarrollo de este proceso, el cual demanda del concurso de todas las agencias educativas de la comunidad.

A partir de la discusión de los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el capítulo VI sobre Política Social (2016) en cuanto a Educación, quedó esclarecido en el Lineamiento 124:

Lograr que las matrículas en las diferentes especialidades y carreras estén en correspondencia con el desarrollo de la economía y la sociedad; incrementar la matrícula en carreras agropecuarias, pedagógicas, tecnológicas y de ciencias básicas afines. Garantizar de conjunto con las entidades de la producción y los servicios, las organizaciones políticas, estudiantiles y de masas y con la participación de la familia, la formación vocacional y orientación profesional desde la primaria. Continuar potenciando el reconocimiento a la labor de los técnicos medios y obreros calificados.

En este sentido, se considera que la escuela constituye el contexto educativo principal donde se concreta lo reglamentado en la Constitución de la Republica, los Lineamientos del PCC, las acciones y medidas derivadas de la Estrategia Nacional y las resoluciones ministeriales, orientada a la obtención de la motivación y el compromiso de los escolares para dar respuestas a las necesidades sociales e individuales.

Además se considera que es la institución que cuenta con el personal idóneo y calificado para ejercer una influencia perdurable y activa, desarrollando múltiples actividades en función de establecer condiciones que propicien la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias, en colaboración con la familia, la comunidad y las organizaciones de masas, para así ir formando a los escolares sobre la base de las principales necesidades laborales del territorio e ir fortaleciendo la labor política ideológica para que sean portadores de estas ideas y sentimientos que harán perdurar la Revolución.

Sin embargo, el proceso de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia las carreras agropecuarias, es una actividad que requiere de sistematicidad y tiene que estar presente en cada actividad que desarrolle el centro escolar.

En esta investigación coincidieron en un 100% la población y la muestra utilizada, compuesta por: 32 maestros de sexto grado, 22 directivos (metodólogos, directores y jefes de ciclo de las escuelas), y 390 escolares de sexto grado.

El objetivo general de este trabajo está dirigido a fundamentar una estrategia pedagógica sobre el proceso de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional hacia las carreras agropecuarias en el municipio Los Palacios.

Desarrollo

El trabajo de formación vocacional y orientación profesional en Cuba ha sido tratado con cierta sistematicidad, donde se observa una dispersión de criterios a la hora de referirse al término tales como: Orientación Vocacional, Orientación Profesional y Formación Vocacional, entre otros.

Enfatizando primeramente en el carácter histórico de la formación vocacional, se revela en los cambios educativos que en diferentes períodos del desarrollo de la humanidad se han utilizado, en respuesta a las demandas de la sociedad. Es por ello, que la escuela cubana está llamada hoy a fortalecer las motivaciones hacia la formación vocacional agrícola. Es una tarea que transcurre a lo largo de la vida, en dependencia de la situación social del desarrollo de cada sujeto y en ella es de vital importancia el papel que juega la familia y la escuela ocupando un rol significativo el maestro y la sociedad en su conjunto.

Báxter (1990), considera la formación vocacional (FV) como un:

“Sistema de influencias sociales y pedagógicas encaminadas a preparar a los jóvenes y adolescentes para su determinación profesional, la que debe corresponderse con las necesidades sociales, los intereses y capacidades de cada cual. El proceso de formación vocacional de la personalidad comunista de los estudiantes a lo largo de su educación”. (p. 19)

En este sentido, se plantea que la vocación se educa, se forma en el individuo, no se nace predeterminado a un trabajo o a una profesión específica. La historia ha demostrado plenamente que las cualidades se forman en el proceso educativo, en la escuela, la influencia familiar y social.

A tono con lo expresado Fundora (2004), refirió que la formación vocacional es:

Un proceso de inclinación progresiva de la personalidad hacia las diversas profesiones, donde se desarrollan conocimientos, habilidades, capacidades y valores, que posibiliten el surgimiento de motivos e intereses profesionales personales y sociales, explotando recursos pedagógicos, psicológicos y sociológicos, sobre la base de un trabajo diferenciado y motivacional, ejecutado por la escuela y la comunidad, con apoyo de la familia y las organizaciones políticas y de masas.

Es por eso, que la escuela como institución social, es la encargada de coordinar las relaciones entre todos los agentes socializadores que influyen en la educación de los escolares.

Por otra parte, Varela (2013), considera que la formación vocacional es caracterizada por: “un proceso de continua ayuda al adolescente para el desarrollo de potencialidades cognitivas y motivacionales en el que participan todos los agentes educativos en las acciones de orientación (maestros, psicólogos, escolares, pedagogos, padres, familiares y representación de la comunidad)”. (p. 4)

En las ideas de los investigadores citados, se resalta que para el logro de este trabajo debe existir un verdadero vínculo escuela, familia y la comunidad.

Otros estudios realizados hacen referencia al término orientación profesional (OP), su presupuesto teórico fundamental es el enfoque personológico dado por González (1983), este autor, constató en sus investigaciones la existencia en algunos estudiantes de un nivel superior de desarrollo en la motivación profesional, que él denominó las intenciones profesionales y cuya existencia presupone un nivel de regulación consciente-volitivo en la esfera profesional.

Se coincide con el criterio de Fundora (2004), al manifestar que “existe una estrecha relación, entre la formación vocacional y la orientación profesional” (p. 27). Sin embargo, por muy próximos que estén los referidos procesos cada uno tiene sus diferencias, o sea, son procesos cercanos pero no idénticos. González (2003), deja bien claro en sus estudios que la orientación profesional “transcurre a lo largo de la vida del sujeto atravesando diferentes momentos o etapas las cuales no se corresponden exactamente con determinadas edades o niveles de enseñanza, sino que transcurren en dependencia del nivel de desarrollo de la personalidad logrado por los sujetos y el momento de su inserción en la enseñanza profesional y en la vida laboral, lo que reafirma la necesidad de un trabajo diferenciado de Orientación Profesional”. (p. 267)

Años más tarde, la propia autora, enfatiza que “la orientación profesional es concebida como parte del proceso de educación de la personalidad del sujeto que lo prepara para la elección, formación y desempeño profesional responsable” (González, 2013). Los criterios de la autora citada, llevan a inferir que la trasformación de la personalidad, que implica el proceso de formación vocacional, es crucial para poder facilitar el proceso de orientación profesional.

Otra de las miradas oportunas es la de González (1994), la que establece cuatro etapas por las que también transita el desarrollo de la orientación profesional de la personalidad, ellas son:

  1. Etapa de formación vocacional general. Se manifiesta en las edades tempranas con la formación de intereses y conocimientos generales, tiene como objetivos importantes la formación de cualidades de la personalidad como la independencia, la perseverancia, la autovaloración adecuada, así como la explotación de recursos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de la flexibilidad del pensamiento y la creatividad del niño que son factores para lograr la autodeterminación de la personalidad.

  2. Etapa de la preparación para la selección profesional. En esta etapa el trabajo debe estar dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades especificas relacionadas con aquellas asignaturas o esferas de la actividad humana en las que el sujeto muestra marcadas inclinaciones y/o posibilidades en el orden intelectual para su ejecución, así como el desarrollo de una actividad reflexiva e independiente en relación con el proceso de formación de dichos intereses, conocimientos y habilidades. No es imprescindible la formación de un interés profesional específico, lo importante de esta etapa consiste en la preparación del sujeto para una selección profesional autodeterminada.

  3. Etapa de formación de intereses y habilidades profesionales. Coincide esta etapa con el ingreso del adolescente o el joven al centro de enseñanza profesional (media superior) su objetivo esencial es la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales que hagan al sujeto apto para el desempeño exitoso de una determinada profesión.

  4. Etapa de consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales: Se inicia en los años superiores de la formación profesional y se extiende hasta los dos primeros años después que el joven ya graduado inicia la vida laboral. Su comienzo será más temprano en aquellos estudiantes que logren un mayor nivel de independencia en la aplicación de los conocimientos y habilidades profesionales a la solución de los problemas de la práctica profesional.

Los logros o dificultades de cada etapa, constituyen la base para el tránsito hacia la etapa siguiente; de esta forma van dejando una huella en el desarrollo psíquico posterior y en la formación gradual de personalidad. Ellas se ajustan al momento en que se encuentra el sujeto dentro del proceso de conformación de su identidad profesional.

Se asume esta periodización centrando la atención en la primera, por estar vinculada a la educación primaria. Un objetivo importante determinado en esta etapa es la formación de cualidades de la personalidad, tales como: la independencia, la perseverancia, la autovaloración, así como la explotación de recursos pedagógicos que favorezcan al desarrollo de la flexibilidad del pensamiento y la creatividad del escolar, cualidades importantes para lograr la autodeterminación de la personalidad. Con el reconocimiento de estas etapas se facilita la diferenciación en función de las características del sujeto y la actividad que realiza.

Se considera que la FV y la OP se unen en el momento en que el estudiante debe tomar decisiones por sí solo respecto a su vida profesional futura.

En tal sentido, Ponce, et al. (2016), manifiestan que la FV y OP es:

Un proceso formativo en el cual el educador acompaña a los adolescentes y jóvenes en la construcción de un proyecto de vida, durante el cual se requiere profundizar en las relaciones entre educación, trabajo y sociedad. Elegir y decidir entre las posibles alternativas, la reflexión acerca de aspectos personales, de inserción y participación social, compromiso con el estudio y el trabajo y un análisis objetivo del contexto social, económico y laboral. (p. 35)

Según lo planteado es en la escuela donde debe primar la riqueza en la utilización de métodos, estilos y medios que propicien establecer una relación diferente entre los directivos y los profesores, así como entre estos y el escolar, logrando desarrollar en ellos el sentido de pertenencia, y la toma de decisiones. Se logra crear valores que conducen a actitudes positivas y decisiones responsables ante el estudio y el trabajo futuro. Los referentes teóricos anteriores patentizan la repercusión que han tenido las concepciones actuales de la FV y OP, incitando a la escuela cubana a que a través de la clase como vía principal, cada asignatura, brinde a los escolares las herramientas necesarias, para motivarlos hacia una profesión, es decir, que los contenidos que se impartan incidan en la FV y OP de los mismos desde el punto de vista intelectual y motivacional.

Hay que destacar que el maestro juega un rol importante en la formación de intereses cognoscitivos hacia las carreras agropecuarias y debe estar preparado para realizar un trabajo diferenciado de FV y OP agropecuaria con los escolares que se manifiestan con intereses o preferencias por el estudio de estas profesiones, dándole mayor información hacia estas, estimulándolos de forma individual y colectiva.

La estrategia pedagógica dirigida a la preparación de los maestros de sexto grado, para que desarrollen la FV y OP hacia carreras agropecuarias

Para la modelación de la estrategia, se tuvo en cuenta, el análisis realizado por Valle (2012), al considerarla como “el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos permite dirigir y organizar de forma consciente e intencionada (escolarizada o no) la formación integral de las nuevas generaciones” (p. 159). A juicio de la autora esta definición revela mayor coincidencia acerca de la estructura que debe poseer una estrategia para lograr articular de manera sistémica y coordinada el proceso de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias, desde las materias impartidas, y de esa manera resolver los problemas formativos presentados.

Orientaciones generales para la implementación de la estrategia

Las acciones que conforman la estrategia deben ser concebidas y ejecutadas atendiendo a las características de cada una de ellas. Deben establecer las coordinaciones necesarias para su realización y la orientación precisa a los maestros de sexto grado. Estas acciones llevan implícito que se integren de manera sistemática y coordinada en preparaciones metodológicas que reciben los maestros de manera concentrada. Dicha preparación es incluida dentro del plan individual de cada maestro y plan anual de las escuelas primarias, se desarrollará en un tiempo de 12 meses, cuatro horas mensuales.

Objetivo general: contribuir a la preparación de los maestros de sexto grado para el desarrollo de la FV y OP hacia carreras agropecuarias, en el municipio Los Palacios.

Etapas y acciones de la estrategia:

Primera etapa. Diagnóstico del estado actual

Esta etapa está dirigida a la determinación del estado actual de la preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

Objetivo: diagnosticar el estado actual de la preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

En la presente etapa se propone la elaboración y aplicación de instrumentos de forma tal que la interpretación y valoración de sus resultados permitan la actualización sistemática del diagnóstico. Se determinan las fortalezas y debilidades. Además estos resultados se deben tener en cuenta al incluir, transformar o ajustar las acciones que le continúan.

Acciones a desarrollar:

  • Precisar las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en la recopilación de la información sobre las insuficiencias y necesidades de los maestros para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

  • Determinar los métodos a emplear para identificar las necesidades de los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

  • Elaborar los instrumentos correspondientes a los métodos determinados para identificar los conocimientos que poseen los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

  • Aplicar los instrumentos elaborados a los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias, tales como: Análisis documental, encuestas a maestros y escolares de sexto grado, entrevistas a directores, jefes de ciclo y metodólogos que atienden la escuela, entrevista grupal a la familia, observación a clases y actividades metodológicas.

  • Procesar los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos aplicados.

  • Elaborar un informe donde se reflejen cualitativa y cuantitativamente los resultados obtenidos.

  • Análisis de la bibliografía y documentos normativos vinculados al proceso de preparación de los maestros que contribuya al desarrollo de la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

Los resultados alcanzados en el diagnóstico propiciaron un acercamiento a las principales necesidades que presentan los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias. Estas se manifiestan principalmente en insuficiente conocimiento sobre los aspectos teóricos, prácticos, metodológicos y actitudinales que sustentan el proceso de FV y OP hacia carreras agropecuarias. Dichas necesidades sientan las bases para la búsqueda de una solución, de ahí que en la siguiente fase se presenten acciones como posibles vías de solución a esta problemática.

Segunda etapa. Planeación estratégica para la transformación del objeto

Esta etapa se realiza a partir de la identificación de las necesidades de los maestros de sexto grado para el desarrollo de la FV y OP hacia carreras agropecuarias. Se precisan las acciones, objetivos, participantes y fecha de ejecución.

El objetivo de esta etapa es: planificar un sistema de acciones que contribuya a la preparación de los maestros de sexto grado para el desarrollo de la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

Para cumplir con el objetivo propuesto en esta fase, se proponen acciones, a corto, mediano y largo plazos. Seguidamente se presentan las acciones generales, las cuales están dirigidas a planificar de forma organizada y consciente la preparación de los maestros de sexto grado para el desarrollo de la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

Las acciones van dirigidas a:

1. Determinar las formas de organización a ejecutar en función de la preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

Las formas de organización seleccionadas se corresponden con los presupuestos teóricos de la Educación Avanzada, en su estructura didáctica integran objetivos, temas, sistema de contenidos, métodos, procedimientos, sistema de evaluación y bibliografía. Seguidamente se muestra un esquema que muestra las formas de organización seleccionadas (Figura 1).

Fig. 1 Formas de organización planificada para la preparación de los maestros de sexto grado para el desarrollo de la FV y OP hacia carreras agropecuarias. 

2. Establecer el cronograma para la ejecución de las formas de organización determinadas y su concreción en el municipio.

3. Precisar los objetivos, contenidos, métodos, medios y formas de evaluación de las actividades de preparación.

4. Planificar las diferentes formas de organización para la preparación de los maestros de sexto grado para que desarrollen la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

  • Diseño del programa de un curso de preparación para maestros de sexto grado encaminado al fortalecimiento de la FV y OP hacia carreras agropecuarias. (determinando los principales temas y contenidos a abordar).

  • Diseño de talleres para maestros de sexto grado y directivos.

  • Diseño del programa para los debates científicos.

  • Diseño del programa para los encuentros de intercambios de experiencias.

En esta etapa también se realizaron otras acciones, tales como:

  • Planificación de un sistema de clases de una unidad de la asignatura Lengua Española de sexto grado, con la intencionalidad de fortalecer la FV y OP hacia carreras agropecuarias, desde las asignaturas impartidas.

  • Elaboración del programa de círculo de interés de Agronomía.

  • Elaboración de un manual dirigido a los maestros de sexto grado.

A continuación se muestra la planificación de las diferentes formas de organización, seleccionadas.

El programa del curso de preparación para los maestros de sexto grado se concibe para ser desarrollado con un total de 36 horas/clases, de ellas 18 representan las horas presenciales, el resto forma parte de la autosuperación (no presencial); lo que permite actualizar los conocimientos de los maestros de sexto grado en lo relacionado con los aspectos teóricos, metodológicos y actitudinales que sustentan el proceso de FV y OP hacia carreras agropecuarias. Para cumplir con el objetivo propuesto se proponen los siguientes temas:

  • Tema 1. El desarrollo agropecuario, reto en la escuela cubana: La agricultura sostenible.

  • Tema 2. Fundamentos teóricos y metodológicos de la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

  • Tema 3. El trabajo del maestro en FV y OP hacia carreras agropecuarias.

La evaluación de los maestros durante la impartición de los contenidos del curso debe permitir la determinación de los avances y/o retrocesos de los mismos para, de este modo, ajustar lo que se imparte a las necesidades de cada maestro. Para ello se sugiere realizar evaluaciones sistemáticas, mediante la participación de los maestros en los talleres que promueven los debates, reflexiones e intercambios de conocimientos. Como evaluación final se realizará un taller integrador donde discutirá los principales logros del trabajo de FV y OP hacia carreras agropecuarias, con la puesta en práctica de la estrategia en el territorio.

Talleres

El desarrollo de los temas de los talleres tiene un carácter flexible, adaptándolos siempre a las necesidades y posibilidades de los maestros de sexto grado. Los propósitos generales de los talleres consisten en preparar a los maestros de sexto grado y directivos que atienden las escuelas primarias en la FV y OP hacia carreras agropecuarias. Para cumplir con ello se proponen como temas los siguientes:

  • Tema 1. La agricultura sostenible en Cuba

    • La producción agropecuaria en la localidad

  • Tema 2. La agricultura de hoy

  • Tema 3. Las prácticas agropecuarias como parte del proceso de FV y OP

  • Tema 4. La FV y OP hacia carreras agropecuarias, una necesidad y reto de la escuela primaria actual

La evaluación de los maestros durante la impartición de los contenidos de los talleres debe permitir determinar los avances y/o retrocesos de los mismos para, de este modo, ajustar lo que se imparte a las necesidades de cada maestro.

Debates científicos

Los debates científicos permiten la actualización científica del conocimiento profesional de los maestros de sexto grado, mediante la presentación y exhibición de razonamientos, juicios y cuestionamientos; así como el cotejo y confrontación de ideas, saberes y experiencias que evidencian el crecimiento profesional y personal mediante el empleo de los conocimientos, habilidades y manifestaciones de actitudes desarrolladas en el proceso preparación. Las reflexiones individuales y grupales contribuyen a la creación de condiciones para el desarrollo ascendente de la creatividad y la investigación. De esta manera, los debates científicos apoyan y refuerzan las acciones desarrolladas en el resto de las formas de organización desarrolladas. Así mismo, miden la efectividad de la autosuperación de los maestros y sirven de retroalimentación, evaluación, enriquecimiento y perfeccionamiento sistemático. Se proponen con el objetivo de consolidar los conocimientos adquiridos por los maestros, a través del debate de problemáticas de mayor polémica en cuanto al proceso de FV y OP hacia carreras agropecuarias. Las temáticas a desarrollar son:

  • Tema 1. Los contenidos teóricos y prácticos de la profesión agrícola.

  • Tema 2. Concepción de la clase como vía principal para el desarrollo de la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

  • Tema 3. Métodos y procedimientos a emplear para la fortalecer la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

Objetivo: promover la reflexión científica de cuestiones relacionadas con la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

La evaluación de los maestros durante la impartición de los contenidos de los debates científicos debe permitir determinar los avances y/o retrocesos de los mismos para de este modo, ajustar lo que se imparte a las necesidades de cada maestro. Para ello se sugiere realizar evaluaciones sistemáticas, a partir de la participación activa de los maestros en los debates.

Encuentros de intercambios de experiencias

Los encuentros de intercambios de experiencias se proponen con la finalidad de reflexionar en cuanto a las experiencias obtenidas por los maestros, en cuanto al proceso de FV y OP hacia carreras agropecuarias. Estos ayudan a consolidar los conocimientos adquiridos sobre los aspectos teóricos, prácticos y metodológicos que sustentan la FV y OP hacia carreras agropecuarias, así como lograr cambios de actitudes superiores en los maestros respecto a dicho proceso. Los objetivos generales son:

  • Intercambiar experiencias sobre los contenidos teóricos y prácticos de la profesión agrícola.

  • Intercambiar experiencias sobre los aspectos didácticos y metodológicos a desplegar en la clase como vía fundamental para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

  • Intercambiar experiencias sobre métodos y procedimientos a emplear para la fortalecer la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

  • Intercambiar experiencias sobre el nivel alcanzado en la planificación de actividades docente, extradocente y lo extraescolar.

Distribución temática

  • Tema 1. Contenidos teóricos y prácticos de la profesión agrícola.

  • Tema 2. La clase como vía fundamental para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias. Aspectos didácticos y metodológicos.

  • Tema 3. Métodos y procedimientos a emplear para la fortalecer la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

  • Tema 4. La planificación de actividades docente, extradocente y extraescolar sobre la FV y OP hacia carreras agropecuarias.

La evaluación de los maestros a partir del desarrollo de los encuentros de intercambios de experiencias debe permitir la determinación de avances y/o retrocesos en los mismos y de este modo, ajustar lo que se imparte a las necesidades de cada participante. Para ello se sugiere realizar evaluaciones sistemáticas, a partir de la participación activa de los maestros.

Tercera etapa. Ejecución de las acciones planificadas.

Tiene como objetivo: ejecutar las acciones planificadas en la etapa de planeación estratégica, la cual consta de dos momentos principales, primero, se preparan las condiciones para la ejecución de las acciones planificadas.

Acciones a desarrollar:

  • Comunicación y análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico aplicado a los maestros de sexto grado.

  • Presentación de la concepción pedagógica y la estrategia a los maestros de sexto grado y directivos.

En un segundo momento se ejecutan las acciones previstas y planificadas

  • Desarrollo del curso de preparación para los maestros de sexto grado

  • Desarrollo de talleres a maestros de sexto grado y directivos.

  • Desarrollo de los debates científicos entre los maestros de sexto grado que se encuentran en proceso de preparación.

  • Desarrollo de los encuentros de intercambio de experiencias.

  • Preparación de los maestros de sexto grado para trabajar con el programa de círculo de interés de Agronomía.

  • Presentación de un sistema de clases.

  • Presentación del manual dirigido a los maestros para el trabajo de FV y OP hacia carreras agropecuarias.

Cuarta etapa. Evaluación de las acciones ejecutadas

Esta etapa tiene como objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de la estrategia, durante todo el proceso o en un momento determinado.

La evaluación constituye un proceso sistemático, donde a partir de los resultados de la aplicación de cada una de las acciones estratégicas específicas, se valora la eficacia y la eficiencia de la estrategia, en relación con el éxito del objetivo general, permitiendo incluir, valorar y/o controlar cambios o modificaciones en las propuestas. Para ello, se tendrá en cuenta el logro de los objetivos previstos en cada una de las acciones y formas organizativas planificadas y ejecutadas, según las necesidades identificadas en el diagnóstico realizado, en función del fortalecimiento del proceso objeto de estudio. La evaluación final, a través de la realización de la tarea integradora como ejercicio de culminación del proceso de preparación.

Acciones a desarrollar:

  • Seguimiento y observación de las acciones planificadas y desarrolladas en cada etapa.

  • Aplicación de instrumentos para la valoración de la efectividad de las acciones desarrolladas que fortalezcan el proceso de preparación de los maestros de sexto grado en el desarrollo de la FV y OP hacia carreras agropecuarias (desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo).

  • Rediseño de las acciones de la estrategia que resulten necesarias en cada una de las etapas a partir de los resultados obtenidos.

  • Se plantea el desarrollo del pre-experimento pedagógico, el cual permitirá comprobar la efectividad de las acciones de preparación desarrolladas en la estrategia propuesta.

A continuación, se muestra la representación gráfica de la estrategia

Fig. 2 Estrategia para la preparación de los maestros para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias. 

Conclusiones

La estrategia pedagógica dirigida a la preparación de los maestros de sexto grado, para que desarrollen la formación vocacional y orientación profesional de los escolares hacia carreras agropecuarias; es pertinente porque responde a una necesidad social, ofrece la posibilidad de integración de los factores escuela, familia y comunidad bajo condiciones concretas del territorio, así como la participación activa de sus actores, donde cada uno asume su rol de manera consciente y en una dinámica multiplicadora de acciones, proyección y evaluación de sus resultados.

La aplicación de la estrategia pedagógica dirigida a la preparación de los maestros de sexto grado, para que desarrollen la formación vocacional y orientación profesional de los escolares hacia carreras agropecuarias, desde edades tempranas; los resultados encontrados demuestran mayor preparación de los maestros, un mayor interés y motivación por la carrera, mayor incorporación de los escolares a los círculos de interés, lo que posibilita la formación de escolares responsables, y con los valores humanos necesarios para ejercer en un futuro esta profesión.

Referencias bibliográficas

Barrera, I. (2015). El proceso de orientación profesional pedagógica en la educación superior y su influencia en el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos. (Tesis doctoral). Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río. [ Links ]

Báxter, E. (1990). La formación vocacional en la preparación para la vida laboral de los estudiantes. La Habana: ICCP. [ Links ]

Bohoslavsky, R. (1984). Orientación vocacional. La alternativa clínica. Buenos Aires: Nueva Visión. [ Links ]

Castilla, I. (2017). La orientación profesional pedagógica en el proceso de formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educación: Instructor de Arte. (Tesis doctoral). Sancti Spíritus: Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. [ Links ]

Calviño, M. (2002). Orientación Psicológica: Esquema referencial de alternativa múltiple. La Habana: Científico Técnica. [ Links ]

Chinique, A. (2014). La formación vocacional desde y para la comunidad. Recuperado de http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=205:vocacional&catid=29&Itemid=153 Links ]

Cueto, R., Barrera, I., ( Piñera, Y. (2016). Un estudio pedagógico sobre la orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial. Mendive, 14 (3), 227-236. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mendive UPR/article/download/812/pdfLinks ]

Del Pino, J. L., García, A., Cuenca, Y., Pérez, R., ( Arzuaga, M. (2011). Orientación educativa y proyectos de vida: hacia una formación personalizada del profesional de la educación. La Habana: Edición Cubana. [ Links ]

Di Doménico & Vilanova, A. (2000). Orientación vocacional: origen, evolución y estado actual. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata. [ Links ]

Fingerman, J. (1968). Psicotecnia y orientación profesional. Buenos Aires: El Ateneo. [ Links ]

Fitch, J. (1935). Vocational guidance in action. Columbia: University Press New York. [ Links ]

Fundora, R. A. (2004). Estrategia de formación vocacional pedagógica hacia las ciencias sociales en los IPVCP. (Tesis doctoral). Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive . [ Links ]

González, F. ( Mitjáns, A., (1999). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

González, F. (1983). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Científico-Técnica. [ Links ]

González, V. (1994). Motivación Profesional y Personalidad. La Paz: Universidad de Sucre. [ Links ]

González, V. (2003). La orientación profesional desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano. Revista Cubana de Psicología, 20(3). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n3/12.pdfLinks ]

González, V. (2013). La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico cultural del desarrollo humano. Alternativas Cubanas en Psicología, 1 (2). Recuperado de http://acupsi.org/articulo/30/laorientacin-profesional-en-laeducacin-superior-reflexiones-yexperiencias-desde-el-enfoquehistorico-cultural-del-desarrollohumano.html Links ]

Hoyt, K. (1998) Career Education. Basic concepts and Courrent Status. USA. (Material Mimeografiado). [ Links ]

Inocencio, A. (2013). La orientación profesional en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Lubango, en la República de Angola. Varona, 56, 31-34. [ Links ]

Machado, A. O., Companioni, B., & Medina, W. (2014). La formación vocacional y orientación profesional: un reto en la Licenciatura en Educación Química Industrial. Revista Conrado, 10 (45 ), 42-49. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/175 Links ]

Partido Comunista de Cuba. (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Cuba del 2016-2021. (Documento digital). [ Links ]

Pereira, M. T. (1998). Orientación Educativa. EUNED. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. [ Links ]

Pérez, J. (2016). Sistema de actividades para fortalecer la orientación profesional en los estudiantes de la especialidad Soldadura. (Tesis de maestría). Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río. [ Links ]

Pérez, P. (2017). El proceso de orientación profesional hacia las especialidades agropecuarias para los estudiantes del nivel preuniversitario. Mendive , 15(2), 184-193. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mendive UPR/article/view/1086/htmlLinks ]

Ponce, L. et. al, (2016). La Formación Vocacional y Orientación Profesional: Un reto en la Licenciatura en Educación Especialidad Agropecuaria. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 16(31). Recuperado de http://ama.redciencia.cu/articulos/31.06.pdf Links ]

Quintero, Z. C. (2011). La orientación profesional en la Universidad Bolivariana de Venezuela. (Tesis doctoral). La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. [ Links ]

Torres, J. (2003). El trabajo de orientación profesional: una estrategia metodológica hacia carreras agropecuarias en estudiante de Secundaria Básica. (Tesis doctoral). Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive. [ Links ]

Santo, E. (2014). La orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica (Tesis doctoral). Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. [ Links ]

Valle, A. (2012). La Investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Varela, L. (2013). El desarrollo de la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas. Revista IPLAC, 4. [ Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2018; Aprobado: 08 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: daysi@upr.edu.cu

Creative Commons License