SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1La formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuariasEl tratamiento de los costos de activos no corrientes importados aplicando Normativa Internacional (NIC) 16 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14  supl.1 Cienfuegos oct.-dic. 2018  Epub 03-Dic-2018

 

Articulo Original

Talleres de sistematización de la obra martiana

Workshops of systematization of the work of José Martí

MSc. Dignorah Soto Gómez1  *  , MSc. Eugenia del Carmen Mora Quintana1  , Dra. María C. Pérez Padrón1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

El presente artículo hace referencia a la sistematización de la obra martiana en el preuniversitario, desde la biblioteca. El diseño de talleres sobre la vida y obra de José Martí propician a las bibliotecarias de este nivel de enseñanza conocer los contenidos que se imparten en las diferentes asignaturas relacionados con la vida y obra del apóstol, intercambiar experiencias, ganar otras; desarrollar los talleres en sus centros y desde la práctica se convierten en multiplicadoras de estas experiencias con los estudiantes.

Palabras-clave: Obra martiana; preuniversitario; sistematización; talleres; bibliotecarias

ABSTRACT

The present article refers to the systematization of the Work of José Martí in high school, from the library. The design of workshops on the life and work of Jose Martí propitiates the librarians of this level of education, to know the contents that are given in the different subjects related by the life and work of the apostle, to exchange experiences, to develop the workshops in our centers and from the practice they turn in multipliers of these experiences with the students.

Key words: The Work of José Martí; high school; systematization; workshops; librarians

Introducción

Explicar la evolución histórica que ha sufrido la enseñanza de la vida y obra de José Martí en Cuba, antes y después del triunfo de la Revolución Cubana, es esencial para adentrarnos en los temas desarrollados en los talleres de sistematización con las bibliotecarias de preuniversitario, esto propiciará una comprensión de ¿Por qué desde la biblioteca? ¿Por qué los temas escogidos por las bibliotecarias? Así como el impacto que tuvo que se trabajará desde la práctica y para la práctica.

Apuntes sobre la evolución histórica de la vida y obra de José Martí en la Educación Cubana.

Desde 1922 todos los 28 de enero se realizan desfiles martianos, para honrar la figura de José Martí, otros actos realizados en honor al héroe antes de 1959 fue la fundación de la Universidad Popular José Martí, en 1923 y en 1927 el trabajo escrito por Julio Antonio Mella titulado “Glosas al pensamiento martiano”; pero las censuras del gobierno de Machado provocó que el impacto fuera limitado. En la enseñanza primaria y la primaria superior, que concluía en octavo grado, se estudiaba la vida y obra de José Martí muy superficialmente en las asignaturas de Historia, Instrucción Moral y Cívica y Lectura.

En el 1953 se celebran en todo el país actividades por el centenario del nacimiento del apóstol, en Cienfuegos paralelamente a los actos nacionales se realizaron variadas actividades en homenaje y recordación de la figura del maestro entre las que se encuentran los desfiles martianos, exposiciones de pintura por los escolares y pintores locales, acto político cultural entre otros.

En 1965 se publican las Obras completas de Martí, en 28 tomos, y se incluye en los planes de estudio el ideario político martiano. En el año 1973 se organizan los Seminarios Juveniles de Estudios Martianos, y en 1978 se funda el Centro de Estudios Martianos que tiene como propósito atesorar y divulgar la obra martiana, y la de estudiosos de esta. En la década de los ochenta se realiza el Simposio Internacional sobre José Martí y el Pensamiento Democrático Revolucionario. En la década de los noventa se realizaron investigaciones relacionadas con el pensamiento pedagógico de José Martí fundamentalmente estudios teóricos.

En 1991 se comienza la impartición en los Institutos Superiores Pedagógicos, como cursos optativos los Talleres de Textos Martianos, que posteriormente se incluyen como asignatura oficial. En 1994 Vitier propone la elaboración de los Cuadernos Martianos y en 1995 la creación de las Aulas Martianas.

En noviembre de 1997 se aprueba el Programa Nacional Martiano, dirigido esencialmente a: “fortalecer el estudio y el conocimiento del pensamiento martiano en las clases y Aulas Martianas para propiciar el desarrollo de convicciones revolucionarias y antiimperialistas y la formación ética y estética de los estudiantes, al priorizar la utilización del contenido de los cuadernos; fortalecer el funcionamiento de las Cátedras Martianas; consolidar la labor en la formación y superación del personal docente; propiciar el desarrollo de investigaciones y el intercambio de experiencias en el ámbito de los estudios martianos y propiciar el trabajo dirigido a la formación martiana en las actividades extradocentes y extraescolares”.(Cuba. Ministerio de Educación, 1997, p. 3).

A partir de las cátedras martianas en los centros escolares se organizó el estudio de la vida y obra de José Martí teniendo en cuenta las particularidades de las enseñanzas, la edad y los intereses de los estudiantes.

Desarrollo

Consideraciones teóricas sobre el estudio de la vida y obra de José Martí

“Estudiar a Martí es uno de los mejores servicios que nos podemos prestar los maestros y profesores, tanto para nuestro crecimiento espiritual como para el proceso de educación en valores de nuestros alumnos, expresó” (Díaz Pendás, 2011, p. 1), en el Seminario Nacional para Educadores en el tema: Para continuar estudiando a Martí en la formación de maestros y profesores. Díaz Pendás (2011), realiza una pregunta, que es uno de los fundamentos principales por lo que se realiza esta investigación, convida a los profesores a pensar en la siguiente interrogante ¿Qué más podemos hacer a favor del conocimiento de la vida y el pensamiento de José Martí por nuestros futuros educadores? ¿Tienen nuestros futuros educadores una visión suficientemente sistematizada de la vida del maestro? Y se podría agregar ¿Puede la bibliotecaria trabajar en apoyo al conocimiento de la vida y obra de José Martí? ¿Qué más pueden hacer las bibliotecarias a favor del conocimiento de la obra martiana por los estudiantes? (Rodríguez, 1987)

Entre las propuestas realizadas por Díaz Pendás (2011), se encuentra la de profundizar en la biografía de Martí y en la cronología de su vida y obra, este acercamiento biográfico, sin lugar a dudas, ejercerá una influencia positiva para la lectura de sus textos, por lo que defiende la idea que si los estudiantes tienen una aproximación más completa a la vida del maestro, pueden comprender mejor los textos que estudian, las reflexiones éticas, la proyección y vigencia del pensamiento de José Martí; se considera que este aspecto podría tener mayor efectividad si las bibliotecarias, como mediadoras de los conocimientos que se imparten en las aulas, los refuerzan desde su trabajo en la biblioteca.

El estudio de la obra martiana está presente en las diferentes asignaturas. En la educación primaria desde el grado preescolar se incluye la vida y obra de José Martí, teniendo en cuenta la edad, sus gustos y preferencias, no sólo se estudian textos en prosa y en verso pertenecientes a Martí, sino que se trabajan los que han sido escritos sobre él.

Carlos Rafael Rodríguez, en su discurso ante estudiantes y profesores de la Universidad de La Habana pronunciado el 27 de enero de 1972 refiere:

“Estoy seguro de que José Martí es para ustedes una incitación a la lectura. Sé bien que a muchos les parece un escritor raro, incomprensible, difícil; pero en realidad la mayor parte de los grandes escritores de todos los tiempos son raros y difíciles y sólo se hacen comprensibles a quienes saben conquistarlos… hay que aprender a interpretar esa ¨salida de bramidos¨ para poder gozarla en toda la plenitud de su riqueza. Pero lo que nos interesa no es sólo el Martí que ustedes puedan disfrutar, sino el Martí que los incite a actuar”.

Las palabras de este eminente investigador y estudioso de la obra martiana, deja muy claro que para comprender los textos martianos hay que comprender al hombre escritor, luchador, conocer su vida, sus ideas, compartirlas.

La pedagogía cubana introduce en los planes de estudio de todas las enseñanzas, la vigencia del pensamiento martiano por la importancia que representa el estudio de esta figura eminente de las letras y la vida política del país. La Constitución de la República de Cuba tiene dentro de sus líneas directrices las ideas martianas evidenciadas en el siguiente párrafo: “fundamenta su política educacional y cultural en los avances de la ciencia y la técnica, el ideario marxista y martiano, la tradición pedagógica progresista cubana y universal”.(Cuba. Asamblea Nacional, 1992)

José Martí aporta a la sistematización de la cultura nacional, su creación literaria, que a decir de Vitier, en ella se percibe la avidez, amplitud, la moral y la estética de la naturaleza. Este maestro de las letras se da por entero a su creación, a sus ideales, elaboró un modo propio de expresión en sus obras para reflejar sus ideas, que no solo era el bienestar de Cuba, sino el de Latinoamérica. Su obra sobrepasó la época que le tocó vivir, previó el futuro de la humanidad y lo que representaba el imperialismo para esta.

Todas estas concepciones deben ser atendidas por las bibliotecarias en el desarrollo de novedosas maneras de promover la lectura, y en el desarrollo del hábito lector y las habilidades lectoras, esta es una premisa que exigen las concepciones curriculares en el sistema educativo cubano, ya que cada día los estudiantes deben conocer más a Martí, sus textos e ideas contenidas en ellos, aprender algo nuevo y a la vez sistematizar lo aprendido. Hay que aprovechar la riqueza de la obra martiana, en beneficio de la labor que se desarrolla, desde la biblioteca de cada centro.

Los preuniversitarios como fundamento para el proceso de sistematización de la obra martiana. Antecedentes

El preuniversitario se instauró a partir del plan general de instrucción pública que consideró la división entre estudios secundarios y los Institutos de Segunda Enseñanza, primero graduándose como Bachiller en Artes, con una duración de cinco años y en el año 1888 se instituyó el Bachiller en Ciencias y Letras. En estos años “la teoría educativa hispano-escolástica estuvo destinada a hacer almas y brazos dóciles”.(Chávez, 1996, p.50)

A partir de 1939 se establece la asignatura de Historia en la enseñanza del Bachiller, pero esta enseñanza hasta 1958 continuó siendo para privilegiados, y los planes de estudio continuaban con enfoques teóricos y academicistas, respondiendo a intereses neocoloniales, la vida y obra de José Martí se estudiaba en la asignatura de Historia y Cívica, solo profundizaban en esto algunos maestros de forma autodidacta según sus intereses; pero el plan de estudio era muy superficial.

En enero de 1959 cuando triunfa la Revolución Cubana con Fidel Castro al frente, ocurren transformaciones en la Educación, aumentan los empleos para los maestros debido a las más de 10 000 aulas que se abren, se promulga la Ley de Nacionalización de la Enseñanza y la Ley de Reforma Integral de la Enseñanza, y se crea oficialmente la educación preuniversitaria como extensión de la enseñanza secundaria superior; se lleva a cabo en 1961 la Campaña Nacional de Alfabetización, en 1962 se crea el Instituto Superior Educacional, para la superación de los profesores, se fundan en 1964 los Institutos Pedagógicos para la formación de maestros, se norma que el tránsito por los preuniversitarios fuera de tres años, surgen las escuelas Vocacionales.

En 1971 se crean las escuelas en el campo, incluyendo los preuniversitarios, con el objetivo de la vinculación del estudio con el trabajo, disminuyen los preuniversitarios urbanos, ya en el curso escolar 1976-1977 la secundaria básica vuelve a ser de 7° a 9° y el preuniversitario de 10° a 12° grados, estructura que se mantiene en la actualidad, la educación a través de estos años de Revolución ha realizado el perfeccionamiento de su sistema de educación, en cuanto a la formación científica de los docentes, las nuevas exigencias de los programas de estudio, el alto nivel de capacitación de los docentes a través de seminarios, en esta etapa los profesores se especializaron en las asignaturas que impartían, en los Institutos de Perfeccionamiento Educacional (IPE).

Al concluir los años del Período Especial, se crean los departamentos docentes con el objetivo de desarrollar estrategias de dirección dirigidas a la búsqueda de una mayor integración interdisciplinar. En 1999 comienza la tercera Revolución Educacional en Cuba, con transformaciones culturales y educacionales, con la implementación de varios programas de la Revolución, en el que la idea esencial radica en la necesidad de elevar la cultura y ponerla al alcance de todos, elevar la calidad en la educación, Fidel en el congreso Internacional de Pedagogía en el 2003, refiere: “en la enseñanza media superior -diez, once y doce grado-, tanto básica como técnica profesional, se elaboran ideas que inevitablemente incluirán una combinación de profesores especializados con el principio de la atención diferenciada”.(Castro, 2003)

A partir de las transformaciones en el preuniversitario en 1999 se hacen adecuaciones al plan de estudio, algunos ajustes curriculares, se adiciona la asignatura de Preparación Militar, se reducen las cantidades de estudiantes por grupo (no más de 30) profesores que imparten más de una asignatura de la misma área de conocimiento, clases televisivas, video clases, empleo de software educativos que sirven de apoyo a las clases de los profesores, se incrementa el número de computadoras en los centros para su uso como herramientas en el aprendizaje, se fortalecen las bibliografías en las bibliotecas escolares, estas son más utilizadas en la realización de investigaciones, tareas escolares, lectura recreativa. Investigaciones realizadas por varios autores como: Abreu, et al. 2006; Mesa, et al. 2009; Pérez, et al. 2009; Morasén, Vázquez, Addine, Cisneros & Urquiza, 2009, recogen la historia de los preuniversitarios en Cuba.

En el currículo de preuniversitario se debieran trabajar los diferentes géneros literarios tradicionales presentes en la obra martiana, aunque se conoce el drama Abdala, se pudieran trabajar otros como, Adúltera, Amor con amor se paga, Patria y Libertad, él era un amante del teatro y esa faceta debe darse a conocer, sus críticas teatrales publicadas en revistas. La narrativa está presente en los cuentos de La Edad de Oro, aunque la novela Lucía Jerez, no se estudia. Sus diarios constituyen bellas prosas de Literatura Cubana, que también podría trabajarse desde las actividades en la biblioteca, al igual que profundizar en algunos de sus poemarios, específicamente Polvo de alas de Mariposa, que responde a un alto grado de estética, ensayos poco trabajados, su oratoria, y epistolario.

Para trabajar estos textos desde la biblioteca es necesario conocer el currículo de preuniversitario, los diferentes textos que estudian en las asignaturas, las lecturas extraclases que se proponen y otros adecuados a la edad e intereses de los estudiantes.

Los jóvenes entre 16 y 18 años están en un momento muy importante de su vida, están dejando atrás la adolescencia y entrando en la juventud por lo que en un grupo de estudiantes de preuniversitario el profesor puede estar enfrentándose con estudiantes con procederes de adolescentes y otros con rasgos propios de la juventud.

En este nivel de enseñanza el estudio se convierte en una necesidad y en la generalidad de los casos en un placer, están presentes las funciones de autoaprendizajes y autoeducación. Se adquiere mayor estabilidad en los motivos, intereses, puntos de vista, convicciones, son más polémicos y entusiastas, debido fundamentalmente a la formación de sus convicciones morales, acerca del mundo y las relaciones con este. Enjuician las situaciones en las que son partícipes como ente social e influyen en las transformaciones sociales.

Los docentes incluyendo los bibliotecarios deben tener un acertado conocimiento sobre estos estudiantes, sus gustos, preferencias, proyección futura, y atender sus necesidades profesionales de esta manera se podrá planificar las actividades teniendo en cuenta los temas que les motiven. Para promover o estudiar la vida de autores determinados, buscar obras que se relacionen con ellos, para el estudio de la vida de José Martí llevarlos a analizar textos que revelen al hombre eminente que fue, al Martí joven, anécdotas sobre esa etapa de su vida, sacrificios familiares, amor a su patria por encima de todo, y otros que considere afianzaran sus convicciones, sus sentimientos, actitudes, en fin motivarlos a leer para conocer más.

Diagnóstico sobre el conocimiento de la vida y obra de José Martí

En una encuesta aplicada a 422 estudiantes de preuniversitario en los municipios de Cienfuegos, Palmira, Cruces, Cumanayagua, Rodas, Abreu, de la provincia Cienfuegos, y 13 bibliotecarias de esta enseñanza, se pudo comprobar el nivel de aceptación de estos escolares por la obra martiana y el conocimiento de la misma, se evidencia en el estudio, que los programas curriculares de la enseñanza preuniversitaria están diseñados para incluir en las diferentes asignaturas el estudio y análisis de textos martianos.

La asignatura Español-literatura en 10mo grado en la Unidad 3 propone el análisis del artículo “La Ilíada de Homero”. En 11no. grado se inserta el artículo que rinde homenaje a Walt Witman, titulado “El poeta Walt Wilman”, en la Unidad 4 se trabaja de la obra martiana una muestra de los diferentes géneros literarios, lirico, ensayo, oratoria, que también se les da continuidad en 12 grado cuando se analizan artículos periodísticos, cartas, ensayos y discursos.

En 10mo grado en la asignatura Historia de América se estudia en la Unidad 3, el artículo “Tres héroes” dedicado a Bolívar, Hidalgo y San Martín, y en la Unidad 4 obras que referencian la Historia de América, el ensayo “Nuestra América”, el discurso “Madre América”, y la carta de Martí a Manuel Mercado el 18 de mayo de 1995, así como se estudian textos que propician que los estudiantes realicen una comparación entre el pensamiento de Bolívar y Martí.

La cronología martiana desde el Martí joven hasta el hombre revolucionario y combatiente se estudia en 11no grado en la asignatura Historia de Cuba y en la unidad 2,se insiste en su labor revolucionaria e ideario político, así como el estudio y análisis de fragmentos de los discursos martianos del 10 de octubre contenidos en Cuaderno Martiano III, también se estudia la carta inconclusa a Manuel Mercado y se valora su pensamiento revolucionario.

Se da seguimiento en 12 grado al estudio de la obra martiana desde la asignatura Cultura política, en la Unidad 3 se inserta su pensamiento revolucionario, deber, derecho, virtud y justicia social de la herencia martiana.

Desde la cátedra martiana en los centros escolares se proponen textos a estudiar dentro del mes y a vincular en las diferentes asignaturas, además se orienta trabajarlos en los temas de reflexión y debate del mes. Existe una propuestas para los preuniversitarios por meses. septiembre la actitud de los círculos de poder en los EEUU, octubre,La figura de Rafael María de Mendive, noviembre, La ideología de la Revolución Cubana, diciembre, Conversación con un hombre de la guerra, enero, el artículo El general Gómez y Nuestra América, febrero, El manifiesto de Montecristi, marzo, Antonio Maceo, La madre de los Maceos, carta a Federico Henríquez y Carbajal, abril, El 10 de abril, El tercer año del Partido Revolucionario Cubano, mayo, carta a María Mantilla y la carta inconclusa a Manuel Mercado.

Uno de los textos propuestos es su carta conocida como “Vindicación de Cuba” que apareció publicada en el periódico The Evening Post, el 23 de marzo de 1889, donde Martí responde dignamente a dos artículos ofensivos contra la dignidad del pueblo cubano; por este motivo va dirigida al director de este órgano de prensa y en uno de los fragmentos de su carta expresa:

“ningún cubano honrado se humillará hasta verse recibido como un apestado moral, por el mero valor de su tierra, en un pueblo que niega su capacidad, insulta su virtud y desprecia su carácter. Hay cubanos que […] por el desdichado desconocimiento de la historia y tendencias de la anexión, desearían ver la Isla ligada a los Estados Unidos”. (Martí, 1993, p.89)

Se debe reiterar en el estudio de este documento que, Martí fue un ferviente defensor de la dignidad nacional y demuestra en esta carta el orgullo de ser cubano, frente al desprecio demostrado por el gobierno de los Estados Unidos hacia la Isla; cuando se trabaje con los estudiantes se debe buscar en el texto de esta carta y otras que envía a Manuel Mercado, la actitud asumida por Martí y la indignación con que recordaba tiempo después el hecho ocurrido.

La grandeza moral de Martí fue manipulada por personas que no les convenía que este expresara sus claras ideas al mundo, de lo que representaban los Estados Unidos y su codicia desmedida; pero esto nunca hizo que el maestro olvidara su compromiso con la patria, las mentiras y calumnias se desmienten no solo por sus amigos sino por sus propios actos.

Sobre él Fernández R. refiere: “Martí asume desde los primeros momentos que tiene el deber de contribuir a la liberación de su país natal, y se entrega al cumplimiento de ese deber hasta su último aliento”. (Fernández Retamar, 2013, p.185)

Es necesario que los estudiantes reconozcan, que los textos del epistolario martiano son muy importantes ya que en ellos se encuentra el testimonio de la vida de este hombre, el más grande del siglo XIX cubano y de América. La originalidad en los saludos y despedidas, la diversidad de temas que le preocupan. Vitier (2004), escribe: “sin duda no hay carta suya, ni casi línea, por ocasional que parezca, que en su propio ámbito vital y textual no emita cautivadoras señales, más allá de las circunstancias que la provocó”. (p. 255).

Hart (2007), plantea que:

“cada día se hace más necesario conocer cabalmente quién fue aquel hombre al que Rubén Darío llamó Maestro, ¿Quién fue este hombre que proclamó: “!Yo soy bueno, y como bueno/ Moriré de cara al sol!” ¿Quién fue este amante fino y profundo de las letras y de lo bello, sensible y apasionado por la búsqueda del conocimiento humano, que ha sido considerado como el precursor del modernismo en la literatura latinoamericana de la primera mitad del siglo XX, y que, incluso, en tanto crítico de arte, algunos mexicanos estimaron que en sus comentarios podían encontrarse antecedentes del muralismo en México? ¿Quién fue ese hombre a quién críticos especializados de España calificaron como uno de los más importantes prosistas de la lengua castellana de su época? ¿Quién fue ese maestro, periodista combatiente, político, que de manera infatigable, estudió, leyó y escribió, sobre todo lo humano que ocurría en el mundo de su tiempo? Este hombre fue José Martí… Martí se define en primer lugar, por su inmensa capacidad de entrega a la causa humana; este fue el sentido de su vida… alcanzó, en un grado superior, virtudes que podemos representar en tres ideas: amor, inteligencia y capacidad de acción. Todo ello forjado por una indoblegable voluntad creadora y humanista”.

Ese Martí profundamente humano y con virtudes tan positivas debe ser un ejemplo a seguir por los jóvenes de preuniversitario, y es un punto de partida en los talleres, para que las experiencias que se sistematicen incentiven al conocimiento de la vida y obra de José Martí desde una perspectiva humanista.

Por otra parte, las bibliotecarias no tienen un conocimiento completo de los contenidos martianos que abarcan las diferentes asignaturas pues no es tema de sus preparaciones que van dirigidas fundamentalmente a las técnicas de promoción de lectura y otros conocimientos sobre sus funciones como técnico-docente.

¿Por qué la sistematización de la vida y obra de José Martí?

“Todo proyecto de renovación que pretende elevar la calidad de la educación, reconoce la necesidad de involucrar en el cambio al docente, de manera que producir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje está muy ligado a producir mejoras en el desarrollo profesional de los docentes” (Rodríguez del Castillo, 2011). Esta autora complementa las mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje, con las mejoras en el desarrollo profesional del docente; pero; si bien es necesaria la superación permanente del docente, no podemos dejar fuera al bibliotecario como un docente más, que desde la biblioteca apoya el proceso, por lo que la superación de este tiene que ir pareja a la del profesor, como soporte del aprendizaje que el estudiante recibe en el aula y afianza en la biblioteca ya sea con las búsquedas bibliográficas o la orientación acertada del bibliotecario.

Cuando se trata de la sistematización de la obra martiana hay que leer las obras originales, por supuesto su epistolario está incluido en los textos a priorizar; pero en primer lugar los docentes, incluyendo por supuesto a las bibliotecarias deben leerlas para poder incentivar su lectura, investigar sobre las personas que aparecen en los textos, ya sean mitológicos o reales, y los destinatarios de sus cartas, los periódicos y revistas que referencian, nombres de países, calles, lugares, es un caudal de conocimientos infinitos, si el docente no conoce aspectos complementarios de su obra no puede motivar, ni ayudar a comprender.

Por todo lo anterior es preciso promover la lectura de la obra martiana; pero también los textos sobre la vida de José Martí, y los temas que este recomienda a sus lectores, lo histórico y lo objetivo son temas presentes en su obra, fue un hombre que se ajustó a su tiempo pero se volvió al pasado y previó el futuro.

“Si la escuela entrega escolaridad, el acto de leer entrega cultura; pues no solo proporciona la búsqueda de respuestas, sino también la creación de múltiples interrogantes. Leer es una forma de participar en la sociedad, es una manera de decir y pensar la sociedad en que se vive. Por ello, quien no sea capaz de leer y descifrar el mundo en que se encuentra correrá el peligro de la manipulación; mientras que aquel que desarrolle sus potencialidades lectoras estará en camino de afianzar sus convicciones y pensar por sí”. (Rodríguez del Castillo, 2007)

Es evidente el lugar que ocupa la lectura dentro del sistema educativo cubano, pese a las dificultades que aún existen respecto a su comprensión, porque no siempre se trabaja correctamente la didáctica de la misma y en ocasiones los estudiantes solo leen mecánicamente, discriminando letras y no comprendiendo significados, todas estas dificultades y otras relacionadas han llevado a priorizar la comprensión lectora desde los primeros grados, preocupaciones reflejadas en las múltiples propuestas de estrategias lectoras de los investigadores del tema.

Las bibliotecas de preuniversitario constituyen un soporte al proceso de enseñanza aprendizaje, no sólo por su función tradicional de propiciar el placer por la lectura, apoyar el trabajo de investigación de estudiantes y profesores, la búsqueda de información, sino también por medio de la impartición de actividades motivadoras y creativas que además de propiciar nueva información, sistematicen los conocimientos que ya poseen y los provea de herramientas para su autoaprendizaje; lo cual no siempre ocurre por la insuficiente preparación que poseen.

No se reconoce el importante papel que pudiera representar la biblioteca en la formación de lectores activos capaces de polemizar en los diferentes temas, opinar, llegar a conjeturas, crear sus propios textos, y por supuesto esta autora afirma categóricamente que la biblioteca, es una vía para el desarrollo de lectores activos, es una vía para que los estudiantes conozcan más profundamente la obra martiana, para apoyar el aprendizaje, fortalecerlo, desde ella se puede sistematizar la obra martiana, en correcta correspondencia con los contenidos que reciben en cada una de las asignaturas del plan de estudio.

Aunque no existen orientaciones precisas para el trabajo desde la biblioteca, la bibliotecaria(o) a partir de las actividades de Promoción de lectura debe apoyar el trabajo con la obra martiana lo cual requiere del conocimiento de los contenidos que se trabajan en cada grado, de este modo puede hacer el trabajo más efectivo.

En el currículo de la biblioteca se sugiere trabajar los textos martianos en los diferentes grados; pero no se dan orientaciones específicas al respecto, se han implementado concursos martianos incluyendo el Leer a Martí que se desarrolla en los centro con una participación masiva del alumnado. Asimismo no solo se tiene en cuenta en los programas de estudio la obra escrita por José Martí; sino que se analizan lecturas que hacen referencia a la vida de Martí, su familia, su maestro Rafael María de Mendive, se leen poesías escritas por diversos autores en homenaje al maestro, en actos revolucionarios en las escuelas, se estudia el pensamiento martiano y su vinculación con las guerras de independencia, los estudios martianos son de obligada referencia en la enseñanza preuniversitaria.

Dentro de las funciones de la bibliotecaria están: apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje, desarrollar actividades que propicien ampliar el conocimiento desde los libros y enseñen a los estudiantes a amar la lectura como portadora de placer y gozo, dentro de ella la obra martiana, es una necesidad que estos conozcan la vida y obra de José Martí; y lleven los aprendizajes adquiridos a su vida diaria.

La sistematización no es un concepto aislado, abstracto, existe una diversidad de ideas al respecto, son muchos los autores en todo el mundo que hacen referencia a la sistematización, Luz Morgan (1996), la define como un "proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social" hace alusión a la intervención en la realidad con una intencionalidad de transformación.

Palma (1992), refiere las distintas vertientes en las cuales se ha desarrollado la sistematización en América Latina, reseña que tienen un sustrato teórico-epistemológico común, una concepción que entiende a las prácticas como fuente de conocimiento, en interrelación dialéctica con la teoría.

Barnechea, González & De Luz (1994), habla de un proceso de reflexión-en-la-acción, que lleva a los participantes en la sistematización a comprender las situaciones, orientarse en ellas y actuar adecuadamente. Esta reflexión se sustenta en conocimientos y, a la vez, produce nuevos conocimientos, que refrendan o modifican lo que ya sabían, y que les permiten afrontar las nuevas situaciones desconocidas que se les presentan permanentemente en la práctica. La sistematización pretende, precisamente, orientar a los profesionales para darle orden y rigor al conocimiento que está en su práctica.

Oscar Jara refiere que sistematizar experiencias significa entender por qué ese proceso se está desarrollando de esa manera, interpretar lo que está aconteciendo, a partir de un ordenamiento y reconstrucción de lo que ha sucedido en dicho proceso. Por lo tanto, según su opinión en la sistematización de experiencias, partimos de hacer una reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo y así aprender de nuestra propia práctica (Jara Holliday, 1994).

En un análisis de sus reflexiones dice que sistematizamos para: Mejorar nuestra propia práctica, compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares y para contribuir al enriquecimiento de la teoría, también refiere las modalidades que pueden optarse en la sistematización, por supuesto que es responsabilidad absoluta del investigador si emplea una modalidad o combinación de ellas, estas modalidades pueden ser:

  • Desde los actores, en forma participativa.

  • Sistematización formal al concluir la experiencia.

  • Una sistematización que se hace sobre la marcha.

  • Una sistematización con miras al mercado.

Las modalidades varían según los investigadores, de ellas existe una gran variedad, dependen de las circunstancias, la institución donde se aplica la experiencia, el objetivo específico que se quiere alcanzar, el nivel de participación de los involucrados, el tipo de experiencia que se quiere sistematizar, se pueden tomar opciones ante una gran variedad de modalidades posibles.

La sistematización de experiencias es una posibilidad para que se expresen y se desarrollen y divulguen los conocimientos y saberes locales, que tienen mucho que aportar al enriquecimiento del pensamiento científico. Crear conocimientos a partir de la realidad que vivimos, transformarla, esa es una de las mayores riquezas de la sistematización, ya que está hecha sobre la propia práctica. En los talleres de sistematización con las bibliotecarias (o) ellas divulgaron sus conocimientos, habilidades respecto al tratamiento de la obra martiana en las actividades en la biblioteca, de esta forma se tomaron las mejores experiencias para generalizarlas en los preuniversitarios.

En la sistematización se debe ir descartando o eliminando todo lo que resulte negativo o que no sea aceptado por la mayoría, pero a la vez se va perfeccionando lo aceptado, se transforma y se tiene en cuenta además el contexto, las características individuales de los actores, para obtener los resultados deseados.

Para el autor Jara Holliday (1994), uno de los autores más reconocidos en la temática de la sistematización, concibe la Sistematización a partir de dos aspectos, si entendemos la noción de sistematización:

  • Como sistematización de datos, sistematización de información.

  • Como sistematización de experiencias.

En la sistematización de experiencias, partimos de hacer una reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo y así aprender de nuestra propia práctica

En ese sentido, dice Jara que sistematizamos nuestras experiencias para aprender críticamente de ellas y así poder:

  • Mejorar nuestra propia práctica.

  • Compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.

  • Para contribuir al enriquecimiento de la teoría.

Precisamente con la propuesta de talleres de sistematización de la obra martiana se cumplen estas premisas ya que en los talleres, las bibliotecarias comparten sus experiencias acerca del tratamiento dado a la obra martiana desde sus centros, estas se multiplican, se enriquecen con nuevos conocimientos ya sean los aportados por los actores o los resultados de las investigaciones realizadas sobre cada tema a desarrollar, y concluyen mejorando las prácticas, en las actividades que imparten en las bibliotecas con los estudiantes y los servicios que, se revierten a mejoras en el aprendizaje sobre el tema de referencia.

Los resultados de la sistematización de la obra martiana, producen nuevos conocimientos que pueden ser generalizados, convierten las propias experiencias en objeto de estudio y a la vez las transforman. Con la sistematización se ordenan los conocimientos, se comparten, se discuten las opiniones, se mantiene la memoria histórica en el registro de sistematización para facilitar el trabajo

Se desarrollaron 10 talleres donde primó la creatividad, se promovió la obra martiana, Pérez Padrón tallereó algunos temas, en los cuales suscitó el intercambio y la comunicación, las bibliotecarias compartieron sus experiencias sobre algunas actividades desarrolladas, técnicas empleadas, se realizó un producto de valor agregado sobre la revista Honda publicadas en los últimos 10 años, se trabajaron con los dibujos que aparecen en cada edición de la misma, vinculando las actividades a las artes (pintura, escultura). Las bibliotecarias fueron participantes, actores de los talleres y a la vez multiplicadoras de la experienciaen diferentes grupos de los preuniversitarios donde laboran, sistematizando las experiencias desde la práctica y para la práctica.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que existe la necesidad de que las bibliotecarias reciban una preparación dirigida a profundizar en el conocimiento y análisis de la obra martiana específicamente las que trabajan con los estudiantes de preuniversitario, temas sobre ¿Cómo incentivar su lectura espontánea? ¿Qué obras priorizar en las actividades? Tener una guía que oriente los objetivos principales a trabajar, las habilidades, textos de la bibliografía activa como la pasiva.

También debe existir un intercambio entre las bibliotecarias para que puedan aportar sus experiencias y generalizar las que sean más efectivas con vista al tratamiento de la obra martiana, se debe promover y divulgar toda la obra martiana contenida en las colecciones de las bibliotecas para conocimiento no solo de los estudiantes sino además de los docentes en función de una correcta orientación del estudio independiente.

Conclusiones

Los talleres realizados propiciaron a las bibliotecarias de preuniversitario profundizar en el conocimiento de la vida y obra de José Martí, además se realizó un estudio sobre los contenidos relacionados con el tema que integran el currículo y los programas de estudio del preuniversitario, se promovió la obra martiana, y se realizó la sistematización de esta desde la práctica y para la práctica. Propiciando que estos puedan ser desarrollados en otras enseñanzas.

Referencias bibliográficas

Abreu Hernández, L. F. (2006). Innovando el Postgrado: de la visión escolástica hacia la sociedad del conocimiento. Congreso Internacional Universidad 2009. La Habana: MES. [ Links ]

Barnechea, M., González, E., & De Luz, M. (1994). La sistematización como producción de conocimientos. Lima: CEPAL. [ Links ]

Castro Ruz, F. (2003). Discurso en el Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2003/esp/f070203e.html Links ]

Chávez Rodríguez, J. A. (1996) Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí. La Habana: MINED. [ Links ]

Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (1992). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Política. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación. (1997). Programa Nacional Martiano. La Habana: MINED . [ Links ]

Díaz Pendás, H. (2011). Consideraciones en torno a la enseñanza de la Historia. En: Seminario Nacional para profesores. La Habana: MINED . [ Links ]

Fernández Retamar, R. (2013) Introducción al estudio de la obra de José Martí. En: Temas de Literatura Cubana. Un recorrido por su historia. La Habana: Pueblo y Educación, [ Links ]

Hart, A. (2007). José Martí: Iberoamericano y Universal. Revista Honda, 25. [ Links ]

Jara Holliday, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias. San José de Costa Rica: Alforja. [ Links ]

Martí, J. (1975). Obras Completas. T.11. La Habana: Ciencias Sociales. [ Links ]

Martí, J. (1993). Obras Completas . T. II. La Habana: Ciencias Sociales . [ Links ]

Mesa Carpio, N., et al. (2009). El trabajo metodológico en el Preuniversitario Curso 47. Pedagogía. La Habana: educación cubana. [ Links ]

Morasén, J. R., Vázquez, J., Addine, R., Cisneros, S., Urquiza, W. (2009). Concepción científico-Investigativa, integradora en el Preuniversitario. Curso 13. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Morgan, M. L. (1996). Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la sistematización. En, E., Santibáñez y C., Álvarez, Sistematización y Producción de Conocimientos para la Acción. Santiago de Chile: CIDE. [ Links ]

Palma, D. (1992). La Sistematización como Estrategia de Conocimiento en la Educación Popular. El estado de la cuestión en América Latina. Serie Papeles del CEAAL, 3. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000619.pdf Links ]

Pérez Álvarez, F. A., et al. (2009) Principales transformaciones en el Preuniversitario Cubano. Desempeño Del Profesor. La Habana: Ministerio de Educación. [ Links ]

Rodríguez del Castillo, M. A. (2007). Estrategias lectoras dependientes del contenido: Propuesta para el trabajo con la obra de José Martí y Simón Rodríguez. La Habana: MINED . [ Links ]

Rodríguez del Castillo, M. A. (2011). La sistematización como resultado científico de la investigación educativa. ¿Sistematizar la sistematización? En: Investigación Interdisciplinaria en las ciencias Pedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Rodríguez, C. R. (1972). Discurso pronunciado en el aula magna de la Universidad de la Habana. La Habana. [ Links ]

Rodríguez, C. R. (1987). José Martí, guía y compañero. En, Letra con filo. (199- 260). La Habana: Ediciones Unión. [ Links ]

Vitier, C. (2004). Vida y obra del apóstol José Martí. La Habana: Centro de Estudios Martianos. [ Links ]

Recibido: 18 de Enero de 2018; Aprobado: 27 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: dsoto@ucf.edu.cu

Creative Commons License