SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1La articulación de la institución, familia y comunidad en la organización del clima escolar en la básica secundaria colombianaLa formación permanente de los directores de escuelas primarias en la planificación del proyecto educativo institucional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14  supl.1 Cienfuegos oct.-dic. 2018  Epub 03-Dic-2018

 

Articulo Original

La práctica profesional como espacio para la formación investigativa del docente

Professional practice as a space for teacher research training

MSc Yideira Domínguez Urdanivia1  *  , Dra. C. Adalia Lisett Rojas Valladares2 

1 Universidad de Cienfuegos. Cuba

2 Convenio Universidad de Cienfuegos-Universidad Metropolitana del Ecuador. E-mail: lisyrojas59@gmail.com

RESUMEN

Contribuir a elevar la calidad del proceso de formación del profesional de la educación, que responda a las exigencias y demandas educativas, constituye un reto de la Educación Superior. En éste sentido en el presente artículo se parte de un análisis de la formación investigativa del docente, a partir de la práctica profesional como actividad pedagógica que permite la interacción del estudiante con el objeto de la profesión, sensibilizarse y aceptarla como acción, en proceso de mejora continua, aprender haciendo y hacer de tal modo que transforme su realidad educativa.

Palabras-clave: Práctica profesional; habilidades investigativas; formación docente

ABSTRACT

Contributing to raising the quality of the training process of the education professional, which responds to the demands and educational demands, constitutes a challenge of Higher Education. In this sense, the present article is based on an analysis of the teacher's research training, based on professional practice as a pedagogical activity that allows the student to interact with the object of the profession, becoming aware of it and accepting it as an action, in the process of continuous improvement, learning by doing and doing in a way that transforms your educational reality.

Key words: Professional practice; investigative skills; teacher training

Introducción

A partir de la concepción en la formación de docentes en la Educación Superior en Cuba, la práctica profesional se concreta en el diseño curricular y se expresa en las disciplinas y asignaturas. Así se concibe, como escenario que contribuye al desarrollo de habilidades en el campo de la profesión, en función de que el estudiante pueda problematizar su realidad educativa, desde una relación teoría práctica, a partir de los conocimientos científicos recibidos

La formación de docentes, desde la institución y para la institución, resulta una exigencia actual en aras del perfeccionamiento de la actividad educativa, es por ello que en los fundamentos de la práctica, se precisa conocer la realidad en la escuela. Desde esta perspectiva, si bien en el ámbito educativo se han generado cambios significativos, la formación de los profesionales de la educación resulta una exigencia para proyectar nuevas alternativas desde los fundamentos científicos que contribuyan a la transformación de la práctica educativa.

Teniendo en cuenta los diferentes criterios que constituyen referentes del presente artículo, la formación investigativa a través del proceso de la actividad práctica, devienen en objeto de análisis en las disciplinas que tributan al perfil profesional y que de cualquier manera poseen relación con las que inciden en la formación básica del estudiante.

Desarrollo

En relación a la concepción de la práctica profesional, se han realizado estudios en el ámbito internacional, que han sido abordado a partir de considerar la necesidad de la práctica en la formación de los profesionales, así lo revelan los trabajos realizados por: Medina Rivilla (1993); González & Romera (2001); Sánchez & Jara Amigo (2014); De Miguel Díaz (2005).

En Cuba la concepción de la formación del docente, desde la década del 90, define la necesidad de garantizar su formación a partir de un vínculo directo sistemático y ascendente con la realidad escolar, donde se introduce una nueva concepción de vincular al estudiante con su objeto de trabajo en la práctica laboral.

Desde esta perspectiva, la formación de maestros a partir de la concepción de la práctica, se demuestra en los trabajos realizados por diferentes autores tales como: Álvarez de Zayas (1998); Pino (1998); Rojas Valladares (2003), los que enfatizan en la importancia de considerar la práctica profesional como espacio formativo para el desarrollo y preparación de la actividad transformadora. De igual manera, se puntualiza en la necesidad de perfeccionar los fundamentos metodológicos para la preparación del estudiante desde las asignaturas, en función de asumir las nuevas transformaciones que ha tenido lugar en los planes de formación de docentes, ya que no se aborda un sistema de acciones dirigidos a este fin, el cual debe trabajarse en los diferentes niveles estructurales del proceso docente educativo.

La concepción en la formación del profesional, se concibe a partir de las diferentes normativas que regulan este proceso en la Educación Superior.

Según la Resolución 210/2007 (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2007), el modelo de formación de la educación superior cubana se sustenta en dos ideas rectoras fundamentales: la unidad entre la educación y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye; y el vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo, el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo directo con su actividad profesional.

Desde estas consideraciones, se tiene en cuenta que el vínculo estudio-trabajo, se concreta en la necesidad de que, en la formación del estudiante, se manifieste la relación directa con su profesión, según el modelo de formación.

Según Medina Rivilla (1993), la práctica que posibilita el desarrollo profesional es la que es objeto de análisis y base para aprender rigurosamente de ella, que se convierte en acción directa para desarrollar la tarea educativa tanto en el aula y centro, como en espacios extraescolares.

Obviamente la formación centrada en la práctica, constituye un período de sensibilización y contacto con la realidad profesional, en el que el alumno tendrá la oportunidad de conocer las características del medio en que se desarrolla la actividad del educador y de conocer la esencia de la profesión.

El componente investigativo en la formación de profesionales en la Educación Superior, adquiere una importancia relevante a partir de la necesidad de dar respuesta a las necesidades sociales. Es así que el desarrollo de habilidades investigativas, deviene en una integración y sistematización del conocimiento, así como la posibilidad de dar solución de las más diversas problemáticas que surgen en los diferentes ámbitos.

Según Pérez Maya (1999), las habilidades investigativas están asociadas al dominio de acciones, que a partir de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee, le permite la búsqueda del problema y la solución del mismo a través de los recursos de la investigación científica.

Por su parte, García Batista & Addine (2004), puntualizan que las habilidades investigativas permiten la planificación, ejecución, valoración y comunicación de los resultados producto del proceso de solución de problemas científicos. De esta manera teniendo en cuenta su implicación y generalización, le permite al profesional en formación desarrollar sus posibilidades en función del desarrollo científico.

Desde esta dimensión, unas de las características en la formación de los docentes, está su vinculación con las instituciones educativas, para abordar la solución de problemas desde la práctica educativa, en función de su transformación. Es importante significar que la actividad práctica de los docentes en formación, se constituye en espacio de aprendizaje, donde adquiere un valor extraordinario la preparación en la metodología de la investigación educativa, que les permite transformar sus acciones educativas desde una perspectiva cualitativa.

El desarrollo profesional, es un proceso que trasciende la Universidad y promueve la formación de intereses, actitudes y modos de actuación que activan y dirigen la conducta del estudiante hacia la actividad en las instituciones educativas, como escenario fundamental. Tiene un carácter continuo, bilateral, donde el sujeto participa de manera activa y se implica en el proceso desde una dimensión académica, práctica e investigativa (Rojas Valladares, 2003).

De igual manera, a partir de las ideas de Rodríguez Jiménez (2009), que la investigación pedagógica se desarrolla a partir de las acciones que ejerce el docente en su práctica educativa, de manera que el contexto áulico se constituye como espacio y objeto para la investigación.

Desde esta idea, un elemento importante en el modelo la formación de profesional, se direcciona hacia a la búsqueda de soluciones desde su práctica profesional. En este sentido se pueden proyectar aspectos relacionados con las invariantes sobre los requisitos y ejercicios a vencer el proceso formativo y así poder proyectar las actividades de preparación, la identificación de un problema de investigación, con significación práctica, con un sustento de viabilidad y pertinencia.

Desde esta perspectiva, se conciben las habilidades para la investigación como una manifestación del contenido de la enseñanza, que implica el dominio por el docente de las acciones práctica y valorativa que permiten una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos que posee, para ir a la búsqueda del problema y a su solución por la vía de la investigación científica.

Es importante el trabajo en función de las habilidades en sus diferentes niveles para el proceso de investigación. En este sentido López Balboa (2001), considera que las Habilidades Básicas: relacionadas con los procesos lógicos del pensamiento (análisis- síntesis, comparar, abstraer y generalizar), consideradas como precedentes para la formación de las habilidades relacionadas con las acciones intelectuales (observar, describir, comparar, definir, caracterizar, ejemplificar, explicar, argumentar, demostrar, valorar, clasificar, ordenar, modelar y comprender problemas) y las habilidades docentes generales (realizar búsqueda de información y las comunicativas).

Propias del área de la ciencia particular: tomando en consideración las bases del método científico y con un carácter interdisciplinar deben desarrollar las diferentes áreas del conocimiento en función de observar objetos y fenómenos, medir objetos y sus cambios, determinar problemas experimentales, formular problemas experimentales, formular hipótesis, elaborar diseños experimentales, analizar e interpretar datos, tablas y gráficos y establecer conclusiones.

Habilidades para la Investigación Pedagógica: se corresponden con el conocimiento de los paradigmas y enfoques de la investigación, la epistemología de la investigación y el estudio, descripción y justificación de los métodos de investigación, las cuales constituyen las habilidades esenciales a desarrollar en el proceso de formación permanente del profesorado, tales como: Determinar el problema científico, formular el problema científico, buscar información relacionada con el problema a investigar, definir los objetivos de la investigación, formular la hipótesis de la investigación, elaborar las tareas de investigación científica, seleccionar los métodos y las técnicas de investigación, elaborar estrategias alternativas de solución, elaborar el diseño de investigación, analizar e interpretar los datos obtenidos, establecer conclusiones, elaborar el informe de investigación y defender oralmente el informe final de investigación, las cuales pueden integrarse en la invariante de habilidad: Diagnosticar el problema científico de la investigación considerando que integre al resto de las habilidades que hay que tener en cuenta en las diferentes etapas de la investigación: preparación, elaboración de propuestas de solución (planificación), ejecución, análisis y divulgación de los resultados.

Es así que las habilidades investigativas, son desarrolladas por el estudiante mediante su ejercitación en la práctica y orientadas a la solución de los problemas profesionales de la disciplina o profesión, presentes en el currículum, que posibilita una mayor calidad en su formación, por lo que se exige que el profesor no solo brinde a los estudiantes la oportunidad de hacer determinadas elaboraciones teóricas, sino también la de enfrentarse a la actividad práctica de la profesión; aplicar los conocimientos en función de su modo de actuación profesional.

El proceso investigativo en educación, se convierte en un proceso cada vez más indispensable que permite la renovación y transformación de los ambientes escolares, en función de responder a las necesidades de los estudiantes en sus contextos (Muñoz Martínez & Garay , 2015)

Por otra parte en estudios realizados, por Alzate Ortiz (2015), se percibe el carácter pedagógico, que tiene la vinculación de la práctica docente con las realidades educativas no solo desde el contexto áulico, sino también de las instituciones educativas, como escenarios posibilitadores de actuación humana y profesional. De igual manera se revela el valor epistémico que tiene ese quehacer docente en torno a la formación integral de los estudiantes y el desarrollo, el progreso, hasta la transformación de la comunidad educativa.

De esta manera la práctica, deberá procurar que los estudiantes redescubran los conocimientos y habilidades planteadas en su formación teórica y que al mismo tiempo aprendan a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica, lo cual le permite vivir de cerca los problemas de la escuela, participar aunque sea como observador en su desarrollo, así como iniciar la socialización profesional en un contexto real, rico en elementos de reflexión y análisis.

Las prácticas profesionales constituyen el primer contacto que realizan los estudiantes con el mundo del mercado laboral, el encuentro que favorecerá el desarrollo de las habilidades necesarias para afrontar los problemas reales de su profesión. Es el espacio donde se vinculan los conocimientos teóricos con las exigencias de las instituciones educativas, de su transformación desde la investigación educativa (Rojas Valladares, Estévez Pichs & Dominguez Urdanivia, 2017).

Es por ello que la práctica contribuye a la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, así como un vínculo afectivo con la profesión. Lo cual permite la reafirmación de los intereses profesionales, así como el desarrollo de los modos de actuación profesional. Desde esta perspectiva, se puede considerar que el componente práctico, surge como modelación directa de la actividad profesional en sus expresiones concretas más particulares, sitúa al estudiante en condiciones reales, donde tiene la posibilidad de desarrollar actividades directamente vinculadas a las tareas profesiones.

La práctica se convierte en un espacio facilitador del aprendizaje, que promueve la iniciativa de indagación y búsqueda de lo significativo en los contenidos, convirtiéndose en un sujeto de aprendizaje. En este sentido, la motivación lo mueve a aprender por convicción de aprender y descubrir un universo de significados que están relacionados con su actividad profesional, que demanda de una transformación, a partir del proceso investigativo.

Experiencias en la formación de docente para la educación primaria

Teniendo en cuenta estos referentes, desde la concepción de las normativas de la Educación Superior, en el presente estudio, se han realizado análisis de documentos y proyecciones de trabajo metodológico de la Facultad de Ciencias Pedagógicas y Carrera Licenciatura en Educación Primaria, de la Universidad de Cienfuegos, en función de conocer el estado actual de esta problemática relacionada con el vínculo entre la actividad práctica profesional y la preparación en la metodología de la investigación.

En este sentido, posterior a estos análisis, se han determinado las regularidades, considerando, además, el proceso de validación de las asignaturas que integran la disciplina Formación Pedagógica General, es así que los resultados obtenidos por los egresados de la Carrera Licenciatura en Educación primaria, en los ejercicios de culminación de estudio y su seguimiento, revelan que resulta necesario aprovechar las potencialidades de la práctica para el desarrollo de la formación investigativa de los estudiantes.

Un elemento importante que ha constituido tema de análisis en el departamento, lo constituye, las modificaciones de los Planes de Estudio, así como las variantes de formación, según las fuentes de ingreso a la carrera, elementos que resultan significativos, si se considera que la institución educativa se convierte en un escenario importante para el proceso de preparación de los estudiantes, donde la práctica profesional se asume como espacio de aprendizaje, desde la escuela y para la escuela.

Sin embargo, aunque existe un sustento sólido desde las normativas en los diferentes niveles organizativos, aún es insuficiente el aprovechamiento de las potencialidades de la práctica profesional para la preparación de los estudiantes desde una visión innovadora, que se expresa en que el tema en cuestión no está contenido dentro de las proyecciones de la carrera en los diferentes niveles organizativos.

Estas consideraciones, reflejan que aún no se manifiesta de manera coherente el cumplimiento de las funciones expresadas en el modelo del profesional, como es el caso de la realización de trabajos investigativos que contribuyan al perfeccionamiento del proceso educativo en la escuela, la planificación y aplicación de diferentes métodos y técnicas que permitan recopilar información y aprovechar vías de solución a los problemas objeto de estudio, así como la divulgación y aplicación de los resultados de su labor investigativa.

Desde esta perspectiva, la propuesta potencia desde la dimensión curricular, la preparación de los estudiantes para integrar los contenidos en las condiciones de la relación sujeto - profesión y que de manera general el trabajo docente se encamine al desarrollo de conocimientos y habilidades, con énfasis en el enfoque profesional y en las relaciones teoría- práctica y su aplicación para el desarrollo de habilidades para la investigación.

Es así que el desarrollo de la práctica constituye un espacio, que a su vez consiste en la demostración de la integración de saberes, a partir de la relación teoría práctica. Además de familiarizarse continua y directamente con la labor educativa, donde debe enfrentarse a situaciones problemáticas, investigar, proponer soluciones y ser capaz de dirigir, con ayuda primero y sin ella después, actividades importantes del proceso docente educativo.

Desde estas consideraciones, se puede aseverar que:

  • El aprendizaje en la práctica, basado en la experiencia, es un proceso y base fundamental para la autoformación profesional, aprender desde la práctica, es y será un proceso normal de profesionalización, lo cual implica el desarrollo de intereses profesionales.

  • Esta deberá procurar que redescubran los conocimientos y habilidades planteadas en su formación teórica y que al mismo tiempo aprendan a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica, lo cual le permite vivir de cerca los problemas de la profesión, participar en su desarrollo, así como iniciar la socialización profesional en un contexto real, rico en elementos de reflexión y análisis, con el propósito de su transformación.

Conclusiones

En el desarrollo de la actividad práctica profesional, se precisa de situaciones problemáticas, desde lo académico, para contrastar con la realidad de la escuela, a través del tratamiento científico de situaciones del contexto escolar.

La concepción de la práctica como espacio pedagógico en función de la formación de habilidades para en investigación, en tanto permite la integración de saberes a vincular los procesos formativos, a partir que expresa la respuesta a su encargo social, desde la trasformación de su futura actividad educativa.

El desarrollo de la formación investigativa, precisa de conocer la realidad, comprenderla e interpretarla con el fin de intervenir en ella y transformarla. Obviamente la formación centrada en la práctica, constituye un período de sensibilización y contacto con la realidad profesional, en el que el estudiante tendrá la oportunidad de conocer las características del medio en que se desarrolla la actividad, de conocer la esencia de la profesión y de potenciar su formación investigativa.

Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. (1998). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Alzate Ortiz, F. (2015). Prácticas y formación docente: un escenario propicio para promover la investigación educativa en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/18962 Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2007). Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. La Habana: MES. [ Links ]

De Miguel Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Oviedo: Universidad de Oviedo. [ Links ]

García Batista, G., & Addine, F. (2004). El trabajo metodológico en la escuela. Una perspectiva actual. En A. Fátima, Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

González, E., & Romera, M. (2001). Orientación Y Tutoría En Educación Primaria. Madrid: Don Bosco. [ Links ]

López Balboa, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesor de Química. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Medina Rivilla, A. (1993). La profesionalización del maestro de educación infantil. Madrid. [ Links ]

Muñoz Martínez, M., & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos, 41(2). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052015000200023&lng=es&nrm=isoLinks ]

Pérez Maya, C., & López Balboa, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación Del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Revista Pedagogía Universitaria, 4(2). Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/143/143Links ]

Pino, J. D. (1998). La orientación profesional en la formación pedagógica; una propuesta desde un enfoque problematizador. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: ISPEJV. [ Links ]

Rodríguez Jiménez, Y. J. (2009). La formación de docentes investigadores: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 4(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3726621.pdf Links ]

Rojas Valladares, A. L. (2003). La formación vocacional hacia la carrera Licenciatura en Educación Preescolar: una propuesta pedagógica. Cienfuegos. Cuba: Tesis presentada para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Rojas Valladares, A. L., Estévez Pichs, M., & Domínguez Urdanivia, Y. (2017). La práctica pre profesional: escenario propicio para promover los intereses profesionales en la Carrera de Educación Inicial, en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Conrado, 13(59), 43-50. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/518Links ]

Sánchez, G. I., & Jara Amigo, X. E. (2014). Los espacios de tutoría en práctica profesional y sus necesidades de fortalecimiento. Revista Electrónica. Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación , 14(2). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/14807Links ]

Recibido: 06 de Abril de 2018; Aprobado: 29 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: ydurnanivia@ucf.edu.cu

Creative Commons License