SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número82Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales planes y programas de estudioEstrategia pedagógica para el tratamiento al cambio climático en la carrera de licenciatura en turismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.82 Cienfuegos sept.-oct. 2021  Epub 02-Oct-2021

 

Artículo Original

La creatividad en estudiantes educación inicial: una revisión bibliográfica

Creativity in students in early education: a bibliographic review

0000-0001-5922-8462Evelyn Janneth Zuloeta Zuloeta1  *  , Nanci del Rocío Rojas Guevara1  , 0000-0002-7281-1553Verónica Caramutti Fernández1 

1Universidad Cesar Vallejo. Perú

RESUMEN

El presente artículo tiene por objetivo determinar el desarrollo de la creatividad en estudiantes Educación Inicial a partir de una revisión bibliográfica. Situación que se demuestra la existencia de la necesidad de desarrollar la competencia creativapara que afronten este mundo moderno que exige cambios fundamentales y profundos en base al juego, cual fuere su naturaleza para potenciarla flexibilidad, fluidez y originalidad, así como exige una reflexión sobre el valor de la creatividad y el desarrollo en los niños y la proyección hacia el contexto donde viven. Asimismo, se percibe factoressociales que influyen en el desarrollo de la creatividad que se relacionan con la familia, el entorno familiar y la escuela como variables que interaccionan en la historia del niño.En este contexto, el enfoque personológico plantea el valor que tiene la creatividadpara la persona comouna exigencia de la pedagogía para la efectividad de los procesos de aprendizaje, asumiendo la concepción de la personalidad como una configuración holística, sistémica, consciente, activa que se desarrolla en los procesosde socialización y comunicación.

Palabras-clave: Creatividad; estudiantes; educación inicial; revisión; bibliográfica

ABSTRACT

The present article aims to determine the development of creativity in Early Childhood Education students from a bibliographic review. Situation that demonstrates the existence of the need to develop creative competence to face this modern world that requires fundamental and profound changes based on the game, whatever its nature to enhance flexibility, fluidity and originality, as well as requires reflection on the value of creativity and development in children and the projection towards the context where they live. Likewise, social factors that influence the development of creativity that are related to the family, the family environment and the school are perceived as variables that interact in the child's history. In this context, the personological approach raises the value that creativity has for the person as a requirement of pedagogy for the effectiveness of learning processes, assuming the conception of personality as a holistic, systemic, conscious, active configuration that is develops in the processes of socialization and communication.

Key words: Creativity; students; initial education; review; bibliography

Introducción

Un niño creativo puede participar en cualquier momento y en cualquier escenario de actuación debido que su persona evidencia agudeza, sensibilidad, habilidades, capacidad de solución de problemas y razonamiento crítico. Desarrollar esta competencia amerita una toma de decisiones desde el nivel más elevado hasta el desarrollo de actividades en aula. Esto debido que si se atiende esta variable significa que estamos formando las futuras generaciones potencialmente en sus habilidades como desarrollo afectivo y cognitivo como parte del pensamiento independiente, creativo y analítico en los niños (Corte, 2010).

Esto significa que el desarrollo de habilidades se tiene que potenciar desde los primeros años de formación para un desarrollo sostenido en los niveles superiores de formación. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019), toda persona humana tiene potencialidades creadoras y participa de uno u otro modo en el quehacer artístico en su vida escolar, familiar y social. Recomienda que la edad temprana e infantil son las estimuladoras de la libertad artística, efectos comunicativos, expresión libre de censuras y libertad de pensamiento para el cumplimiento de tales objetivos. Las habilidades creativas son inherentes al esquema del ser humano; lo que se tiene que hacer es estimularlas para un mejoramiento continuo partiendo de su entorno inmediato.

Para el Ministerio de Educación (2014), de Perú, la creatividad ha llevado a los docentes a potenciar su quehacer educativo y en la formación integral del niño. Para esta organización la orientación de la creatividad en los niños debe despertar el sueño creativo personal y colectivo, para desenvolverse con autonomía, asumir un estilo de vida, desenvolverse en la comunidad y en su escuela. Para Castro & Gastañaduy (2007), manifiestan que existen dificultades tanto en la familia y los niños como en los docentes quienes orientan la formación. Por lo que Matos (2012), sostiene que los niños muestran dificultades para la expresión libre, falta de originalidad, inseguridad en su actuar, muy dependientes de los adultos, dificultad en la habilidad creativa. La acotación de los autores lleva implícita una labor inesquivable de la familia en el quehacer formativo del niño. Esto debido que la creatividad es un conjunto de rasgos que el niño tiene que ir descubriendo gracias al apoyo de sus padres cuando un niño se siente más estimulado por las personas que están a su alrededor más será su incremento de creatividad.

Flores (2018), observó que las actividades y trabajos de los niños mostraban dificultades en la creatividad siendo el 54,1% que se ubican en el nivel medio con puntuaciones que va de 7 a 13 puntos. Este porcentaje indica que existe dificultades en los rasgos de creatividad como elaboración, fluidez, flexibilidad y originalidad situación que no se ha trabajado con estrategias que faciliten la potenciación de las capacidades de los niños. Por esta razón recomienda poner atención a esta capacidad desde su comprensión hasta la búsqueda de mejoras a fin de evitar dificultades futuras y superar contradicciones e incertidumbres y desarrollar de la imaginación y del pensamiento abstracto.

Cerna (2015), en su estudio explica que existen carencias en el desarrollo de la creatividad. Los docentes poco se interesan en fomentar la creatividad en las actividades lúdicas. Los padres poco les importa el fomento de la creatividad desde el hogar situación que repercute en el desarrollo de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. Esta situación permite deducir que los dos núcleos sociales escuela- familia no están funcionando de modo cooperativo para la formación de los niños en el desarrollo de sus habilidades creativas.

Teniendo en cuenta las dificultades acotadas anteriormente se enuncia el problema siguiente: ¿Cómo se presenta la creatividad en estudiantes Educación Inicial desde una revisión bibliográfica?

La investigación es relevante porque se seleccionó información teórica sobre la variable creatividad en sus dimensiones de originalidad, flexibilidad y fluidez con autores representativos que estudian esta competencia desde el punto de vista de la persona humana. Se busca orientar el rasgo de originalidad en la realización de formas u objetos novedosas e innovadoras. La flexibilidad como forma de orientación para el manejo de frases novedosas en su quehacer discursivo. La fluidez como forma continua del discurso yla elaboración como forma de acción diferente de hacer una acción. El niño quien se forma y educa a partir de sus capacidades que despliega en el espacio escolar y familiar.

Desde un punto de vista metodológico, se busca reconstruir una información que está presente en los estudios sobre el tema de creatividad. Para este fin, se disponen instrumentos de recolección de información, análisis de datos, organización dimensional y operacionalización de variables con la intención de alcanzar un estudio pleno sobre la variable de estudio.

El objetivo general se orienta a determinar el desarrollo de la creatividad en estudiantes Educación Inicial a partir de una revisión bibliográfica. Por otro lado, los objetivos específicos son: Identificar las fuentes de información la importancia que tiene la creatividad para los niños de educación inicial. Explicar los factores sociales que influyen en el desarrollo de la creatividad en los niños de educación inicial. Reconocer el valor que tiene para la persona el desarrollo de la creatividad en la educación inicial.

Metodología

El estudio se realiza en atención a los principios del tipo de investigación teórica porque hace alusión a amplias generalidades que responde a las variables, las cuales son principios que dan cuenta del objeto a investigar.

Los pasos de esta investigación se describen del modo siguiente: se formuló el problema, los objetivos y la hipótesis, se recopiló información de los diferentes medios, se organiza la información que responden a los objetivos, es cíclica y se llega a establecer conclusiones.

En cuanto al recojo de la información biográfica, ésta ha sido elegida de acuerdo a criterio de revistas relacionadas al área de educación en el nivel inicial que en otros contextos se le denomina educación pre escolar en donde se procura que el contenido sea el más actualizado posible y para la elección de la temática se ha tenido en cuenta los descriptores o palabras clave del presente artículo y que se buscaron en las revistas indexadas en las principales bases de datos que maneja la comunidad científica.

Desarrollo

Para Rodríguez (2020), plantea que una ciencia de los signos como la semiótica se constituye en una herramienta de reflexión sobre el valor de la creatividad y el desarrollo en los niños de formación inicial y la proyección hacia el contexto donde viven. Parte de una premisa sosteniendo que una persona que llega a ser creativa es porque ha dominado con solvencia objetos y signos de manera consciente y los ha aplicado a la vida cotidiana.

En este sentido, la reflexión sobre los signos que utiliza en su contexto sirven para que el niño a partir del apoyo y facilitación del docente pueda establecer relaciones de los signos con los objetos, procesos, cosas, ideas, entre otros facilitará un desarrollo creativo del niño. De este modo el niño potencia sus habilidades significas como forma de apropiación y simbolización de la realidad circundante. Para alcanzar esto se requiere que el niño aprenda a crear jugando a partir de una situación en un espacio con el uso de materiales que faciliten la construcción de sus aprendizajes y; por ende, desarrolle su creatividad.

Berenguer, et al.(2016), determinan que es importante el desarrollo de la creatividad y la lateralidad en los niños en los procesos de aprendizaje en la escuela. La formación de los niños en inicial, sostiene que es un campo fértil porque los niños son creativos por naturaleza porque tienen una herramienta que les ayuda a desenvolverse sin inhibiciones que es el juego. El juego es un recurso que las maestras utilizan para potenciar las habilidades creadoras de los niños. Para las autoras el lenguaje también es un recurso que facilita que el niño desarrolle su pensamiento y las formas de comunicación con los demás. El uso del lenguaje es fundamental para que el niño desarrolle sus habilidades de relación para desarrollar la flexibilidad en los procesos creativos. La autora plantea que la creatividad en los niños debe desarrollarse con a partir del juego en sus diferentes variedades.

Sánchez & Morales (2017), refieren que es importante la aplicación de estímulos a través de una intervención sería orientado por estrategias que faciliten el desarrollo de los procesos creativos en los procesos de aprendizaje de los niños. Para alcanzar esto es importante ejecutar trabajos y proyectos en las aulas de clase que faciliten de modo significativo el pensamiento divergente. Esto debe aplicarse de modo estratégico y significativo respetando su contexto como alternativa viable que tienda a superar la tradición mecánica del aprendizaje y oriente hacia un pensamiento divergente donde el estudiante tenga autonomía sobre su aprendizaje innovador y creativo en el camino hacia la libertad.

Esta intervención tiene que tener como base el juego como guía de la participación activa donde el placer y el gusto de las experiencias infantiles enriquezcan ese espíritu de indagación y descubrimiento que evidencian los niños por su misma naturaleza de personas creativas por naturaleza. De aquí que la construcción del aprendizaje debe ser un en ambiente de alegría y juego para que el niño se siente feliz construyendo sus aprendizajes en base a las estrategias desplegadas por el docente dentro de un ambiente acogedor, alegre e interactivo que le permita al niño cumplir su rol como estudiante y creador.

Acuña, et al. (2020), consideran que potenciar la creatividad a partir de video juegos facilita al estudiante de educación inicial desarrollar sus habilidades de flexibilidad, fluidez y originalidad en el manejo de los juegos. Localizar los elementos que diferencian los logros de creatividad al usar un video juego está presente en la vida cotidiana. El video juego facilita el desarrollo de las habilidades porque el niño alcanza a desarrollar sus habilidades mentales del manejo del videojuego, aprende a seguir una ruta; así como cambiar el rumbo de la ruta encontrando otras posibilidades de alcanzar las metas u objetivos de manera creativa e innovadora.

Este desarrollo de los niños y su creatividad fomenta el desarrollo a través de experiencias de aprendizaje que se enriquecen y desarrollan las habilidades de los niños. El desarrollo de la creatividad obedece a una nueva forma de desarrollarla desde el punto de vista tecnológico que para los niños resulta fascinante y genere una nueva forma de hacer las cosas de manera autónoma y libre.

Shabalina, et al. (2019), consideran que este mundo moderno exige cambios fundamentales para desarrollar personalidades competitivas para cualquier contexto. Este desarrollo se inicia en la formación de educación inicial donde a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje deben potenciar sus capacidades para tener una base sólida para el desarrollo del futuro ciudadano. Esto implica que la formación debe llevar consigo despojarse de una formación tradicional y abarcar el desarrollo de una formación divergente orientados al desarrollo del talento creativo.

Esta formación debe tener su base en la lectura y la reflexión de la misma buscando nuevas rutas que el niño vaya descubriendo en función del sentido, la relación entre las partes, hipotetizar mundos a partir de lo leído, construir historias a partir de la experiencia lectora; otear en la creación artística a partir de materiales manipulables, sonoros (música), bailes, juegos, desarrollar acertijos, entre otros que son muy importantes para potenciar la creatividad. De este modo el estudiante podrá mejorar sus habilidades creativas en función de la orientación, materiales, estrategias y recursos que permitan construir aprendizajes nuevos bajo un paradigma del siglo XXI donde la divergencia es la base de los aprendizajes.

En enfoque personológico de la creatividad plantea que es una exigencia de la pedagogía para la efectividad de los procesos de aprendizaje. Para Gisbert (2018), este enfoque asume la concepción de la personalidad como una configuración holística, sistémica, consciente, activa que se desarrolla en los procesos de socialización y comunicación. Este enfoque tiene como fuentes categorías psicológicas y pedagógicas que se complementan para construir una base teórica de la creatividad.

Este enfoque integracionista por un lado valora la creatividad como una ruta para que la persona resuelva conflictos ocasionada por una insatisfacción de necesidades que no ha podido satisfacer. Plantea que los procesos creativos se construyen a través de una comunicación en el juego, ensueño, fantasía, emociones. Para este enfoque, la creatividad es el producto de la salud psíquica, mental y emocional de la persona. Esto es cuando el niño construye debe tener tranquilidad, paz, alegría, armonía con el medio y las personas que le rodean desprovisto de presiones y climas adverso que no apoyan a la creatividad. De aquí que el orientador, maestro o docente debe brindar una apertura a las experiencias de aprendizaje para alcanzar la autorrealización para concretar su forma de pensamiento desde su contexto y como persona.

De la Torre (2013), sostiene quela creatividad muestra un sistema complejo en cuya configuración intervienen muchos factores que interaccionan en la historia de la persona. Estos factores corresponden a aspectos afectivos, cognitivo y motivacionales del acto creativo. Los afectivos tienen que ver con el calor humano que recibe de las personas que le rodean, de la estabilidad emocional y control de conductas adversas para aligerar la creación. Los factores cognitivos tienen que ver con las formas de pensamiento que se construyen en función de los esquemas de los aprendices, lo que implica que se debe dar pistas de tipo cognitivas para que los aprendizajes sean más fluidos cognitivamente hablando.

Los factores motivacionales se asocian con las expectativas que tiene el niño para generar sus creaciones. Si un niño está motivado entonces será capaz de desarrollar experiencias creativas que le permitan expresar su pensamiento, deseos y sensaciones en los procesos de creación hasta alcanzar un producto deseable e innovador. La creatividad influye en el desarrollo de la personalidad del niño de manera general y particular para enfrentar a una mundo incierto y cambiante cuya existencia se basa en la solución de problemas aportando conocimientos útiles en y para los diferentes contextos.

El autor explica que la creatividad es una actividad donde el actor creativo tiene la particularidad de producir algo nuevo o novedoso. La forma nueva y novedosa es lo que tipifica a la creatividad, sin estos rasgos visibles no tendría razón de llamarse creatividad. Este autor parte de que la creatividad es una actividad. Esto significa movimiento, dinamismo, acción. Esto es sin acción y movimiento no hay creatividad. El actor creativo tiene que desplegar acciones para alcanzar un producto creativo, sin ello no sería posible.

Para Medina, et al (2017), la creatividad está constituida por un conjunto de procedimientos o procesos tendientes a descubrir o producir algo nuevo cumpliendo la exigencia social o necesidad. Es una facultad de la persona que le facilita la creación con rasgos de flexibilidad, originalidad y fluidez que lleva implícito valores y conocimiento para satisfacer la necesidad social y personal del actor creativo. Esta concepción lleva a explicar la creatividad como procesos para alcanzar algo. Ese algo es el objeto o forma que se busca generar como algo nuevo y novedoso. Estos procesos que menciona el autor están orientados a cumplir objetivos concretos bajo la base de una exigencia social que tiene que ser un producto innovador y creativo. Lo innovador encuentra su concreción en los rasgos intrínsecos que tiene la creatividad como la fluidez, flexibilidad y originalidad.

Para Barboza - Alvarado (2018) explican que las creatividades capacidad explica que son acciones donde la persona se entrena yendo de lo fácil a lo difícil, yendo de lo conocido al descubrimiento que a veces al inicio no se conoce. La creatividad guarda en su interior un conjunto de dimensiones como volitivo, emocional, afectivo, motivacional, cognitivo. El clima positivo que es un ingrediente fundamental para el niño, el sentido de libertad para crear, la comunicación asertiva y la orientación oportuna para potenciar el desarrollo de las habilidades creativas teniendo en cuenta un proceso sostenido nutrido por ña autonomía y la originalidad. El autor acentúa la acción como el elemento dinámico para actuar en los procesos que lo ejecuta una capacidad que tiene el estudiante.

Asimismo, estos procesos creativos se desarrollan en un ambiente o espacio donde debe reinar la paz y tranquilidad que sirva como ingrediente psicológico acompañado de lo afectivo, motivacional y cognitivo que complementan el estado emocional del ser humano. Esto significa que un ambiente creativo debe estar desprovisto de indicios de agresión, violencia y presión para que el actor creativo sea un tipo lúcido y ecuánime para tener una concentración y poder generar formas nuevas, novedosas y de gran valía y que cumpla estándares de creatividad e importancia social.

El niño de educación inicial es un niño que siente el deseo de solucionar dificultades, enfrentar siempre situaciones nuevas y a veces alcanzar soluciones que para los adultos sería limitado. A su edad todavía no se ata a esquemas situación que le facilita brindar respuestas de creatividad. Si se alcanza la naturalidad y la libertad se puede potenciar ese desarrollo del niño. De ese modo se reforzará la capacidad innata de resolución de problemas a través de situaciones creativas. Lo realiza de manera espontánea y se reactualizan los esquemas de acuerdo a la maduración del niño. En este sentido, el niño se convierte en un actor creativo que tiene ciertos rasgos naturales que todavía no tiene limitaciones para la realización de nuevos procesos, formas innovadoras que le permitan alcanzar sus objetivos.

Según Medina, et al. (2017), sostienen que las creatividades sentimiento de libertad que facilita la vivencia de un estado de transformación permanente. Es una capacidad que busca la conexión inesperada y nueva teniendo como cualidades la flexibilidad, elaboración, fluidez y originalidad. Este autor explica la creatividad desde dos perspectivas: sentimiento y capacidad. Como sentimiento de libertadla creatividad se orienta a trasformar formas, procesos permanentes del quehacer del ser humano que implica el desarrollo transformador del ser humano. La creatividad como capacidades una potencialidad o cualidades orientadas a desarrollar los rasgos creativos que permiten ser procesos o formas relevantes de tipo social que se orientan a mejorar necesidades de los grupos sociales.

Barboza - Alvarado (2018), considera quela creatividad facilita al niño la convivencia como seres humanos penantes y productores de conocimientos e innovación. Esta convivencia de da como vínculos afectivos entre sus iguales y sus mayores. Esta interacción hace posible la solución de problemas de manera creativa en base a las experiencias y bajo principios orientadores que sirven para la dirección de la formación inicial. Esto es la base del desarrollo de los infantes que junto a sus derechos facilitan la concreción integral del desarrollo de las potencialidades de la niña o del niño. Esto se vuelve más enriquecedor cuando el desarrollo de hace a partir de la familia y los cuidados de las docentes del nivel que son las generadoras de espacios acogedores, agradables que enriquecen los procesos formativos de los niños.

Sánchez & Morales (2017), consideran que la formación infantil debe estar integrada por las competencias básicas del nivel que sirvan de base a los lineamiento curriculares y pedagógicos de la formación inicial. Este autor considera un periodo fundamental para alcanzar los objetivos de una formación integral. Por ello se hace necesario que se propicie las herramientas indispensables para una adecuada construcción y adquisición de los aprendizajes en los niños. Esto significa la atribución a los niños de ingredientes básicos como son sus derechos que le asisten como sujetos de derecho y agentes para el desarrollo de sus potencialidades en base a sus intereses, potencialidades y necesidades de él y su entorno inmediato. Estos derechos del niño son universales, progresivos, irrenunciables, indivisibles, exigibles interdependientes que tienen los niños en sus posibilidades de desarrollo y reconocimiento para alcanzar sus objetivos.

De acuerdo con Chacón & Pissani (2017), dentro de los principios de la formación infantil se encuentra el quinto y el sexto que están dedicados al desarrollo de los niños. El quinto principio que está referido al fomento de las manifestaciones de los productos creativos teniendo en cuenta las actividades como la exploración, el dibujo y juego. El proceso mental que integra la creatividad tiene su generación del repertorio cognitivo de los niños que tienen su valor en los procesos cognitivos para alcanzar la innovación y valoración en el desarrollo de los aprendizajes.

El sexto principio se refiere a las posibilidades del desarrollo de la producción creativa teniendo en cuenta la restricción que se considerauna oportunidad con limitantes y oportunidades en la ejecución de actividades. Las restricciones llevan consigo motivaciones para que se genere una estructura de pre invento nueva que permiten de manera libre una organización y ensamblaje con otros componentes. Toda restricción aumenta el potencial creativo sobre todo cuando hay reducción y imitaciones. Estas limitantes permiten el desarrollo de caminos y formas alternativas para la generación de soluciones y productos creativos.

Los niveles de la creatividad según Quispe Quiroz (2018), tiene un abanico de posibilidades que pueden destacarse las siguientes: la creatividad expresiva que es un conjunto de conocimientos que tienen su relevancia en los procesos creativos. En este proceso tiene su valía el dibujo, los cuadros que los niños deben tener la oportunidad de ver, observar, analizar y criticar las formas y tamaños conjuntamente con sus elementos que lo constituyen. La creatividad productiva que implica la generación de un producto científico o artístico controlando las actividades libres y el desarrollo de técnicas orientados a la generación de un producto acabado.

La creatividad inventiva que es donde se inserta el ingenio como elementos medular de los niños exploradores, descubridores, inventores de nuevos proceso y estrategias de trabajo. La creatividad innovadora que un potencial que se perfecciona para las modificaciones del conocimiento conceptual en los niños hacia sus productos deseables. La creatividad emergente que implica bases y supuestos alternativos que hacen que florezca las nuevas escuelas de arte, musical, científicas o literarias que se ponen en boga producto de similitudes y constancias en sus productos y obras.

Las condiciones de la creatividad se desarrollan como actividades que se dan en el aula para que los niños se empoderan. Para Izquierdo, et al. (2018), el ambiente innovador está referido a la generación de espacios propicios para el desarrollo del pensamiento creativo con actividades que incluyen aspectos novedosos. Los niveles de dificultad tiene en cuenta el nivel de dificultad que debe empezar por tareas de dificultades complejas para que se tenga en cuenta el quehacer y que acciones seguir en el los cursos de acción.

Las restricciones se constituyen en una condición especial que implica el proceso de creación con la intención de orientar a los niños para el uso de representaciones y asociaciones conocidas. La metacognición se conceptúa como el control y conocimiento de los aprendizajes propios en las actividades cognitivas. La motivación se comprende como la confianza que tienen los niños para que pierdan el temor de ser creativos para el desarrollo de la tarea que se explore alternativas para la solución que lleve a un resultados creativo y novedoso.

Para Barrio (2016), son los currículos y su aplicabilidad quienes tienen que cumplir un rol fundamental en el trabajo interdisciplinario para el fomento de la creatividad en las diferentes etapas escolares, expectativas, intereses y experiencias de los niños y del entorno. Por ello el juego en la creatividad desarrolla la imaginación y la fantasía para abrir nuevas rutas creativas y nuevos procesos hasta alcanzar el objeto o forma creativa con todos sus rasgos de innovación y creatividad.

De aquí el sistema educativo debe estar presto a desarrollar capacitaciones a los docentes para desarrollar al estudiante. Estas capacitaciones deben partir de la vida cotidiana potenciando la satisfacción de modo permanente para ensayar y experimentar nuevas experiencias al contacto con los compañeros de aula y docentes. De aquí que los diseños de programas de formación infantil deben ser propuestas metodológicas que se orienten a la innovación para el desarrollo de la autoestima y creatividad para que se impulsa los aprendizajes creativos que se deben ejecutar a lo largo de la vida.

El juego cumple un papel fundamental en el desarrollo de la creatividad, según Morales y Medrano (2015) el juego cobre una gran importancia en el desarrollo de la creatividad. De aquí que el aprendizaje creativo desarrolla una serie de conexiones entre áreas y disciplinas del conocimiento así como el trabajo colaborativo y cooperativo entre estudiantes y docentes. Los juegos son diferentes en su tipo para el desarrollo y estimulación de la creatividad. La creatividad y el juego se complementan en la formación infantil debido que favorecen la desinhibición que facilitan la ruptura de esquemas y se orientan al éxito o fracaso. Asimismo, el aprendizaje creativo contribuye a desarrollar rasgos fundamentales en los niños como la autonomía en las acciones y prácticas formativas.

Para Gisbet (2018) el inicio escolar debe brindar tiempos y espacios placenteros para permitir ayudar al estudiante a tomar decisiones de modo independiente y con responsabilidad infundiendo la acción y el placer por los aprendizajes. Estos aprendizajes deben llevarlo a desarrollar la curiosidad y los deseos de aprender partiendo de una motivación que vaya acompañado de desarrollo de capacidades y que parte de los intereses del estudiante. En este sentido la formación debe tener una base de educación de calidad que lleve a formar de modo permanente que aborde la problemática y necesidades de los niños de modo eficaz.

Sánchez & Morales (2017), refieren que en la persona creativa se combinan procesos primarios y secundarios, donde cada habilidad se asocia a un estilo. Estas habilidades son la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.

La fluidez lo entiende como una variedad de ideas que se genera en torno a un tema. En el campo académico las habilidades que desarrollaría serían la relación entre palabras, hechos o sucesos. Esta fluidez se hace evidente cuando el niño narra una secuencia de hechos de una historia de modo sucesivo. Estas ideas generadas sobre un tema deben estar concatenadasde modo que guarden coherencia entre las partes formando una unidad de sentido. A veces el niño hace cortes en el relatode modo imprevisible sin embargo la historia continúa de manera sucesiva en la narración de los hechos.

No esperemos que el niño sea un excelente narrador de historias o acontecimientos; más por el contrario las dificultades que tenga se constituyen en situaciones de deben mejorarse para posteriores narraciones. No se debe desalentar a los niños ni corregir de modo directo para evitas la inhibición permanente posterior; es necesario ser tolerante. Recodemos que el niño se puede inhibir y hasta se puede considerar un problema para toda la vida por el miedo escénico que sufrió.

La flexibilidad lo entiende como una característica por el cual sucede una transformación procesual en vías de lograr una solución. Este rasgo se genera cuando se aborda un problema desde ángulos distintos. En lo académico se exige al estudiante a generar ideas organizando categorías en el proceso y brindar respuestas y soluciones. A partir de lo expresado la flexibilidad se constituye en un rasgo del discurso que el niño tiene que afrontar hasta alcanzar la plasticidad en el desarrollo discursivo a que está sometido el reto. De aquí que es necesario tener ensayos variados para que el niño mejore su flexibilidad discursiva y uso de elementos gramaticales que tiendan a la innovación del lenguaje en la narración de los hechos y acontecimientos. El niño alcanza la flexibilidad cuando utiliza construcciones discursivas innovadoras y diferentes a lo que se dice en el ambiente familiar o escolar.

La originalidad es el proceso, producto o idea diferente de algo único. Es el producto de ideas que tienen ingenio y son infrecuentes. En lo académico se estimula ideas nuevas que el estudiante propone. Este rasgo nos lleva a reflexionar sobre lo nuevo que tiene el producto mostrado por el estudiante. Sin este rasgo el producto se convierte en una forma u objeto construido por otro antes que el niño que es el sujeto de derecho y aprendizaje. Esto significa que la originalidad se encuentra en lo novedoso que puede tener el producto que el jiño presenta. Esto se socia a lo nuevo, reciente y espontáneo que pueda tener el producto del niño.

Conclusiones

La revisión bibliográfica evidencia que existe la necesidad de desarrollar la competencia creativa en este mundo moderno que exige cambios fundamentales y profundos (Shabalina, et al., 2019), en base al juego, cual fuere su naturaleza para potenciarla flexibilidad, fluidez y originalidad (Acuña, et al., 2019), así como exige una reflexión sobre el valor de la creatividad y el desarrollo en los niños de formación inicial y la proyección hacia el contexto donde viven (Rodríguez, 2020).

Los factores sociales que influyen en el desarrollo de la creatividad en los niños de inicial se relacionan con la familia, el entorno familiar y la escuela como variables que interaccionan en la historia del niño; siendo este el producto de la salud psíquica, mental y emocional que puede generar el contexto que loa acoge.

En enfoque personológico plantea el valor que tiene para la persona en el desarrollo de la creatividad como una exigencia de la pedagogía para la efectividad de los procesos de aprendizaje (Gonzales, 1985) asumiendo la concepción de la personalidad como una configuración holística, sistémica, consciente, activa que se desarrolla en los procesos de socialización y comunicación, que tiene una base en los procesos creativos que se construyen a través de una comunicación en el juego, ensueño, fantasía, emociones (De la Torre, 2013).

La creatividad en estudiantes educación inicial desde una revisión bibliográfica se plantea la necesidad de dar coherencia a lo planificado en el discurso pedagógico del currículo de estudio y el desarrollo de la practica creativa en las aulas para desarrollar de manera eficaz la autonomía, el placer por el trabajo creativo y la toma de decisiones del estudiante para un posterior afianzamiento y desarrollo de las habilidades creativas situación se alcanzará si se parte del juego y de las situaciones inmediatas al niño.

Referencias bibliográficas

Acuña, M., Barragán, J., & Triana, D. (2020). Crea tu estrategia, videojuego para potenciar la creatividad en niños en edad inicial. Zona Próxima, 32, 55-74. [ Links ]

Barboza-Alvarado, A., et al. (2018). Fomenta la creatividad en preescolar: juega, idea, explora y dibuja. Universidad Javeriana. [ Links ]

Barrio, J. (2016). El juego como medio de desarrollo de la creatividad. https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Docume nts/para_el_aula_19/pea_019_0011.pdfLinks ]

Berenguer, R., Llamas, F., & López, V. (2016). Relación entre creatividad y lateralidad en educación infantil. Enseñanza &Teaching, 34(2), 65-75. [ Links ]

Castro, T., & Gastañaduy, R. (2007). Formación psicopedagógica del docente. Epla. [ Links ]

Cerna, C. (2015). La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños y niñas del primer ciclo de educación inicial. Uladech, Increscendo eduacion y humanidades, 2(2), 1-7. [ Links ]

Chacón, S., & Pissani, L. (2017) Aplicación de estrategias didáctico-lúdicas para desarrollar la creatividad, en niños y niñas de cinco años del nivel inicial. (Tesis para obtener el Título de Licenciadas en Educación). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. [ Links ]

Corte, M. (2010). Inteligencia creadora: Arte y creatividad en la educación. Trillas. [ Links ]

De la Torre, S. (2013). La creatividad aplicada. Ed. Magisterio del Rio de la Plata. [ Links ]

Flores, W. (2018). Los niveles de creatividad de los niños y niñas de cuatro años de la institución educativa inicial N° 194 Corazón De Jesús del distrito de Acora en el año 2018. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano. [ Links ]

Gisbert, V. (2018). La creatividad musical como herramienta educativa para el cambio social. Creatividad y sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad, 27, 26-46. [ Links ]

Izquierdo, R., Jaimes, J., & Meladze, M. (2018). Guía para fomentar la creatividad en los niños de preescolar (4-6 años). (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Matos, F. M. (2012). Las inteligencias múltiples en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa de Ventanilla-Callao. (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. [ Links ]

Medina Sánchez, N., Velázquez Tejeda, M. E., Alhuay-Quispe, J., & Aguirre Chávez, F. (2017). La creatividad en los niños de prescolar, un reto de la educación contemporánea. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,15(2), 153-181. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Cultura para la creatividad y la innovación. UNESCO. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/creatividadLinks ]

Perú. Ministerio de Educación. (2014). La hora del juego libre en los sectores: Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años. MINDEU. [ Links ]

Quispe Quiroz, R. (2018). Estrategias para desarrollar la creatividad en niños de educación inicial. (Trabajo académico presentado para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad de Educación Inicial). Universidad de Tumbes. [ Links ]

Rodríguez-Gómez, S. (2020). Desarrollar la inteligencia creativa en diseño: repensar la semiótica. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 141-150. [ Links ]

Sánchez, M., & y Morales, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Revista Zona Próxima , 26, 61-81. [ Links ]

Shabalina, N., Fazullina, O., & Bozhcoba, G. (2019). Desarrollo de alumnos adolescentes y superdotados mediante competencias creativas en el Instituto Elabuga de la Universidad Federal de Kazan. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7. [ Links ]

Recibido: 10 de Junio de 2021; Aprobado: 18 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: ej_zuloeta_z@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License