SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número86La cultura inclusiva en la formación inicial del licenciado en educación pedagogía-psicologíaProcedimientos didácticos para el desarrollo del aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.86 Cienfuegos mayo.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Artículo Original

La competencia comunicativa profesional pedagógica del profesor en formación de lenguas extranjeras en la virtualidad. Impactos de una experiencia desarrolladora

The pedagogical professional communicative competence of the teacher in training of foreign languages in the virtuality. A developmental experience

0000-0003-4824-8227Marisela Alfaro Tamayo1  *  , 0000-0002-8003-2859Elaine Frómeta Quintana1 

1Universidad de Oriente. Cuba

RESUMEN

Un desafío innegable en el escenario de formación actual ha sido el uso acelerado de las tecnologías educativas con fines educativos para lograr un desarrollo social y económico sostenible basado en el conocimiento. En consecuencia, se han planteado nuevas exigencias, demandas y desafíos al ámbito educativo, siendo necesario redefinir el papel del profesorado, como piedra angular de la calidad de la educación, y a su vez, el planteamiento de nuevos enfoques metodológicos, herramientas y estrategias didácticas que den protagonismo al discente como sujeto activo, participativo, autónomo, creativo y reflexivo en la construcción de su propio conocimiento. El trabajo que se presenta constituye una experiencia pedagógica y a la vez un resultado parcial de las experiencias que docentes y discentes han enfrentado, en un entorno dinámico y en constante transformación, con el propósito de desarrollar nuevas aptitudes y competencias pedagógicas en el entorno digital. Este trabajo tiene como propósito revelar los impactos derivados de esta experiencia.

Palabras-clave: Conocimiento; calidad; educación; protagonismo; aptitudes; competencias; entorno digital

ABSTRACT

An undeniable challenge in the current training scenario has been the accelerated use of educational technologies for educational purposes to achieve sustainable social and economic development based on knowledge. Consequently, new requirements, demands and challenges have arisen in the educational field, making it necessary to redefine the role of teachers as the cornerstone of the quality of education, and in turn, the approach of new methodological approaches, tools and teaching strategies that give prominence to the student as an active, participatory, autonomous, creative and reflective subject in the construction of his own knowledge. The work presented here constitutes a pedagogical experience and at the same time a partial result of the experiences that teachers and students have faced, in a dynamic and constantly changing environment, with the purpose of developing new pedagogical skills and competences in the digital environment. This work aims at revealing the impacts of such experience.

Key words: Knowledge; quality; education; protagonism; skills; competences; digital environment

Introducción

Como ha señalado la directora general de la UNESCO (2000), el cierre de las universidades ha acelerado una entrada abrupta,

“a una nueva era del aprendizaje” La exigencia de transformación digital casi inmediata (…) no solo requiere la incorporación de tecnologías, sino que precisa además de la creación o modificación de procesos y de la disposición de las personas con las capacidades y habilidades adecuadas para desarrollar estos procesos y tecnologías. Sin embargo, al no haber más tiempo para preparar estas condiciones, el profesorado se ha visto desafiado a ubicar resoluciones creativas e innovadoras, actuar y aprender sobre la marcha, demostrar capacidad de adaptabilidad y flexibilización de los contenidos y diseños de los cursos para el aprendizaje en las distintas áreas de formación (Asociación Internacional de Universidades, 2020).

Al respecto y en medio de las disposiciones que ha orientado nuestro país de aislamiento social para evitar el contagio con el virus SARS-COV 2 y mitigar sus efectos en la provincia Santiago de Cuba, se ha generado un escenario de digitalización de los contenidos de asignaturas en la Universidad de Oriente. Este proceso ha promovido el empleo de la modalidad educación a distancia, cuya forma inmediata de aplicación exige la planificación, ejecución y evaluación de tareas para su pronta puesta en marcha.

La digitalización del contenido curricular precisa del dominio pedagógico ya que este esencial para enrumbar el proceso didáctico en esta modalidad de formación. Teniendo en cuenta estos factores, se hace necesario garantizar la calidad de los procesos formativos desde esta variante. Por consiguiente, se ha acelerado el proceso de desarrollo de informatización en la formación de pregrado asumiendo la virtualización de manera urgente.

En tal sentido, se impone la necesidad de crear nuevas vías para garantizar la continuidad de estudios, transmitir conocimientos al aprovechar el empleo de las tecnologías y al garantizar la calidad del aprendizaje de los estudiantes con el objetivo de perfeccionar su competencia comunicativa profesional pedagógica, la cual se entiende como los saberes sobre la lengua extranjera que se utilizan para comunicarse como medio y fin en el desempeño profesional pedagógico.

Este trabajo constituye un resultado parcial de la labor desarrollada por docentes y discentes en un entorno dinámico y en constante transformación, para desarrollar nuevas aptitudes y perfeccionar la competencia comunicativa profesional pedagógica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras; categoría vertebradora de todo el proceso formativo del futuro profesor de Lenguas Extranjeras en Santiago de Cuba; Esta competencia máximo objetivo de esa formación y atemperada al contexto digital, tipifica la inserción del profesor en formación en el sistema de relaciones sociales que con sus especificidades, condiciona todo el accionar comunicativo y existencial.

En esta dirección, se aborda esta temática que constituye una arista de vital importancia en el proceso formativo del futuro profesional de lenguas extranjeras del sector educacional. Por consiguiente, el objetivo del presente escrito es revelar los impactos obtenidos de la aplicación de la modalidad a distancia, lo que ha repercutido en un proceso de enseñanza-aprendizaje más armónico y coherente, al garantizar la calidad y motivación, en correspondencia con las necesidades profesionales de los futuros egresados.

La metodología empleada se sustenta en el análisis y síntesis, inducción-deducción, el hermenéutico-dialéctico, la técnica de testimonios, el análisis porcentual y el análisis de contenido de dos entornos virtuales. Esta metodología permite la exposición de los referentes teóricos fundamentales, los resultados obtenidos, hallazgos y los impactos obtenidos en la aplicación de la modalidad virtual como experiencia desarrolladora en la carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Oriente.

Metodología

Bajo la perspectiva de que una de las leyes fundamentales de la didáctica es la relación entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el encargo social, en la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, los contenidos de las asignaturas alcanzan su plena profesionalización para enseñar desde todas las aristas a dirigir el proceso didáctico y pedagógico del inglés en las diferentes educaciones. Ello incide de manera esencial, como expresara Horruitiner (2009) en las dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora del proceso de formación inicial para lograr egresados integrales y competentes, que sean capaces de responder a las necesidades y demandas de la contemporaneidad en el quehacer científico y pedagógico dentro o fuera del contexto cubano.

Partimos de que la dirección del proceso de formación del profesor de lenguas extranjeras está encaminada a desarrollar en los futuros maestros habilidades comunicativas en lenguas extranjeras, con una sólida base en la lengua materna, así como competencias profesionales pedagógicas para enseñar la lengua extranjera de forma comunicativa a diferentes grupos etarios de la población cubana, que lo necesitan para insertarse de forma más eficiente en la actividad socio-económica, política y cultural del país y sus relaciones con el mundo, cada vez más impactado y mediado por las tecnologías, como un pilar fundamental del quehacer universitario actual en Cuba.

Asimismo, para los futuros profesionales de Lenguas Extranjeras, el objetivo de su formación se centra en saber dirigir un proceso didáctico que posibilite a los estudiantes de los diferentes niveles educacionales lograr altos niveles de competencia comunicativa, equiparables con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, en lo adelante MCER. Council of Europe (2018).

El proceso de formación antes referido comprende varias exigencias entre las que se encuentran el uso del lenguaje, la tecnología, manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, así como lidiar con retos que se tienen que afrontar en los diferentes contextos donde se interactúa incluyendo la relación alumnos-profesores. Es decir, formar a un futuro maestro que domine e integre en el ejercicio profesional todos los elementos que conforman la competencia comunicativa, así como los componentes que rigen el proceso pedagógico mostrando ser un efectivo comunicador intercultural, integrando el saber, el saber hacer y el saber ser al emplear correctamente estilos, métodos y habilidades. En tal sentido, se coincide con Vargas & Madrigal (2018, p. 162) en que “la educación en lenguas extranjeras necesita ambientes que posibiliten las habilidades comunicativas que son útiles para construir relaciones saludables, satisfactorias y respetuosas” Para lograr lo anterior en el proceso, los profesores indagan e innovan sobre metodologías y estrategias que permitan lograr niveles superiores en los aprendizajes de los educandos.

Con respecto a la aplicación de las TIC en el área de Lenguas Extranjeras según refiere Charpentier (2019, p. 151) son “pocas investigaciones tratan cómo los estudiantes perciben el uso de la tecnología en el aula de lenguas. Aunque la tecnología ha estado ganando popularidad en diferentes esferas de la enseñanza, los más nuevos dispositivos y programas no han permeado el proceso de enseñanza, especialmente en la Educación Superior.”

Los entornos virtuales en las universidades han contribuido a los ajustes curriculares y de asignaturas, con el fin de acercarse a las necesidades reales de aprendizaje que tienen los estudiantes al acceder a este tipo de entorno. La concreción de estos contenidos tiene lugar en las aulas virtuales, como el medio en el cual educadores y educandos realizan actividades de aprendizaje, y donde estas actividades pueden tomar lugar, y permitir la interactividad y comunicación para la aplicación de los conocimientos. Horton (2000).

Es evidente que estos entornos virtuales de aprendizaje favorecen una comunicación efectiva entre los estudiantes, profesores o tutores convirtiendo al docente en facilitador del proceso, y propiciando que los estudiantes sean capaces de construir su propio aprendizaje, a partir de la colaboración que estimulan las diferentes herramientas virtuales.

Quiroz sostiene que “el entorno virtual de aprendizaje es un espacio para enseñar y producir aprendizaje, es un ambiente que es modelado pedagógicamente con esa finalidad, donde los diferentes componentes que lo conforman como: los espacios de la plataforma, las actividades y los materiales, buscan generar aprendizaje, el cual se ve enriquecido por la interacción dentro de la comunidad de aprendizaje. Dicha interacción es mediada por herramientas informáticas”. Citado en (Álvarez 2018).

Por su parte Coll sustenta que de los entornos virtuales para implementar el proceso didáctico, los identificados como "comunidades virtuales de aprendizaje" (CVA) tienen una especial relevancia, en tanto que aparecen como los más utilizados en procesos de educación y formación tanto formales como informales. A riesgo de simplificar en exceso la heterogeneidad de este tipo de propuestas, la noción de comunidad de aprendizaje remite a la idea de un grupo de personas con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia que aprenden gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente. Por otra parte, su carácter virtual reside en el hecho de que son comunidades de aprendizaje que utilizan las TIC digitales en una doble vertiente: como instrumentos para facilitar el intercambio y la comunicación entre sus miembros y como instrumentos para promover el aprendizaje”. Citado en Bustos, & Coll (2010)

Estos autores significan desde sus perspectivas al entorno virtual como un espacio semiótico donde se construye el aprendizaje gracias a la interacción, la comunicación y la colaboración que propician las diferentes herramientas informáticas sustentado en la generación de contenidos a partir de un determinado modelo pedagógico En este sentido, se enfatiza en el papel preponderante de la interacción social en el desarrollo de la competencia comunicativa profesional pedagógica en estos entornos debido al carácter social e individual expuesto por la tradición vigostkiana, que logre la significatividad necesaria para propiciar la autonomía y la colaboración en un ambiente de constante innovación.

Esta modalidad de formación ha propiciado que el profesor en formación de lengua extranjera pueda establecer contactos vía WhatsApp con otros estudiantes de su especialidad en otros países; el desarrollo de la escucha a partir de su interacción con especialistas del British Council desarrollando su escucha en la lengua así como en la actualización didáctica para la enseñanza de la lengua extranjera De modo que la clase pasa a ser un espacio abierto a la interculturalidad a partir de la sinergia entre los múltiples acervos, realizaciones lingüísticas y desempeños profesionales que prestigian el acto didáctico para esta especialidad. Por consiguiente, se pone al alcance de los profesores en formación una pluralidad de variantes de la lengua inglesa y la cultura de sus hablantes como nunca antes.

El entorno virtual es un ambiente educativo que modifica las lógicas organizativas, académicas y pedagógicas, y en el cual se impone reforzar además el elemento afectivo, de manera tal que los estudiantes puedan, de forma personal, obtener instrucciones individualizadas y los profesores puedan, de igual manera aportar instrucciones colectivas diferenciadas. Por consiguiente, se desarrolla un proceso de aprendizaje-enseñanza de Lenguas Extranjeras en la virtualidad como aquel que al tener sus prácticas didáctico-culturales sustentadas en la virtualidad como contexto y en mediaciones didácticas de carácter multiforme, promueve la gestión del aprendizaje por el estudiante, la apropiación de la cultura de la especialidad y la solución de los problemas profesionales desde la integración de los contenidos de la profesión de modo colaborativo, sincrónico y/o asincrónico y ubicuo a través del desarrollo de la competencia comunicativa profesional pedagógica en lenguas extranjeras como medio y fin de la formación.

Ahora bien, a esta modalidad son extensibles las consideraciones de Velásquez (2020) sobre lo afirmado por Sesento (2019) con respecto a la tutoría como aquel acompañamiento que reciben los estudiantes, en forma sincrónica o asincrónica en las plataformas de aprendizaje Este acompañamiento exige que el tutor se desdoble y desempeñe varias funciones tales como la organizativa, la académica, la orientadora y la social Velásquez (2020), que posibilitan el progreso del estudiante en el curso virtual.

Por consiguiente, le corresponde al profesor o tutor crear un ambiente de aprendizaje que propicie el intercambio y la colaboración desde diferentes condiciones sociales mediadas por la virtualidad y en diferentes escenarios tecnológicos. Por otro lado, diseña, orienta, acompaña y evalúa la formación del estudiante, estableciendo una secuenciación flexible y contextualizada del contenido, que posibilite al estudiante la construcción activa, responsable y consciente de sus conocimientos, habilidades y valores.

Barker, citado en Velásquez (2020), señala varias competencias y habilidades importantes que el tutor debe poseer para desenvolverse en la virtualidad las cuales destacan la competencia pedagógica en este apartado se refiere a que el docente conozca cómo enseñar y como interactuar con los estudiantes, cabe aclarar que no se tiene que ser un experto en la materia. En la competencia tecnológica, en la cual se logra comunicación con el estudiante para proporcionar información, por lo que es de vital importancia tener el conocimiento de la plataforma virtual en la que se desenvolverá tanto del lado del tutor como del estudiante. Por consiguiente, se concuerda con (Espinosa, et al.,2021, p. 627) en que “el reclamo de un mundo globalizado y competitivo lleva a que el proceso de formación en general y el aprendizaje en particular se redimensione y reconceptúe, donde evaluar competencias y no solo conocimientos y habilidades lleva a un replanteamiento teórico y metodológico del proceso”.

Este educador debe estar actualizado en la exigencia de estos procesos de aprendizaje, en las estrategias de aprendizaje que le brindan al alumno la posibilidad de incrementar sus propias estrategias, con la utilización de recursos facilitadores de la aprehensión del conocimiento, los cuales posibilitan el organizar, relacionar y aplicar conocimientos, además de la seguridad de afrontar cualquier proceso despertando así la motivación e interés de los educandos a través de los materiales didácticos y estrategias de instrucción, a sabiendas que el docente junto a los materiales instruccionales son unos de los elementos básicos que conforman el proceso de aprendizaje en los sistemas de educación bajo la modalidad de estudios a distancia. Iniciarte (2016).

En la carrera, el aula virtual es utilizada para poner al alcance de los alumnos el material de la clase y enriquecerla con recursos digitales originales y otros elaborados por los profesores. Los componentes de un aula virtual para la formación inicial del profesor de Lenguas Extranjeras parten de los programas de disciplinas y asignaturas, cuyos contenidos, ajustados sobre la base de la esencialidad, requieren su digitalización y adaptación. La adaptabilidad tiene como premisa la necesidad de que los docentes y estudiantes, separados por el tiempo y la distancia, mantengan una unión virtual, de manera que el acompañamiento sea sensible y visible.

Los entornos virtuales para la formación inicial del profesor de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Oriente, se han desarrollado desde los inicios del 2021 para favorecer el distanciamiento social y mitigar los posibles contagios con el virus SARS-COV 2. El sistema de entornos virtuales para la formación inicial del profesor de Lenguas Extranjeras es contentivo de 67 aulas virtuales. El diseño de estas aulas evidencia la pertinencia de las asignaturas en lo laboral y social, en dependencia del año y tipo de curso. En este sentido, existen aulas con contenidos que responden a una misma asignatura, pero con particularidades con relación al diagnóstico pedagógico de los estudiantes que la cursan.

Sin embargo, el aprendizaje de una lengua extranjera en la virtualidad precisa del desarrollo de la competencia digital que es para Vásquez “la competencia del profesor en el uso de las TIC en un contexto profesional teniendo una inteligencia pedagógico-didáctica y conciencia de sus implicaciones para las estrategias de aprendizaje y la formación digital de los estudiantes”, citado en Velásquez (2020).

Si bien este supuesto se aplica al docente, es innegable que los nativos digitales constituyen referentes para el desarrollo de la competencia digital en los docentes como emigrantes digitales y que en ocasiones se logra una lógica inversa pues el educando contribuye a la formación digital del docente. Esta peculiaridad evidenciada en la virtualidad propicia la democratización de los roles de docente y estudiante durante la recepción, producción y mediación lingüísticas.

Las aulas brindan la base orientadora de la actividad de esa asignatura y se revela a través de todos sus componentes cómo contribuye a la formación profesional de los estudiantes. Por otro lado, las evaluaciones diseñadas reflejan la esencialidad e integración de los contenidos con salida profesional para que el estudiante resuelva los problemas más generales del eslabón de base de la profesión.

Al asumir la modalidad a distancia, las diferentes disciplinas en la carrera han establecido espacios permanentes de experimentación, construcción, debate e interrelación disciplinaria influyendo en el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza-aprendizaje y en la motivación de los futuros profesores. Si bien todas las disciplinas deben contribuir a ello, las de la especialidad que tributan directamente al objeto de la profesión juegan un papel esencial en esta formación. El trabajo desarrollado ha estado dirigido, además, a apoyar las diferentes estrategias de aprendizaje empleadas por el estudiante y a diseñar actividades que promueven el aprendizaje autónomo, cooperativo y dinámico provocando en ellos los deseos de aprender.

Uno de los principales desafíos que ha encontrado la carrera Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras está en el desarrollo de la competencia comunicativa profesional pedagógica ya que las bondades de la plataforma facilitan la recepción, dígase la comprensión de lectura y la auditiva, así como la producción en relación con la escritura. Esto presupuso la aplicación de variantes con relación al desarrollo de la expresión oral, la que fue desarrollada a través de comunidades virtuales de aprendizaje creadas en las plataformas WhatsApp y Telegram a través del chat de voz, al posibilitar el intercambio sincrónico y asincrónico. Otro reto tuvo que ver con el desempeño delos docentes en el empleo de esta plataforma, al adecuar los contenidos a las disimiles tipologías de tareas que pueden ser programadas y que son necesarias para la evaluación en línea.

Todo lo antes expuesto permite acercar la modalidad a distancia a una forma concreta de ejecución dentro de la carrera. Ella permite flexibilizar la selección de los contenidos a digitalizar, su planificación eficaz, la selección correcta del contenido curricular, así como su esencia. Con ella se enriquece el contenido de aprendizaje a través de la multiformidad de formatos que presentan diversas aristas del mismo. Por tanto, se trata de facilitar el acceso a variedad de recursos educativos digitales a través de diferentes dispositivos, como el DVD, el televisor, la computadora y los dispositivos móviles, entre otros, para responder a las necesidades de los estudiantes cuando se encuentren en diferentes escenarios tecnológicos.

La aplicación de esta modalidad a distancia como experiencia pedagógica conduce al desplazamiento de las prácticas pedagógicas hacia un aprendizaje centrado en el estudiante, y por tanto se presenta un cambio en el papel del profesor. En este nuevo rol el docente deja de lado el modelo bancario y orienta, facilita, asesora el proceso educativo en ambientes en los cuales el estudiante debe identificar y decidir lo que quiere aprender y las condiciones en las que va a hacerlo.

De manera estratégica, en la carrera Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras se orientó la tutoría de los profesores hacia los estudiantes; quienes estuvieron al tanto del progreso, retroceso y situación real de estos. Por consiguiente, el tutor pudo ofrecer información objetiva en cortes establecidos por el profesor principal del año académico (PPAA).

Otro elemento crucial lo constituyó la identificación de los niveles de interactividad que poseían los estudiantes: alto, medio y bajo.

Se pudo constatar que en el caso de la interactividad baja sólo se seleccionaban los contenidos sin mediar intervención alguna por parte del estudiante. Por su parte, en la interactividad media el estudiante no solo selecciona los contenidos, sino que también puede transformarlos y controlar su ritmo, flujo y continuidad. Además, puede plantear preguntas y estimular comentarios. Y finalmente, en la interactividad alta el estudiante puede intervenir en el mensaje, además de seleccionar y transformar el contenido tiene la posibilidad de participar creativamente en la construcción de nuevas propuestas; no solo de contenido sino de formas de presentación del contenido.

En la mencionada carrera se ha tenido como máxima el favorecer la interacción de calidad (la media y alta) garantizando que el estudiante tenga a su disposición vías o canales de comunicación abiertos de manera permanente para posibilitar la comunicación síncrona o asíncrona con otros estudiantes, su profesor y/o su tutor.

Un importante elemento para garantizar la comunicación síncrona lo ha constituido el aprovechamiento de la vía telefónica, la videoconferencia o la vía telemática (entorno virtual de aprendizaje, chat, etc.). Para la comunicación asíncrona se ha priorizado la vía telemática (entorno virtual de aprendizaje, correo electrónico, noticias, listas, foro).

En la estructuración del contenido se ha recomendado la esencialidad e integración del mismo mediante el diseño de actividades de aprendizaje progresivas que han posibilitado la autorregulación de los aprendizajes por el propio estudiante. En la selección y diseño de las actividades de aprendizaje se ha evitado el desbordamiento de información y se ha potenciado lo socialmente significativo definido en el modelo del profesional.

En este sentido, en esta modalidad, los métodos productivos y las estrategias de aprendizaje han constituido la estructura y el modo de desarrollar el proceso para lograr el objetivo, al privilegiar aquellos que se centran en la actividad de los estudiantes como son: el método de proyectos, el estudio de caso, el aprendizaje basado en problemas, las simulaciones y juegos profesionales, el juego de roles, entre otros.

De esta manera, para lograr resultados positivos en la concepción de las estrategias de aprendizaje y los métodos empleados en el contexto virtual, se han considerado como decisivos los siguientes elementos:

  • Establecer el protagonismo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje a partir de su interacción con el objeto de aprendizaje y la gestión del conocimiento.

  • Diseñar las actividades de aprendizaje de forma progresiva que posibiliten el ascenso gradual al cumplimiento del objetivo.

  • Propiciar el desarrollo de actividades metacognitivas para favorecer el proceso de autorregulación del aprendizaje por el propio estudiante.

  • Propiciar la atención a los estilos de aprendizaje, con énfasis en los estilos teórico-reflexivo y práctico-activo.

  • Utilizar problemas del mundo real o de la práctica profesional para una formación en contexto.

  • Propiciar la comunicación entre los sujetos, significando lo lingüístico, lo ético, lo afectivo y lo estético.

  • Desarrollar el trabajo individual y en grupo, potenciando en el estudiante el pensamiento crítico, la creatividad, la autonomía y la colaboración.

De manera general se ha privilegiado la función formativa en la dirección del proceso, en la retroalimentación y comprobación de resultados y como vía y medio de aprendizaje. La evaluación debe estar alineada con los objetivos y las actividades de aprendizaje. Para ello debe ser continua, personalizada y participativa.

Por demás, en el contexto actual se ha potenciado el uso de las tecnologías encaminado a:

  • Favorecer el modelo centrado en el estudiante que lo convierte en participante activo y responsable de su propio aprendizaje.

  • Apoyar una metodología de aprendizaje basada en la participación activa y proactiva de los estudiantes.

  • Favorecer el desarrollo de las habilidades para el acceso y uso de la información en ambientes digitales y la gestión de aprendizajes personalizados.

  • Apoyar la construcción de conocimientos a través de recursos educativos elaborados o seleccionados por el profesor.

Resultados

La experiencia se desarrolló con la alta conectividad a la red informática, cableada o inalámbrica, a una velocidad superior a 1Mb/s. En este contexto se han incluido todas las posibilidades de acceso a los recursos educativos digitales a través de la red nacional. La experiencia ha demostrado que los estudiantes poseen óptimas posibilidades tecnológicas. Es por ello que se ha trabajado en aras de ofrecer al estudiante, desde el diseño de las asignaturas, diferentes niveles de orientación que les permita la realización de las actividades y el acceso a los recursos educativos a sabiendas de que se encuentran en un escenario tecnológico al que pudiera aspirar cualquier otro estudiante en Cuba.

A través de los cursos, ajustados y digitalizados para las aulas virtuales, se evidencia igualmente que existe un claustro con adecuada preparación lingüística, didáctica y tecnológica.

En fin, que el formato de las clases debe variar: si antes se daba una conferencia ahora se debe grabar o hacer una presentación electrónica. Por otro lado, las guías deben ser más detalladas para todos los temas y actividades; quizás lo que debía evaluarse como seminario deba evaluarse de otra forma.

Los estudiantes son el elemento fundamental del proceso de formación y han sido los responsables de gestionar su aprendizaje en el contexto educativo en que se encuentren asumiendo un rol activo y responsable. De esta manera, han desarrollado la habilidad de aprender a aprender, como una de las habilidades fundamentales, incorporando la gestión de la información y la construcción social del conocimiento (aprendizaje autónomo y colaborativo).

Un componente fundamental en el trabajo desarrollado han sido las diferentes acciones metodológicas implementadas por los colectivos de años de la carrera para garantizar la ejecución del proceso docente educativo en la etapa de pandemia en todos los tipos de curso. entre ellas, la comunicación constante y actualización a partir de las orientaciones emanadas por la dirección de la universidad y facultad, la instrucción al estudiante acerca de los procedimientos y exigencias que debe cumplir en esta modalidad, la selección y adaptación de los materiales que se ponen a disposición de los estudiantes, diseñar las alternativas de para que el estudiante tenga acceso al contenido, el control y evaluación del progreso del estudiante, la autopreparación constante del profesor como una de las principales fuentes de conocimientos y habilidades, intercambio constante con los estudiantes a través de grupos WhatsApp, Telegram y correos electrónicos en los diferentes años académicos.

De la misma forma, durante esta etapa la interacción ha sido un elemento determinante a considerar la que se produce entre:

  • Profesor / estudiante / tutor, Estudiante /estudiante

  • Estudiante / contenido, Estudiante / tutor

  • Estudiante / medios tecnológicos, Profesor / profesor

La plataforma tecnológica, a su vez, ha integrado varios entornos (entorno virtual de aprendizaje, repositorio de recursos educativos, biblioteca digital y entorno social) que han permitido la personalización del proceso de enseñanza aprendizaje y la comunicación multidireccional entre todos los actores del proceso.

La misma tiene como función prioritaria la de garantizar que la información, los ambientes de aprendizaje y el conocimiento se generen, intercambien, retroalimenten y distribuyan. Asimismo, garantiza la producción, reproducción y distribución de los recursos educativos requeridos para desarrollar el proceso de formación.

En la situación que ha presentado nuestro territorio, para la comunicación síncrona se ha aprovechado la vía telefónica, la videoconferencia o la vía telemática y WhatsApp y Telegram (entorno virtual de aprendizaje, chat, etc.). Por su parte, para la comunicación asíncrona se ha priorizado la vía telemática (entorno virtual de aprendizaje, correo electrónico, noticias, listas, foro, etc.).

Salinas, plantea que la formación a través de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) es una tendencia que muchas instituciones de Educación Superior ponen en práctica en sus estrategias de desarrollo y perspectiva académica. Estos entornos generados fundamentalmente mediante plataformas tecnológicas, extienden su aplicación, preferentemente, en la educación formal, donde se promueve diversidad de experiencias de e-learning, citado en Vialart, & Medina (2018).

Este aspecto ha sido tomado en cuenta en la concepción metodológica de la carrera con vistas al tratamiento del contenido y al abordaje de los problemas de la realidad educativa; concebida desde una perspectiva problémica, desarrolladora e intercultural; en varias asignaturas se han utilizado textos así como los programas de asignaturas de la enseñanza media y media superior que contribuyen a reforzar la competencia comunicativa profesional pedagógica de los estudiantes. Se combinan fundamentos teóricos que contribuyen a la formación de los estudiantes, a los modos de actuación requeridos en el modelo del profesional para su inserción en el contexto pedagógico y su función como educador de las nuevas generaciones.

El contenido orientado se ha caracterizado por su énfasis en el aprendizaje a base de tareas y por el empleo de estrategias metodológicas relacionadas con el logro de competencias de alto nivel que deviene en que el estudiante puede elaborar criterios certeros contextualizados a su realidad social y cultural, y ser por tanto transmisor y ejecutor de acciones de transformación en la comunidad en la que se insertarán una vez graduados.

El análisis del impacto logrado a partir de la implementación del proceso didáctico virtual para el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesional pedagógica ha reflejado el comportamiento de los tres indicadores esenciales a tener en cuenta:

  • Diseño de aprendizaje

  • Uso de la tecnología y recursos digitales

  • Satisfacción de los estudiantes, a partir de sus resultados en el aprendizaje

Se toman dos aulas virtuales de 5to año del curso diurno como ejemplificación parcial: Práctica Integral de la Lengua Inglesa IX e Historia de la cultura de los pueblos de Habla Inglesa II.

El curso diseñado de Práctica Integral de la Lengua Inglesa IX para garantizar la continuidad de la formación inicial de los estudiantes de 5to año muestra pertinencia en la finalidad del mismo y en el cumplimiento, a partir de su implementación, de los objetivos del modelo del profesional.

Los contenidos fueron seleccionados sobre la base de la esencialidad, ello significó integrar y condensar aquellos contenidos que son imprescindibles para el ejercicio de la profesión. Los mismos tuvieron un alto nivel de actualidad y pertinencia. Los temas contaron con la base orientadora de la actividad como primer nivel de ayuda.

El curso incluyó diferentes tareas prácticas combinadas con algunos elementos teóricos con el propósito de contribuir a reforzar el crecimiento profesional de los estudiantes. Por otro lado, los contenidos tratados, relacionados con la actividad social, cultural, académica y profesional de los estudiantes, así como las tareas de aprendizaje asignadas, propiciaron dar tratamiento a la formación laboral y una efectiva integración interdisciplinaria, elevando la motivación hacia su futura profesión.

Estas tareas prácticas se concretaron en e-actividades:

  • Tema Passion for Teaching: e-actividades de análisis-síntesis y reflexión sobre la enseñanza y la identidad profesional; la educación y la autogestión del conocimiento.

  • Tema Creativity in Language Teaching: e-actividades de análisis-síntesis, reflexión y de intercambio comunicativo, ganar comprensión de la creatividad como un elemento pedagógico crucial en el proceso de enseñanza de las lenguas extranjeras; promover la motivación a favor del aprendizaje autónomo, perfeccionar las habilidades para la enseñanza de idiomas; dar tratamiento a las principales estrategias que pueden emplear los futuros maestros para estimular su potencial creativo cuando se inserten de manera activa en la enseñanza del idioma inglés en los diferentes niveles educacionales.

  • Tema Learning through Literature: e-actividades de análisis-síntesis, reflexión y de elaboración y construcción para profundizar en la experiencia intercultural significativa y auténtica, tradiciones, vida sociocultural y elementos históricos que yacen en la época donde se desarrollaron las obras analizadas desde una perspectiva integradora; desarrollo cultural, lingüístico y estético de los estudiantes y las habilidades de su pensamiento y el amor y la motivación hacia la literatura.

El curso diseñado para la asignatura Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa II (USA) responde a las necesidades que tiene la formación del profesor de lenguas extranjeras, de lograr los objetivos de la disciplina y del modelo del profesional.

La docente ofreció atención a 27 estudiantes simultaneando las funciones de profesora y tutora en el diseño, monitoreo de las guías asignadas y el cumplimiento de los objetivos planteados. Ello contribuyó en el desarrollo de habilidades con relación a la formación virtual. El nivel de motivación de los estudiantes con respecto al curso es de un 82%.

La disponibilidad de tecnología fue elevada ya que el 96.3% de los estudiantes posee teléfonos móviles para acceder a la plataforma y a las redes sociales. No obstante, se aseguraron otras vías, en caso de que algún estudiante mostrara baja disponibilidad para acceder a la información tales como: los laboratorios de la facultad para la copia de guías y materiales, la ayuda entre compañeros y un CD ROOM con variante del curso en la plataforma.

La estabilidad de la plataforma se vio afectada en varias ocasiones por problemas de generación eléctrica y otras causas. Sin embargo, la información y variantes oportunas hicieron que el estudiante dispusiera de la bibliografía básica y complementaria, así como de las guías de estudio.

La realización de webinars sobre los temas 2 y 3 como formas de actividades evaluativas contribuyeron al manejo tecnológico de esta herramienta.

Los seminarios en línea desarrollados favorecieron el intercambio oral con los estudiantes, así como la sistematización y/o atención diferenciada con aquellos que mostraron algunas inconsistencias en la competencia discursiva con respecto a la expresión oral y escrita. El análisis de los contenidos de las evaluaciones revela que se debe potenciar con mayor énfasis el desarrollo de las estrategias comunicativas en la producción oral, a través de los chats de voz de WhatsApp y Telegram.

Se utilizaron recursos didácticos tales como materiales auditivos para la recepción. Los estudiantes lograron desarrollar varias sub habilidades de la recepción tales como la comprensión global y específica. Otros recursos digitales usados consistieron en videos del canal YouTube, cuya presentación se consideró atractiva y lógica, de manera coherente con los objetivos declarados.

Las relaciones interdisciplinarias entre la Práctica Integral de la Lengua Inglesa IX y la Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa II, propiciaron importantes hallazgos, tales como:

  • Una extrapolación de calidad del análisis de diversas obras literarias al contexto cubano y norteamericano actual

  • La construcción de un mensaje ético a los fines de la profesión derivado de la psicología de los personajes, y el diseño de su posible tratamiento pedagógico en alumnos que pudiesen tener rasgos similares a los personajes.

El desarrollo de la competencia léxico-semántica a partir de su metalenguaje y aquel de la literatura.

  • El desarrollo de actividades escritas adaptadas a diferentes formatos

  • La interacción estudiante -plataforma (96.3%), al igual que la interacción estudiante-docente.

  • El enriquecimiento de la formación integral del estudiante, gestada en un nuevo paradigma pedagógico.

  • La formación laboral de los estudiantes en tanto se han profesionalizado tareas que propician herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales.

  • La solución de los problemas más generales en el eslabón de base de la profesión.

  • La actualización del estudiante sobre contenidos esenciales del decursar histórico y literario de Estados Unidos, lo cual incide en su preparación para la adecuación de textos sobre la cultura de este país así como de sus habilidades para desarrollar en sus estudiantes la comprensión lectora.

  • El desarrollo de su pensamiento crítico, de la valoración y la argumentación históricas, propiciando que pueda arribar a juicios sobre las principales contradicciones de los Estados Unidos en su política doméstica y exterior y su repercusión en la situación actual del mundo y en específico de Cuba.

  • La esencialidad de los contenidos; ello significó integrar y condensar aquellos contenidos que son imprescindibles para el ejercicio de la profesión. Los mismos tuvieron un alto nivel de actualidad ya que se tomaron directamente de diferentes sitios web y diferentes artículos extraídos de internet, videos del canal YouTube y el registro al sitio InsideHistory.

  • La realización de tareas de carácter multicanal que aseguraron la fijación de los contenidos y la participación de ambos hemisferios cerebrales en el aprendizaje.

  • Mayor incidencia de errores en la competencia discursiva que en ocasiones afecta la narrativa histórica. Se debe activar un mayor número de comunidades virtuales de aprendizaje para potenciar aún másla interacción estudiante-estudiante, de modo que se propicie una mayor socialización entre los estudiantes de Santiago de Cuba y de sus municipios.

  • Mayor oportunidad para el trabajo con los alumnos ayudantes a partir de la retroalimentación lo que contribuyó al desarrollo de la función docente-metodológica de los mismos.

Para validar esta experiencia pedagógica se aplicó la técnica de testimonios, a partir de la cual se recogieron aquellos aportados por los estudiantes, y se exponen algunos de ellos a continuación:

  • …sabemos que ustedes los profesores han dedicado incontables horas para garantizar la calidad de las guías de estudio y de los materiales necesarios que necesitamos para realizar cada guía y para nuestro propio conocimiento. Les damos las gracias por buscar estrategias para conseguir que nos graduemos. Realmente se han esforzado mucho y creo que este método de no presencialidad está saliendo muy bien hasta ahora gracias a su sacrificio y dedicación para con nosotros.

  • …Bueno en este periodo de clases no presenciales fue difícil porque nos enfrentamos solos a las actividades algo que nos ayudó a esforzarnos más.

  • …De mi parte no tengo quejas de ningún profesor porque todos fueron consecuentes y todas mis dudas fueron aclaradas de la mejor forma posible.

  • …Bueno fue un proceso duro y difícil, pero todos los profesores dieron lo mejor de sí…hubo momentos al principio en lo que si me sentí presionada…Pero es que no estaba acostumbrada a esa modalidad. Pero el proceso en mi opinión fluyó bien. ¡Estoy satisfecha!

  • …Para mí, ha habido variedad en las tareas que promueven nuestra reflexión, se han integrado asignaturas para facilitarnos el aprendizaje y se han hecho webinars muy novedosos en el año.

  • …Esto ha sido lo máximo, hemos enfrentado situaciones parecidas a las que enfrentamos en las escuelas durante la práctica laboral. En fin, que quisiera repetir la experiencia.

  • …Al principio me aterraba, pero los profes me hicieron el trabajo más fácil y me dieron las consultas que necesité no solo por el teléfono sino también en la universidad

  • …lo único que tengo que decir es que estoy muy satisfecha con el trabajo que los profesores han realizado con nosotros en este tiempo tan difícil, quiero agradecer a todos porque siempre han estado ahí para nosotros cuando los hemos necesitado para lo que sea y han sido muy comprensivos y flexibles a la hora de realizar cada evaluación... ¡Muchas gracias!.

Estos testimonios demuestran el trabajo sostenido y personalizado donde se tuvo en cuenta la situación de aprendizaje de cada estudiante y las limitaciones cognitivas de algunos de ellos. De igual forma, expresan su satisfacción con la modalidad implementada y el reconocimiento social al trabajo desplegado por el claustro para conducir un proceso didáctico virtual. Los estudiantes reconocen la flexibilidad del nuevo modelo y las ventajas de la ubicuidad y el carácter asincrónico para su desempeño académico.

La realización de tareas comunicativas -reflexivas, proyectos, webinars y tareas integradoras, promueven han sido identificada por los estudiantes como una manera de promover una apropiación activa, cooperativa, autorregulada, significativa de los conocimientos y habilidades, y que favorecen el proceso formativo de estos así como la repercusión de estas en las diferentes educaciones vinculándolos con diferentes escenarios de aprendizaje y posibles contextos de actuación.

De la misma manera se ha ponderado la evaluación formativa, apuntando no solo al resultado sino a la formación gradual del modo de actuación profesional pedagógica para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua extranjera; es decir, se va formando mientras se aprende y se provee información que contribuye a que el estudiante avance.

Los estudiantes reconocen en sus testimonios que un elemento esencial en esta modalidad de formación ha sido la retroalimentación o feedback; excelente ejercicio de la actividad profesional, transmitido a partir de diversas alternativas concebidas por cada año académico permitiendo monitoreo y ajuste frecuente. A través de la retroalimentación dada por los profesores se ha reconocido y facilitado el desempeño de los estudiantes; asimismo, se ha corregido un comportamiento ético no apropiado, se han expresado opiniones, juicios sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos., desaciertos, fortalezas y debilidades de los estudiantes con el propósito de que logren sus objetivos y mejoren sus procesos de aprendizaje favoreciendo la significatividad y calidad de estos.

Esta experiencia ha sido importante en la labor formativa de los docentes ya que se ha convertido en un proceso de reflexión, acción y orientación que sustenta el desempeño de una tarea, al ofrecer a la vez nuevas oportunidades de aprendizaje en un clima de confianza. De igual manera, ha constituido una herramienta útil para los futuros maestros quienes a su vez la utilizarán con sus estudiantes durante su ejercicio profesional. Se les enseña cómo expresarse con respeto y amabilidad de manera oportuna con énfasis en los aspectos positivos, compartiendo con ellos criterios de calidad los cuales emplearán al evaluar a sus futuros estudiantes.

Al realizar un análisis de varias fuentes para evaluar el impacto de esta experiencia pedagógica implementada en la carrera Licenciatura en Educación, Lenguas Extranjeras, se coincide con Libera (2007) en que el impacto se concreta en cambios producidos en algo, sea el medio ambiente, los procesos o productos o algún grupo poblacional, debido a una determinada acción y que la evaluación del mismo es la valoración de los resultados de la aplicación de una acción en un grupo, que indaga en todo tipo de efectos, tanto los buscados, de acuerdo con los objetivos de la acción, como otros no planificados.

Los impactos logrados a través de la aplicación de la experiencia pedagógica implementada son los siguientes:

  • Elevado prestigio y reconocimiento del claustro por los estudiantes por su entrega y dedicación para garantizar la continuidad de la formación.

  • Altos niveles de satisfacción y de la motivación profesional de los estudiantes.

  • Mayor implicación activa e interactiva de los estudiantes como partícipes de su propio proceso de aprendizaje.

  • Elevada y sostenida interacción con la plataforma expresada en un 96.3% de estudiantes registrados y con trazas de su actividad académica en los foros, videochats y mensajería.

  • La retroalimentación y el monitoreo individual y sistemático en el 95 % de las asignaturas del año, permitió identificar logros e insuficiencias de cada estudiante. y tomar las decisiones oportunas de seguimiento al diagnóstico pedagógico.

  • La eficiencia académica lograda es de 4.75%, lo que evidencia un elevado nivel de competencia comunicativa profesional pedagógica en los estudiantes de 5to año.

  • Alto nivel de inclusión al implementar diversas variantes de aprendizaje con diferentes niveles de conectividad lo que posibilitó el avance de los estudiantes en sus diferentes años lo que minimizó el impacto negativo con respecto a la brecha digital entre los mismos.

  • El 96.3% de los estudiantes de 5to año culminan sus estudios de manera satisfactoria en primera convocatoria.

  • Se producen cambios en los modos de actuación profesional del docente que potencian una dinámica abierta, sincrónica, asincrónica, ubicua, multirepresentativa e interactiva del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones

Los presupuestos teóricos asumidos constituyeron la plataforma teórica para la implementación de la modalidad virtual en la carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Oriente en la búsqueda de los aprendizajes para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional pedagógica como primer objetivo de la formación.

La preparación del docente, el desarrollo de sus competencias comunicativa, didáctica y tecnológica, así como el diseño de tareas, la producción de recursos de aprendizaje, así como la tutoría desplegada junto al protagonismo y la gestión del aprendizaje de los estudiantes, permitieron revelar los hallazgos que dan sentido y significado a la experiencia pedagógica expuesta.

Los impactos enunciados muestran la efectividad de la experiencia pedagógica y los niveles de desarrollo de la competencia comunicativa profesional pedagógica como modo de actuación del futuro profesional de las lenguas extranjeras.

Referencias bibliográficas

Álvarez, D. E. (2018) La didáctica de la lengua en entornos virtuales de aprendizaje: el caso concreto de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y la plataforma Eleclips. RED. Revista de Educación a Distancia, 55(6).https://www.scimagojr.com/journalsearch. [ Links ]

Asociación Internacional de Universidades (IAU) (2020). Encuesta de la sección de Educación Superior de la UNESCO sobre las respuestas de instituciones con cátedras de las UNESCO o Redes del Programa UNITWIN/UNESCO. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Caracas. https://www.iesalc.unesco.org/category /covid19-2/publicaciones-covid19-2/Links ]

Bustos, A., & Coll, C. (2010) Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44 ).http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009 Links ]

Charpentier, W. (2019). Adult Students’ Perceptions of Mobile assisted Language learning in Oral English Courses. Revista de Lenguas Modernas,31,149-164. DOI:10.15517/rlm.v0i31.40873 [ Links ]

Council of Europe (2018). Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment. Companion volume with new descriptors. Cambridge University Press. [ Links ]

Espinosa Freire, E. E., León González, J. L., & Ramírez López, J. A. (2021). La evaluación por competencias. Revista Universidad y Sociedad, 13(63 ), 612-628. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08Links ]

Horruitiner, P. (2009) La universidad cubana: el modelo de formación. Universitaria del Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

Horton, W. (2000). Designing web based training Wiley Computer Publisher, New York, NY [ Links ]

Iniciarte, R. M. (2016). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías,5(10 ), 8-23. https://www.redalyc.org/pdf/784/78470202.pdfLinks ]

Libera-Bonilla, BE. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Revista ACIMED, 15(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300008Links ]

Sesento, L. (2019). El tutor virtual; retos y perspectivas. Revista Atlante. Universidad Michoa-cana de San Nicolás de Hidalgo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/tutor-vir-tual-perspectivas.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906tutor-virtual-perspectivasLinks ]

UNESCO (2000). Informe Final. Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal). París. [ Links ]

Vargas-Barquero, V. & Madrigal-Villegas, V. (2018). The Empathetic EFL Classroom: a Path to Creative Thinking. Revista de Lenguas Modernas , 29, 161-173. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/36548Links ]

Velásquez, B. (2020). La educación virtual en tiempos de Covid-19. Universidad de San Carlos de Guatemala, 3(1), 19-25. DOI: https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8Links ]

Vialart, M., & Medina, I. (2018) Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería. Revista Educ Med Super., 32(3), 51-60. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-989747Links ]

Recibido: 04 de Marzo de 2022; Aprobado: 20 de Abril de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: malfaro@uo.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License