SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Efecto de la corriente de soldadura sobre la composición química y la microestructura de depósitos Fe-Cr-C obtenidos por SMAW para condiciones de desgaste abrasivo y erosivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Minería y Geología

versión On-line ISSN 1993-8012

Min. Geol. vol.37 no.4 Moa oct.-dic. 2021  Epub 31-Dic-2021

 

Minería y Sociedad

La producción de cobre y níquel como elementos dinamizadores de la sociedad cubana

Copper and nickel production as dynamic elements of Cuban society

0000-0001-9620-3176Virginia Costa-Llanos1  *  , 0000-0002-3586-113XJosé Otaño-Noguel1  , 0000-0003-2932-9785Mayda Ulloa-Carcasses1 

1Universidad de Moa, Holguín, Cuba.

RESUMEN

El desarrollo de la minería en Cuba se ha expresado de distinta manera en las diferentes etapas históricas. Ninguna de ellas es más importante que las otras, pero hay dos que se destacan tanto por los cambios a que dieron lugar en el país, como por el periodo histórico internacional en que surgen y que reflejan de diverso modo la inserción del mineral cubano en el capitalismo y la economía mundial. En la explotación del cobre y el níquel se manifiestan con nitidez, a consideración de los autores, estos cambios que modifican en forma contundente la historia y sociedad cubanas, transformando localidades y regiones completas en apéndices de la gran industria internacional con los consiguientes resultados para la sociedad.

Palabras-clave: minería; historia; producción de cobre; producción de níquel; sociedad cubana

ABSTRACT

The development of mining in Cuba has been differently expressed in different historical stages. None is more important than the other is, but two stand out both for the changes occurred in the country, and for the international historical period in which they emerge and reflect in different ways the insertion of Cuban minerals in Capitalism and the world economy. In the authors' opinion, changes that forcefully modify the Cuban history and society clearly expressed in copper and nickel exploitation, transforming entire regions and towns into appendices of the big international industry with consequent results for society.

Key words: mining; history; copper production; nickel production; Cuban society

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la minería en Cuba se ha expresado de distintas maneras en las diferentes etapas históricas. Ninguna de ellas es más importante que la otra, pero hay dos que se destacan tanto por los cambios a que dieron lugar en el país como por al periodo histórico en que ocurrieron, y que reflejan de diverso modo la inserción del mineral cubano en el capitalismo y la economía mundial. En la explotación del cobre y el níquel se manifiestan con nitidez estos presupuestos que modifican en forma contundente la minería e historia cubanas, transformando regiones completas en apéndices de la gran industria internacional con la consiguiente repercusión en la sociedad. Este trabajo constituye una investigación preliminar acerca de qué elementos se destacaron durante la explotación de ambos y sus manifestaciones en la sociedad.

DESARROLLO

Si bien fue la búsqueda de oro la causa fundamental de la conquista y posterior colonización del Nuevo Mundo, la escasez del mismo en Cuba obligó a los españoles a la explotación de otros minerales que, sí no tan atractivos como el oro y la plata, existían en cantidades considerables en la Isla. Para 1530 se descubrió cobre en el sitio que posteriormente fue conocido como El Cobre, cuya explotación se realizó en forma continua hasta 1663, en que hubo un receso de las actividades sin que fuera abandonado completamente. La industria minera que había permanecido prácticamente inactiva durante el siglo XVll renació durante el primer tercio del siglo XIX. En 1830 y hasta 1668 se produjo la época dorada de la minería colonial.

En realidad, las fundiciones locales de cobre y la esporádica fabricación de utensilios para los ingenios no tuvieron mayor trascendencia en comparación con el impulso que recibe la minería a partir de 1830 (Le Riverend 1975). Al permitir España la apertura definitiva del comercio con Cuba, la minería del cobre atrajo el interés de Inglaterra empeñada en aumentar su industria metalúrgica. Cuando se pone de manifiesto la riqueza del yacimiento los ingleses crean, con capital anglo hispano, una compañía con el nombre de Empresa Consolidada en 1830, la cual se encargó de la explotación de estas minas, exportando el mineral en bruto a Inglaterra. Cuando se vio el resultado de esta empresa se extendió el espíritu de asociación por todo el país, se descubrieron y denunciaron muchas minas y se formaron las compañías para explotarlas (Calvache 1944)

Con la creación de la Empresa Consolidada se produce un hito, un momento histórico en el desarrollo de la minería cubana. Se inicia la penetración de otro capital en esta rama de la economía, A la vez, la introducción de la máquina de vapor traída por los ingleses posibilitó la entrada de una técnica más moderna que tuvo como consecuencia el aumento de la producción del mineral. Para estos fines se ejecuta la construcción de un tramo de ferrocarril que se extendía desde el yacimiento hasta la bahía de Santiago de Cuba, para el embarque del mineral. Los vagones eran arrastrados por arrias de mulas y no por vagones movidos por vapor. Anteriormente se utilizaron camellos, medida que no tuvo el resultado esperado (Portuondo 1996). Vale señalar que fue la minería la segunda industria en introducir el ferrocarril en sus actividades económicas, luego de la azucarera con el ferrocarril de Bejucal en 1837.

La explotación del yacimiento El Cobre tuvo gran repercusión y se multiplicaron las denuncias en diversos puntos del país. Esta novedad permitió la continuidad del sostenido desarrollo social iniciado años atrás en el poblado, un crecimiento demográfico considerable y un asentamiento estable de pobladores. Muchas personalidades visitaron el sitio, entre ellos Hippolyte Piron (1995), quien reseño en su libro La isla de Cuba las costumbres de los pobladores. También Samuel Hazard (1928) refirió en su libro Cuba a pluma y lápiz, las condiciones de explotación a que eran sometidos los trabajadores. Esta producción se vio interrumpida por el inicio de la Guerra de los Diez Años.

En el periodo 1902-1918, al terminar la Primera Guerra Mundial se reanuda la explotación del cobre, aumenta el precio del mineral, se descubre en Matahambre, Pinar del Rio un importante yacimiento de este metal, con la consiguiente “fiebre del cobre” y la expansión por el país de numerosas denuncias. Matahambre es la mina de cobre más profunda del mundo, que se caracterizó también por innumerables accidentes de trabajo, 745 en diez años. Inicialmente con capital cubano y de 1921 a 1944 explotada por la American Metals, fue vendida luego a un cubano (Oramas 1990).

En 1901 el gobernador militar Leonardo Wood pidió al gobierno norteamericano que un grupo de especialistas de ese país hiciera una investigación sobre las reservas minerales de Cuba, formándose una comisión que emitió un dictamen en el cual se otorgaba un lugar importante a los yacimientos del norte oriental. Dicho dictamen dispuso que las compañías norteamericanas se hicieran cargo de las principales reservas minerales, implementando así todo lo relativo a la minería.

Los minerales de hierro laterítico de la costa norte de Oriente en la década del 30 del siglo XX, devinieron con el avance de la tecnología química metalúrgica en yacimientos de níquel y en 1943 el gobierno norteamericano inauguró la Nicaro Nickel Company construyendo en un lugar llamado Lengua de Pájaro una planta de níquel, la primera en el país. Trabajó hasta 1947 cuando fue cerrada con el objetivo de preservar los recursos minerales para los intereses norteamericanos y es reabierta en 1951, coincidiendo con la guerra de Corea (Soto 1981). Así Cuba se convirtió en el primer suministrador de níquel del mercado norteamericano, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial y la de Corea.

La Nicaro Nickel Company empezó a desarrollar los cotos mineros en Moa en 1951. Para 1953 la minería del níquel se había desarrollado lo suficiente como para construir una nueva planta para su tratamiento. Los recursos financieros fueron gestionados y obtenidos por la Freeport Sulphur Corporation y el gobierno norteamericano. Los norteamericanos precisaban estos minerales para la carrera armamentista y el predominio mundial en diversas esferas de la económica y tecnología.

La fábrica de Moa fue diseñada para recuperar anualmente 22 mil toneladas de níquel y 2 000 de cobalto en forma de sulfuro concentrado de níquel más cobalto. En la fábrica se aplicaría una tecnología diferente a la de Nicaro llamada lixiviación acida a presión, la cual sería utilizada por primera vez en el mundo en Moa. Puede constituir patrimonio industrial minero metalúrgico. Solo hace 15 o 20 años comenzó a emplearse en Australia.

Según la Moa Bay el proyecto crearía la empresa de mayor inversión mineral de carácter privado en la República de Cuba y ofrecería empleo a más de 1 000 personas en la fábrica y a 300 vinculadas a la industria. Durante el periodo de construcción pudieran emplearse entre 2 000 y 3 000 trabajadores.

En 1956 se iniciaron las labores de construcción que concluyeron en lo fundamental en el segundo semestre de 1959. Casi 4 000 personas fueron empleadas durante la construcción, en su momento culminante. Eran personas en búsqueda de trabajo que procedían de todo el país, fundamentalmente de Oriente. Ellos alquilaron o construyeron viviendas, haciendo que el territorio experimentara un crecimiento demográfico y urbanístico notable.

Las causas de la demanda del níquel se deben a la rara combinación de las propiedades que posee que lo convierten en un elemento clave para las tecnologías más avanzadas. Puede ser empleado como acero en aviones, puentes, armamentos, blindajes, entre otros usos. Es muy importante en producciones militares estratégicas para cohetes y aparatos cósmicos, con fines investigativos o militares.

El cobalto es otro mineral estratégico y poco abundante en la naturaleza, pero de un significado importante en las investigaciones atómicas. La planta de Moa haría de Cuba el mayor abastecedor de cobalto del mundo occidental. Entre 1957 y 1958 se multiplicaron las construcciones en la infraestructura de pueblo, ya existía un aeropuerto, pero se edificaron obras para la satisfacción de las necesidades de los habitantes.

Con el asentamiento de Moa, se producía un fenómeno conocido como “aglomeración”, típico del proceso capitalista de industrialización, al influjo del establecimiento de la compañía. Al encontrar en cualquier parte del mundo un yacimiento minero explotable, las compañías deciden que se instalan allí y succionan toda la fuerza de trabajo agrícola de los alrededores. Se construye una terminal aérea, una planta de generación de electricidad, áreas residenciales, hospital, escuela, iglesia, cine, club, obras viales; todo con el objetivo de que su conglomerado laboral identifique su vida social y sus necesidades materiales y espirituales con la industria, con su influencia en un medio social y cultural donde los grupos a consolidar estaban estrictamente separados por su procedencia, condición económica, entre otras (Morejón y Gonce 1971). De ahí la separación del barrio habitado exclusivamente por norteamericanos de aquellos donde vivían los cubanos, fenómenos típicos de los enclaves norteamericanos del norte de Oriente.

La inversión norteamericana en gran escala significó una conmoción nacional, los medios nacionales y provinciales de comunicación divulgaban los “beneficios” para el país. Todo ello condujo a un movimiento migratorio nunca visto en Moa. El proyecto de la compañía incluía 225 residencias uniplantas, cafetería, hospital, escuela privada, facilidades en Cayo Moa, construcción de yate, campo de béisbol, canchas de tenis, alcantarillado, áreas verdes, electricidad. Moa se insertaba en el país como el mayor bantustan de la industria minera en Cuba.

CONCLUSIONES

  • El desarrollo de la minería del cobre y el níquel ha estado motivado en los diferentes momentos por los intereses foráneos, la fiebre del cobre en un momento y la del níquel en otro motivaron el desarrollo de regiones enteras.

  • La inserción en El Cobre de capital anglo hispano, la introducción de la maquinaria de vapor y el ferrocarril, no incorporado hasta entonces en la minería, fueron elementos que revolucionaron la producción y la forma de vida de la gente.

  • Las guerras mundiales primera y segunda y la guerra de Corea dinamizaron la participación de Estados Unidos en la primacía de los minerales cubanos, a saber níquel y cobalto, aplicaron una tecnología hasta entonces desconocida, la lixiviación acida y desde el punto de vista de la sociedad dieron lugar tanto a una mayor división y estratificación social en el pueblo, como a perjuicios, que no han desaparecido aun de la subjetividad de sus habitantes más viejos.

REFERENCIAS

Calvache, A. 1944: Historia y desarrollo de la minería en Cuba. La Habana: Editorial Neptuno. 170 p. [ Links ]

Hazard, S. 1928: Cuba a pluma y lápiz. (Traducido del inglés por Adrian del Valle). La Habana: Cultural S.A. 3 t. [ Links ]

Le Riverend, J. 1975: Historia económica de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 270 p. [ Links ]

Morejón, N. y Gonce, C. 1971: Lengua de pájaro: comentarios reales. Instituto Cubano del Libro. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 478 p. [ Links ]

Oramas, J. 1990: Piedras hirvientes: la minería en Cuba. La Habana: Editora Política. 124 p. [ Links ]

Piron, H. 1995: La isla de Cuba. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. 245 p. [ Links ]

Portuondo, O. 1996: Santiago de Cuba su fundación hasta la guerra de los 10 años. Santiago de Cuba: Editorial Oriente . 250 p. [ Links ]

Soto, L. 1981: Apuntes sobre la historia de la minería cubana. Santiago de Cuba: Editorial Oriente . 121 p. [ Links ]

Recibido: 07 de Junio de 2021; Aprobado: 21 de Septiembre de 2021

*Autor para la correspondencia: vcllanos@ismm.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

VCLL: diseño de la investigación, recopilación de datos, redacción el original y aprobación de la versión final.

JON: revisión y corrección del original y aprobación de la versión final.

MUC: revisión y corrección del original y aprobación de la versión final.

Creative Commons License