SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Aprendizaje basado en retos: una mirada desde la educación superiorLa satisfacción de la imagen corporal y la práctica del ejercicio físico en los adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.18 no.2 Pinar del Río mayo.-ago. 2023  Epub 15-Ago-2023

 

Artículo original

Formación deportiva en estudiantes con discapacidades, una experiencia en la escuela especial "28 de Enero"

Sports training for students with disabilities, an experience at the special school "28 de Enero"

0000-0003-2594-3892Fausto Iván Guapi Guamán1  *  , 0000-0003-0072-3340Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa2  , 0000-0003-4736-8972Jordy Joe Murillo Falcones2  , 0000-0003-3136-9452José Gerardo Cortéz2  , 0009-0001-4437-048XYelina Rivera García3 

1Escuela Superior de Chimborazo, Ecuador.

2Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas, Ecuador.

3Escuela Especial "8 de Enero". MINED. Pinar del Río, Cuba.

RESUMEN

El deporte adaptado, referido al término de actividad física con niños que presentan algún tipo de discapacidad, tiene una evolución histórica relevante, pues desde sus orígenes enfrenta altos retos. Es reconocido que en escuelas de nivel internacional y específicamente en Cuba, se realizan esfuerzos por potenciar la inclusión en el deporte; sin embargo, se considera que todavía son insuficientes las propuestas que, desde el punto de vista científico y metodológico, sustentan el aprovechamiento de las competencias y el desarrollo de habilidades en las personas con discapacidad. Es por ello, que se propone como objetivo de este trabajo visualizar la captación de niños con potencialidades para practicar deportes, desde la Educación Física, en la escuela especial "28 de Enero". En esta investigación, se aplicó una encuesta a los estudiantes sobre sus gustos en materia de deporte y se realizó una caracterización, a partir de aplicación de test que midió la discapacidad intelectual y la discapacidad físico-motor en ellos. Los datos, de forma general, revelaron que con dedicación, superación y trabajo en equipo se pueden obtener resultados satisfactorios no solo en el rendimiento deportivo, sino en la autoestima y calidad de vida en estos estudiantes.

Palabras-clave: Deporte adaptado; estudiantes con discapacidad; Educación Física; inclusivo.

RESUMO

O esporte adaptado, referente ao termo de atividade física com crianças que apresentam algum tipo de deficiência, tem uma evolução histórica relevante, pois desde suas origens tem enfrentado grandes desafios. Reconhece-se que nas escolas, em nível internacional e especificamente em Cuba, estão sendo feitos esforços para promover a inclusão no esporte; no entanto, considera-se que as propostas que, do ponto de vista científico e metodológico, apoiam o uso de competências e o desenvolvimento de habilidades em pessoas com deficiência ainda são insuficientes. É por essa razão que o objetivo deste trabalho é visualizar o recrutamento de crianças com potencial para a prática esportiva, a partir da Educação Física, na escola especial "28 de Enero". Nessa pesquisa, foi aplicado um questionário aos alunos sobre seus gostos pelo esporte e realizada uma caracterização, a partir da aplicação de um teste que mediu a deficiência intelectual e a deficiência físico-motora neles. Os dados, em geral, revelaram que, com dedicação, autoaperfeiçoamento e trabalho em equipe, é possível obter resultados satisfatórios não só no desempenho esportivo, mas também na autoestima e na qualidade de vida desses alunos.

Palavras-Chave: Esporte adaptado; alunos com deficiência; Educação Física; inclusão.

INTRODUCCIÓN

Si existe una asignatura que armoniza el desarrollo del pensamiento y la actividad orgánica del cuerpo con la actividad intelectual y académica es la Educación Física (EF). Se ha demostrado que cuando se realizan ejercicios físicos o se práctica un deporte, la mente está mejor preparada para asimilar nuevos conocimientos; ocurre así, tanto en niños con condiciones normales, como en los que se manifiesta determinada discapacidad física o mental.

Se considera importante determinar en qué consiste el concepto de deporte y cuál es la terminología más adecuada a utilizar, según las tendencias contemporáneas que abordan la discapacidad. De acuerdo con Zucchi (2001) el deporte:

(…) forma parte de los agentes de la Educación Física junto a la gimnasia, la recreación y la vida en la naturaleza. De esta manera el deporte tiene el respaldo pedagógico que le brinda la Educación Física y con él los instrumentos didácticos (Fundamentación, expectativas de logro, metodología, recursos y evaluación / feed-back) para su implementación. (p.1)

Por otra parte, el término discapacidad se asocia a disminución, deficiencia o simplemente capacidades diferentes y esto ha traído como consecuencia que sean diversas las formas de tratamiento y sobre todo, la manera que las actividades físicas se ajustan a las personas discapacitadas; es por ello que en representación de la actividad física con niños que presentan algún tipo de discapacidad, se hace muy pertinente utilizar el término deporte adaptado a personas con discapacidad. Según la concepción de Zucchi (2001) estas personas con discapacidad se clasifican en los grupos siguientes:

  • Personas con discapacidad motora.

  • Personas con discapacidad intelectual o mental.

  • Personas con discapacidad sensorial.

Cualquier persona sea niño, adolescente o adulto que presente alguna de ellas puede practicar deporte, solo hay que buscar aquel que se corresponda, según la patología, el grado de afectación, el gusto y las cualidades. El certificado médico previo es importante, pues en algunas patologías el deporte está contraindicado; por ejemplo, en las insuficiencias cardíacas agudas, las enfermedades infecciosas en su período crítico y la artritis reumatoidea, entre otras.

Garel et al. (2007) y Hernández (2007) dieron seguimiento al tratamiento de estas personas con discapacidad, desde la creación de documentos y manuales que orientan al profesor de EF a potenciar destrezas, sobre todo motoras, en edades escolares. El impacto de este trabajo condujo también al perfeccionamiento del proceso pedagógico, pues en correspondencia con el avance de las capacidades motoras también se benefician las capacidades mentales y sensoriales.

Ocete et al. (2015) lanzaron una propuesta para aquellos docentes interesados en avanzar en el área de la EF inclusiva, como un instrumento que potencia la inserción de niños con discapacidad; el programa contó con una fundamentación teórica concebida para orientar a los instructores o formadores que deseen aplicarla. En él, no solo se incluyeron este tipo de herramientas, sino también recursos que ayudan a compilar datos que recogen el impacto de su aplicación. Esta propuesta reconoce la diversidad de cada contexto y los distintos indicadores y variables que se utilizan para su evaluación, entre ellas la localización geográfica, el tipo de centro, el tipo de escolarización y las características propias del profesores y alumnos; además, se pueden prever los obstáculos que se encuentran en la implementación

A partir de las investigaciones surgen diagnósticos, estrategias y tratamientos metodológicos dirigidos a preparar al profesor de enseñanza primaria y secundaria en aras de aplicar el concepto de inclusión que tanto se demanda en la educación, sobre todo en la realidad pedagógica cubana y sus aspiraciones de igualdad de oportunidades para todos (Gómez y Roba, 2016 y Abellán, et al. 2017) (a).

Específicamente, los estudios de Abellán et al. (2017) (b) refieren la posibilidad de insertar niños con discapacidad en la práctica de juegos paralímpicos, qué tipo de deportes se ajusta a las capacidades físicas y las limitaciones que poseen estos niños que reciben EF en escuelas primarias.

Se propone que los para-deportes, como la Boccia, sean incluidos en los programas escolares, cumpliendo una triple función: como contenido deportivo a enseñar, como posibilidad de innovación dentro de los programas escolares y como posible sensibilización hacia la discapacidad; y siempre tratando de conseguir un aprendizaje significativo, por lo que se aconseja seguir una metodología mediante la búsqueda como la enseñanza comprensiva de los deportes. (p. 141)

Una vez entendido que los niños con discapacidades deben recibir los programas con ajustes, sobre todo desde las potencialidades que tiene la EF, se continúa con el perfeccionamiento de las estrategias que precisan cómo captar a esos niños y agruparlos según su tratamiento. Ocete et al. (2017) persiguió este objetivo centrado en las particularidades resilientes del deporte y sobre todo en el seguimiento del tratamiento en edades tempranas y una vez insertadas en la enseñanza media general.

Otros investigadores se enfocan en las prácticas de educación inclusiva, no solo a las técnicas y los estándares de rendimiento deportivo, sino en un paradigma que responda a sus valores; además, presentan un marco teórico práctico que orienta a los seguidores del deporte inclusivo hacia una tendencia que vela por la salud y por la formación de valores de estas personas discapacitadas (Aguilera, 2017).

Como un reclamo de la modernidad, el uso y abuso de las tecnologías, el crecimiento del autismo en zonas urbanas y rurales, así como otros trastornos que afectan al pensamiento y las conductas en edades escolares, autores como Abreu y Twuemulilatyi (2017) proponen un tratamiento desde la EF que se dirige a fortalecer el trabajo con niños que padecen de déficit de atención e hiperactividad.

En la misma línea de pensamiento, Contreras (2018) presenta, a modo de diagnóstico, una escala de actitud hacia el alumnado con discapacidad en EF; mediante este instrumento se evaluó la posible mejora en la competencia social y cívica, según dos dimensiones del cuestionario, para conocer la opinión de los alumnos sobre la utilización de los deportes adaptados en EF. Como resultado, se revelan insuficiencias en el trabajo con estos niños en función de convertir a la EF en una vía eficiente para trabajar la inclusión y mejorar los grados afectivos.

Posteriormente, se demostró que la aplicación del programa de intervención acompañante, basado en la aplicación de una serie de juegos sensibilizadores como la boccia: Contreras-de-la-Osa (2018),

(…) fue una experiencia positiva, que logró modificar las actitudes hacia la discapacidad en EF de los estudiantes de sexto de Educación Primaria participantes, además de percibir la importancia de esta a la hora de mejorar los aspectos relacionados con la competencia social y cívica en EF. (p.12)

En lo que concierne a la evaluación de impactos de estos instrumentos, Abellán et al. (2018) se ocuparon de crear una plataforma clasificada por sexos, contactos previos y capacidades sobre los resultados estudiados, exhaustivamente, en investigaciones precedentes. Estos autores incorporan a los estudios la percepción de habilidades y la competencia.

En este sentido, Páez et al. (2019) se ocuparon de plantear dimensiones e indicadores para corroborar el avance en niños con discapacidad intelectual, mediante la EF. Desde esta experiencia, los indicadores apuntaron a que con un debido tratamiento puede implementarse una propuesta de juegos didácticos que motiven sus intereses y un aumento en sus potencialidades, en función compensar sus insuficiencias en el orden intelectual.

Para mostrar con evidencias cómo se puede concebir una unidad didáctica para trabajar con niños, en función de mejorar su discapacidad motora e intelectual, se toma como referencia las sugerencias de Hernández, et al. (2020):

Por ejemplo: con la materia de tecnología se pueden diseñar terrenos de juegos con dimensiones reducidas para goalball o fútbol para personas con discapacidad visual. En la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual se puede elaborar los antifaces e incluso pintar camisetas para identificar a los diferentes equipos participantes, y en la asignatura Cultura Científica se pueden proyectar vídeos de las diferentes modalidades deportivas para personas con discapacidad, así como citar los tópicos de investigación en dichas disciplinas. (p.94)

Se considera que, para desarrollar la actividad física en el deporte, en personas con discapacidad y formar cualidades positivas, valores, habilidades y destrezas para la vida, es orientadora la obra de Martínez (2021); en ella, prevalece la intención de perfeccionar la motricidad por medio de la clase de EF en personas con discapacidad auditiva. Para ello, se llevaron a cabo un grupo de tareas en forma de circuito, basadas en el trabajo con capacidades coordinativas, con implementos y materiales que hicieron posible la sistematización, donde auxiliados por el juego y conectados en la acción por medio del movimiento, se transitó de la motricidad fina a la motricidad gruesa y a la justa combinación entre el equilibrio dinámico y el equilibrio estático.

Los referentes del estudio que se presenta, se centran fundamentalmente en escuelas primarias y secundarias, a nivel internacional y en Cuba específicamente; sin embargo, para el logro del establecimiento y la sostenibilidad de estas influencias educativas es preciso que también estos estudios y enfoques provengan de las universidades, como es el caso de Valdés et al. (2021) quienes hacen un análisis de los contenidos del plan de estudios de la Facultad de Cultura Física, de la Universidad del Pinar del Río y actualizan el modelo pedagógico acorde a las características y exigencias del deporte adaptado desde las clases de la EF. Como aportes de esta investigación al trabajo con la formación para personar discapacitadas desde el currículo, se proponen las siguientes contribuciones:

  • En la asignatura Educación Rítmica y Lúdica, incorporar en el tema #1 los juegos adaptados en la clase de EF.

  • En la asignatura Gimnasia Básica incorporar, entre otros aspectos, los procedimientos organizativos en la Educación Física Inclusiva (EFI).

  • En las asignaturas de los deportes motivos clases de la EF (atletismo, baloncesto, fútbol, béisbol, balonmano) incorporar las generalidades de la práctica del deporte adaptado e inclusivo (p. 432).

Además de esta secuencia sobre el desarrollo de la EF adaptada, inclusiva y promotora de deportes paralímpicos a nivel internacional y nacional, se hace imprescindible mostrar ejemplos de cómo se efectúa el proceso de captación y el seguimiento de niños con discapacidad para la práctica de los deportes; por lo que el objetivo de este trabajo es visualizar la situación relacionada con la captación de niños con potencialidad para practicar deportes desde la Educación Física en la escuela especial "28 de Enero".

MATERIALES Y MÉTODOS

Se asume como universo de esta investigación los 184 estudiantes de la Escuela Especial "28 de enero", ubicada en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Los instrumentos utilizados (test) para la medición coinciden con el número de la muestra 92 estudiantes, para un 50 %. El muestreo fue aleatorio en los diferentes grados.

Breve caracterización de los estudiantes de la escuela especial "28 de enero". En el año 2023 la escuela cuenta con una matrícula de 184 alumnos, 112 del género masculino y 70 del femenino; 123 de raza blanca, 37 de raza negra y 24 de raza mestiza. La mayoría de los estudiantes residen en la ciudad de Pinar del Río, aunque por su condición de vida interna el 15 % convive en la escuela. La escuela también ofrece servicios de atención ambulatoria a 27 estudiantes de la matricula general. Para realizar la caracterización, en función de aprovechar sus potencialidades volitivas, motoras, sensoriales e intelectuales, se realizó un diagnóstico y se aplicaron los siguientes métodos e instrumentos:

Para determinar el tipo de discapacidad intelectual (que es el tipo de discapacidad predominante en esta escuela) se implementó el test de inteligencia.

Para identificar cuántos estudiantes poseen un grado significativo de discapacidad físico motor, se implementó el test de Gidikov El test de Gidikov evalúa la adaptación funcional cardiovascular ante la aplicación de cargas donde predomina la rapidez y la resistencia, lo que permite determinar el efecto de estas sobre el organismo y realizar modificaciones al entrenamiento, no posee evaluación cuantitativa, pero permite realizar comparaciones entre dos muestras pareadas en el periodo que se necesita estudiar.

Estos test son aplicados generalmente en función de diagnosticar la capacidad físico motriz en atletas, unido a otros como el test de Yuhasz, el test de Falkner y el test de Letunov; sin embargo, por la importancia del tratamiento a capacidades como la rapidez y la resistencia en diferentes momentos de la vida del niño, resulta el test de Gidikov el que se considera más puede aportar a este estudio. También se aplica un test de preferencias donde se elige cuál modalidad deportiva se prefiere y se agrupa, a partir de las potencialidades o capacidades físico motoras.

Por otra parte, se aplicó una encuesta a 92 estudiantes para evaluar el grado de conocimientos que tienen sobre la práctica de los deportes, en las sesiones de trabajo de EF.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según datos obtenidos mediante el test de inteligencia aplicado al 100% del universo, los resultados fueron los siguientes:

  • Discapacidad Intelectual Ligera (DIL): 118 estudiantes.

  • Discapacidad Intelectual Moderada (DIM): 50.

  • Discapacidad Intelectual Severa (DIS): 12.

  • Discapacidad Intelectual (Sin Definir Profundidad): 3.

Acorde a los datos obtenidos según Test de Gidikov, se pudo comprobar que, de los 184 estudiantes, 14 de ellos poseen Discapacidad Físico-Motor.

Y de estos 14 estudiantes:

  • Discapacidad Intelectual Ligera (DIL):4.

  • Discapacidad Intelectual Moderada (DIM):6.

  • Discapacidad Intelectual Severa (DIS):4.

Después de aplicado el test de preferencias se pudo agrupar a los estudiantes en diferentes deportes paralímpicos (Tabla 1)

Tabla 1.  - Preferencia de estudiantes por deporte 

Deportes Cantidad de estudiantes que prefieren este deporte
Levantamiento de pesas 1
Atletismo 1
Bádminton 2
Baloncesto 2
Tenis de mesa 2
Fútbol 1
Gimnasia Rítmica 1
Total de deportes elegidos: 7 Total de estudiantes en los deportes: 10

En el test, no solo se obtuvo la información sobre las preferencias, sino también la referida a los logros y medallas que obtuvieron en la puesta en práctica de estos deportes, específicamente en los juegos paralímpicos que se realizan anualmente (Tabla 2).

Estos equipos se formaron en la provincia por especialistas de la Dirección Nacional de Educación y con la asesoría del Inder (instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación) y se preparan todo el año para realizar torneos paralímpicos en los diferentes deportes.

Tabla 2.  - Medallas obtenidas por los estudiantes 

Oro Plata Bronce
7 1 -
Gimnasia Rítmica Atletismo Bádminton Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas

Estas medallas demuestran la dedicación, el tiempo y la calidad en el entrenamiento a pesar de las dificultades no solo en términos de discapacidad, sino también de carencias. Es importante agregar que los recursos que se emplearon para realizar los certámenes deportivos fueron resultado de la innovación y solidaridad de muchas personas, en Cuba y el mundo, que acompañan a los niños con discapacidad. Se hizo evidente como el bloqueo a Cuba afecta, directamente, el éxito y permanencia de los entrenamientos y de los juegos planificados.

Como resultados de la encuesta se pudo constatar que la motivación de los estudiantes con discapacidad hacia los deportes es significativa, también es meritoria la actividad formadora del claustro de la escuela pues han logrado impactar un bue estado de opinión en los estudiantes. En la encuesta aplicada se revelan los siguientes resultados (Tabla 3).

Tabla 3.  - Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes 

Aspecto de la encuesta Respuesta de los estudiantes
Más o menos No
¿Te gusta practicar deportes? 62 10 20
¿Te enseñan en la escuela cómo practicar deportes? 50 2 20
¿Tú profesor de EF promueve la práctica de los deportes durante la clase? 40 12 40

En la investigación, se pudo obtener información muy útil relacionada con el potencial de los estudiantes con discapacidad intelectual o físico-motor para practicar un deporte desde la EF. Se utilizaron instrumentos ya aplicados en investigaciones como las de Videa et al. (2016) que comprobó el coeficiente de inteligencia o en su defecto el grado de discapacidad intelectual presentado por los estudiantes. También se aplicó uno del test utilizado en la obra de De las Mercedes et al. (2015) para tener una medida de las capacidades físico-motor que poseen los estudiantes en estudio.

CONCLUSIONES

Como referentes en la literatura científica, se encontraron diversos trabajos sobre deporte adaptado; sin embargo, pocos de ellos son los que plantean una metodología que oriente cómo lograrlo.

La perseverancia, la superación y la entrega en el trabajo fueron elementos fundamentales para incentivar, en estudiantes con discapacidad, el deseo de formar equipos deportivos desde la EF.

De forma general, se pudo apreciar que, aunque la mayoría de los estudiantes tiene un tipo de discapacidad intelectual o físico-motor, el claustro supo insertarlos en una modalidad deportiva, a partir de identificar sus preferencias y los resultados que se obtuvieron fueron satisfactorios.

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS

Abellán, J., Sáez-Gallego, N., & Reina, R. (a) (2017). Explorando el efecto del contacto y el deporte inclusivo en Educación Física en las actitudes hacia la discapacidad intelectual en estudiantes de secundaria. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte . doi: 10.5232/ricyde, 14(53), pp. 233-242. https://recyt.fecyt.es/index.php/RICYDE/article/view/66455Links ]

Abellán, J., & Sáez-Gallego, N.(b) (2017). Los para-deportes como contenido de educación física en primaria: El ejemplo de la boccia. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (2), pp. 134-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6130725Links ]

Abellán, J., Sáez-Gallego, N. M., & Reina, R. (2018). Evaluación de las actitudes hacia la discapacidad en Educación Física: Efecto diferencial del sexo, contacto previo y la percepción de habilidad y competencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), pp. 133-140. https://revistas.um.es/cpd/article/view/282581/225151Links ]

Abreu, B. P., & Twuemulilatyi, H. M. (2017). Tratamiento de la Educación Física a los escolares de la educación primaria con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12(1), pp. 31-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173968Links ]

Aguilera, J. Á. C. (2017). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores. -Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/51Links ]

Contreras-de-la-Osa, M., & Abellán, J. (2018). Mejorando las actitudes hacia la discapacidad en Educación Física a través del deporte adaptado. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (11), pp. 3-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6738666Links ]

De las Mercedes Saínz-Reyes, I., Gordo-Gómez, Y. M., & Labrada-Rojas, Y. N. (2015). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en atletas con limitaciones físico-motoras. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 10(2), pp. 160-170. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/627Links ]

Garel, J. P., Blanc, C., Chevrier, J., Collet, D., Claude, J. P., Dizien, H., & Tournebize, A. (2007). Educación Física y discapacidades motrices. Barcelona: INDE, 2007. https://books.google.com.cu/books/about/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica_y_discapacidades_motr.html?id=Mq2XRrQLdnwC&source=kp_book_description&redir_esc=yLinks ]

Gómez-Valdés, A., & Roba-Lazo, B. D. L. C. (2016). Tratamiento metodológico de los contenidos de la educación física inclusiva dentro de la asignatura actividades físicas adaptadas. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física , 11(2), pp. 53-61. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/658 Links ]

Hernández, M. R. (2007). Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad (Vol. 43). Editorial Paidotribo. https://paidotribo.com/products/manual-de-educacion-fisica-adaptada -al-alumno-con-discapacidadLinks ]

Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J. M. (2020). Propuesta de Unidad Didáctica para Educación Física: "Conociendo los deportes para personas con discapacidad visual".E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación , (15), pp. 77-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7699198Links ]

Martínez, P. Y. O. (2021). Experiencia didáctica en educación física para la mejora de actitudes hacia la discapacidad auditiva en futuros profesionales de la actividad física y deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), pp. 174-179. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/81296Links ]

Ocete Calvo, C., Pérez Tejero, J., & Coterón López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, pp. 140-145. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34366Links ]

Ocete, C., Lamata, C., Coterón, J., Durán, L. J., & Pérez-Tejero, J. (2017). La percepción de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en Educación Física. Psychology, Society & Education, ISSN 1989-709X, ISSN-e 2171-2085, 9, (2), pp. 299-310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360181Links ]

Páez Basabe, M., Sánchez Quintero, N., & Miló Dubé, M. (2019). Evaluación formativa en Educación Física, a escolares con discapacidad intelectual. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2), pp. 153-164. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/831Links ]

Valdés, A. G., Lazo, B. D. C. R., Mite, K. D. H., & Candeaux, L. E. (2021). Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física/Inclusion in Physical Education, its perspective from the formation of the Physical Culture professional. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física , 16(2), pp. 423-435. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1052Links ]

Videa, P., & de los Ángeles, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de investigación psicológica, (15), pp. 101-122. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a07.pdfLinks ]

Zucchi, D. G. (2001). Deporte y discapacidad. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires, 7(43). https://www.efdeportes.com/efd43/discap.htmLinks ]

Recibido: 17 de Febrero de 2023; Aprobado: 21 de Marzo de 2023

*Autor para la correspondencia: fi.ggdeporte14@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License