SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Defender el derecho a la vida es una prioridad de trabajo para el sistema de salud cubanoCursos introductorios al sistema de salud para egresados de las carreras de ciencias médicas 2017-2020 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Infodir

versión On-line ISSN 1996-3521

Infodir  no.40 La Habana ene.-abr. 2023  Epub 01-Abr-2023

 

Artículo original

Percepción de los estudiantes de ciencias médicas sobre la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19

Medical science students' perceptions of active research to tackle COVID-19

0000-0001-8519-6863Juan Carlos Blanco Lores1  *  , 0000-0002-8356-3698Luis Deivis González Rodríguez1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La pesquisa activa para detectar posibles casos de COVID-19 fue un paso esencial indicado por las autoridades de salud de Cuba con el fin de impedir a tiempo la propagación de la enfermedad. Los protagonistas de esta labor fueron los estudiantes de ciencias médicas.

Objetivo:

Exponer la percepción de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey sobre la epidemiología y la pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en septiembre del 2021. El universo de estudio fue de 2573 estudiantes de ciencias médicas que se encontraban en el pesquisaje activo a la COVID-19 en el municipio Camagüey. Se seleccionó una muestra de 416 estudiantes de ocho áreas de salud.

Resultados:

La muestra estuvo representada por el sexo femenino en un 70,7 % y por la Facultad de Ciencias Médicas con un 73 % (304). El 93,5 % de los encuestados calificaron de necesaria a la epidemiología en su desempeño como futuros profesionales. El 98,6 % (410) de los estudiantes percibieron que en su área de salud los resultados de la pesquisa activa fueron muy satisfactorios, satisfactorios o pocos satisfactorios.

Conclusiones:

La pesquisa activa, no solo permite transformar los indicadores de salud, también promueve un acercamiento a la realidad estudiantil en las universidades médicas cubanas que forman profesionales capaces de transformar el mundo en que viven.

Palabras-clave: COVID-19; pesquisa activa; enfrentamiento a la COVID-19; estudiantes

ABSTRACT

Introduction:

Active screening to detect possible cases of COVID-19 was an essential step indicated by Cuban health authorities in order to prevent the spread of the disease in time. The protagonists of this work were students of medical sciences.

Objective:

To present the perception of students at the University of Medical Sciences of Camagüey on epidemiology and active screening in the fight against COVID-19.

Methods:

An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted in September 2021. The study universe was 2573 students of medical sciences who were undergoing active COVID-19 screening in the municipality of Camagüey. A sample of 416 students from eight health areas was selected.

Results:

70.7 % of the sample was female and 73 % (304) were from the Faculty of Medical Sciences. 93.5 % of the respondents rated epidemiology as necessary for their performance as future professionals. 98.6 % (410) of the students perceived that in their health area the results of active screening were very satisfactory, satisfactory or slightly satisfactory.

Conclusions:

Active screening not only allows for the transformation of health indicators, but also promotes an approach to the reality of students in Cuban medical universities that form professionals capable of transforming the world in which they live.

Key words: COVID-19; active research; confronting COVID-19; students

Introducción

Desde finales del 2019 empezaron a aparecer casos de una enfermedad producida por un nuevo coronavirus en Wuhan, República Popular China, que favorecida por el elevado nivel y la rapidez del tráfico internacional de personas y mercancías consiguió alcanzar la categoría de pandemia mundial. El agente causal fue identificado por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China el 7 de enero 2020, y subsecuentemente nombrado síndrome respiratorio agudo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y llamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) COVID-19.1,2

Su elevada transmisibilidad provocó su expansión mundial de manera rápida, por lo que la OMS en marzo de 2020 declara esta enfermedad como pandemia. Cuba reportó sus primeros casos el 11 de marzo, a causa de tres turistas procedentes de Italia, que se encontraban en la provincia Sancti Spíritus y se diagnosticaron en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, en la provincia La Habana. A partir de entonces comienza la presencia de personas infectadas a lo largo de todo el país. La elaboración del Plan Nacional de Enfrentamiento a la COVID-19, mucho antes de la aparición de los primeros casos, permitió planificar estrategias clínicas y epidemiológicas con un componente intersectorial e interdisciplinario que ha favorecido el enfrentamiento del virus en el país.2

Una peculiaridad de la lucha contra la COVID-19 en Cuba ha sido la pesquisa activa de forma directa en las viviendas de todo el país de pacientes febriles y personas con síntomas respiratorios. Estas pesquisas fueron realizadas por profesionales de la atención primaria de salud (APS) y por estudiantes de las carreras de ciencias médicas, de manera que decenas de miles de ciudadanos, en especial los más vulnerables, fueron y son encuestados diariamente acerca de su estado de salud.1

El papel de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento de la pandemia de COVID-19 ha sido un tema muy debatido en la actualidad y sobre el que se ofrecen opiniones diferentes, y ha sido reflejado en importantes publicaciones médicas. Basados en criterios, la experiencia y resultados con el control de otras enfermedades infecciosas, el 17 de marzo del 2020 el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba solicitó la cooperación a los estudiantes de las carreras de ciencias médicas para hacer pesquisa activa de casos con infecciones respiratorias agudas en las comunidades.3

Al inicio, estudiantes, profesores y familiares manifestaron temor para asumir la tarea. Luego, con la capacitación, todos comprendieron la necesidad de colaborar en el enfrentamiento al virus. Asimismo, el trabajo de los estudiantes también se extendió a los centros hospitalarios y de aislamientos, puestos de mandos, laboratorios de biología molecular en la toma y procesamiento de muestras para diagnosticar la enfermedad y en la asistencia médica y de enfermería.

El trabajo asociado al control de la COVID-19 en Cuba lega historias de responsabilidad y entrega de las que los estudiantes de las ciencias médicas también fueron protagonistas, a partir de sus labores diarias vinculadas a la población. Sus motivaciones principales provenían de su compromiso social de estar en el lugar donde las personas más los necesitaban.4

El papel de los jóvenes en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba ha sido decisivo para lograr los resultados que hoy se exhiben. El objetivo de esta investigación fue exponer la percepción de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey sobre la epidemiología y la pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en septiembre del 2021. El universo de estudio fue de 2573 estudiantes pertenecientes a todas las carreras de ciencias médicas que se encontraban en el pesquisaje activo de la COVID-19 en el municipio Camagüey. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia se seleccionó una muestra de 416 estudiantes correspondientes a ocho áreas de salud del municipio.

Para la investigación se elaboró y aplicó una encuesta que contenía preguntas abiertas y cerradas, la cual fue validada en julio del 2021. Se tuvo en cuenta criterios de siete expertos integrado por epidemiólogos, bioestadísticos, psicólogos de la salud y especialistas en medicina general integral de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se evaluó la adecuación de la encuesta, la pertinencia y se expusieron criterios de consideración cualitativa como el número de preguntas, riesgo que pudiera constituir para el encuestado y precisión y claridad de las preguntas elaboradas.

Las variables estudiadas fueron la distribución según áreas de salud y sexo, instituciones participantes, importancia concedida a la epidemiología en el futuro desempeño como profesional de la salud, percepción acerca de los resultados del pesquisaje activo para la detección de la COVID-19.

Para el procesamiento y análisis de la información se confeccionó una base de datos en el Microsoft Excel del paquete ofimático de Windows. A partir de esta base de datos se obtuvieron tablas de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, que con la interpretación se procedió al análisis y discusión de los resultados y la redacción del informe de la investigación.

Se utilizaron métodos del nivel teórico que, de conjunto con la revisión documental permitieron realizar las valoraciones de la información científica disponible y de los resultados de la encuesta.

En la aplicación de la encuesta se mantuvo como premisa respetar los principios bioéticos de los estudios con seres humanos y las normas éticas cubanas.

El estudio respondió al proyecto Pesquisa activa a la COVID-19: una mirada a la formación de recursos humanos en Salud en Camagüey, que se aprobó por el consejo científico de la facultad y su comité de ética.

El estudio contó con el consentimiento expreso del decanato, como nivel superior de dirección de la entidad y con el consentimiento informado, libre y consciente de los participantes para realizar la indagación, los que respondieron la encuesta aplicada de forma anónima. Los resultados serán utilizados para fortalecer la formación de los profesionales de la salud en la provincia ante situaciones de contingencia.

Resultados

La muestra estuvo representada por el sexo femenino en un 70,7 % (294) y el masculino en un 29,3 % (122). El 73 % (304) eran estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, el 25 % (103) de la Facultad Tecnológica y el 2 % (9) de la Facultad de Estomatología. El 93,5 % (389) consideró positiva la especialidad de Epidemiología para su desempeño futuro como profesional de la salud (tabla 1).

Tabla 1 - Importancia concedida a la Epidemiología en el futuro desempeño como profesional de la salud. Municipio Camagüey, 2021. 

Respuestas Total %
389 93,5
No 7 1,68
No sé 20 4,81
Total 416 100

El enfrentamiento multisectorial a la COVID-19 arrojó resultados positivos al apreciarse el comportamiento descendente en la incidencia de casos. En ello se destaca, no solo la participación de los estudiantes de las ciencias médicas en la pesquisa, sino también la de otros factores y organizaciones desde la comunidad. El 86,3 % (359) de los estudiantes percibió que en su área de salud los resultados fueron muy satisfactorios o satisfactorios con la realización de la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19 (tabla 2).

Tabla 2 - Percepción de los resultados obtenidos en el área de salud por la realización de pesquisa activa. Municipio Camagüey, 2021 

Respuestas Total %
Muy satisfactorios 65 15,6
Satisfactorios 294 70,7
Poco satisfactorios 51 12,3
Insatisfactorios 6 1,4
Total 416 100,0

Los estudiantes identificaron deficiencias vinculadas al pesquisaje activo en algunos casos, así como indisciplinas sociales en el cumplimiento de las medidas de aislamiento y control.

En este sentido, se hizo necesario que cada directivo comprobara a diario los resultados de la tarea asignada. Fue muy importante la identificación con oportunidad de soluciones a los problemas que surgieron y que se mantuviera, junto a los colaboradores, un elevado compromiso con el cumplimiento de la misión y con la necesaria integración de los sectores u organismos participantes de la sociedad y la economía. Se tuvo en cuenta que esta tarea no fuera exclusiva del sector salud, de ahí que participaran, también, todas las organizaciones de masas y sociales.

Discusión

El proceso formativo en la salud pública incorpora estrategias para facilitar la competencia profesional (la enseñanza basada en competencias). Esta enseñanza tiene como rasgo singular que se desarrolla en un entorno específico, se precisa la presencia del estudiante en escenarios docentes (hospitales, policlínicos, consultorios del médico y la enfermera de la familia, clínicas estomatológicas, salas de rehabilitación, entre otras), el contacto con los pacientes y con un educador a su lado, ya sea en el trabajo de forma individual o en pequeños grupos, en forma de rotaciones o de actividades programadas.5) La educación en ciencias médicas en Cuba defiende el principio de aprender en el trabajo, elemento que se tuvo en cuenta para incorporar a los estudiantes a las áreas de salud en las labores de pesquisa activa para el enfrentamiento al virus.

Lo anterior coincide con lo planteado por Falcón Hernández y otros,6 quienes expresan que el sistema de pesquisa desarrollado por los estudiantes de las ciencias médicas utilizó la entrevista en la entrada de sus viviendas con la función de detectar, mediante un interrogatorio simple, la probable presencia de casos con infección respiratoria aguda, lo cual sería corroborado posteriormente por el médico y la enfermera de la familia. Es por ello, que el estudiante en el momento del interrogatorio aplica el método epidemiológico en su labor, hecho que influye probablemente en que considere a la especialidad de epidemiología como importante para su desempeño como futuro profesional de la salud.

Esta investigación arrojó que el 93,5 % de los estudiantes reconocieron la importancia de la epidemiología en su desempeño como futuro profesional de la salud, mientras que el 6,49 % niega o desconoce su importancia. Muchos de los encuestados también expresaron que el acompañamiento diario del profesor, del médico y enfermero de la familia, el seguimiento de los casos y sus contactos les permitió adquirir habilidades epidemiológicas y la aplicación de este método en la población asignada.

Se coincide con Díaz-Canel Bermúdez y Nuñez Jover7 cuando plantean que una de las piezas más importantes del sistema de salud cubano es la atención primaria, cuya proximidad a las personas favorece el intercambio directo con la población, facilita el acceso y permite reaccionar rápida y efectivamente, tanto para la promoción de salud como para enfrentar cualquier evento adverso.

El empleo de las herramientas fundamentales desde el consultorio médico y el policlínico son la dispensarización, el análisis de situación de salud, la participación social y comunitaria, la intersectorialidad y el ingreso en el hogar; todas ellas tecnologías sanitarias imprescindibles para el desempeño del equipo básico de salud y el grupo básico de trabajo en el primer nivel de atención. Dada su utilidad, se pueden realizar pesquisas activas y contactar a toda la población, promover cambios favorables en los estilos de vida de las personas con acciones integrales de salud, promoción de salud y prevención de enfermedades y riesgos, lo cual también favorece la curación y rehabilitación.8) Ello coincide con varios autores al plantear que la pesquisa activa resultó ser una de las medidas de alto impacto en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba.3,4,9,10

En este estudio se pudo apreciar que los estudiantes percibieron resultados mayoritariamente satisfactorios con la realización de la pesquisa activa en su área de salud. En tal sentido, Castell-Florit Serrate11 ha expresado que la acción de primer orden debe ser la exigencia sustentada en el control preciso y meticuloso, basado en el diálogo constructivo y el apoyo para su cumplimiento. Ello debe partir de un reconocimiento al sostenido esfuerzo que los médicos y enfermeras, junto al resto de los trabajadores del sector y unidos a la comunidad, han desarrollado frente a esta pandemia, lográndose la unidad en la implementación de las tareas en cada área, barrio y centro asistencial, que promovió la acción consciente de la población en la protección personal y de su familia.

Conclusiones

Los resultados de la pesquisa activa para el enfrentamiento de la COVID-19 por los estudiantes permiten, no solo la transformación de los indicadores de salud, sino un acercamiento a la realidad estudiantil en las universidades médicas cubanas. Estos centros de estudios superiores forman profesionales de la salud capaces de transformar el mundo en que viven y actuar con responsabilidad, que demuestra la utilidad de la adaptación de la docencia para la educación en el trabajo frente al escenario epidemiológico actual y el cumplimiento de su papel en la sociedad.

Referencias bibliográficas

1.  Más Bermejo PI. La COVID-19 y la práctica epidemiológica en Cuba. Rev. Cub. Hig. Epidemiol. 2020 [acceso 20/09/2021];57(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/307 1.  [ Links ]

2.  Venero-Fernández SJ, Más Gómez M, Cuellar Luna L, de Armas Águila Y, Súarez Medina R, Pérez González DR, et al2.  . Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba. Rev. Cuba. Hig. Epidemiol. 2021 [acceso 20/09/2021];58(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1025 2.  [ Links ]

3.  Piloto-Tomé K, González-Piloto S, Piloto-Gil A, González-Cordero F, Hernández-Sanchidrian O. Pesquisa activa poblacional para la COVID-19 con estudiantes de las Ciencias Médicas en San Cristóbal. INFODIR. 2021 [acceso 11/04/2022];(35). Disponible en: Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1018 3.  [ Links ]

4.  Reyes Obediente F. La responsabilidad social de los estudiantes de las Ciencias Médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Humanid. Méd. 2021 [acceso 20/09/2021];21(1). Disponible en: Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2025 4.  [ Links ]

5.  Hernández Galvez Y, López Arbolay O, Fernández Oliva B. Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educ. Med. Super. 2021 [acceso 20/09/2021];35(1). Disponible en: Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2643 5.  [ Links ]

6.  Falcón-Hernández A, Navarro-Machado V, Díaz-Brito A, Delgado-Acosta H, Valdés-Gómez M. Pesquisa activa masiva poblacional para la COVID-19. Experiencia con estudiantes de las ciencias médicas. Cienfuegos, 2020. Medisur. 2020 [acceso 04/06/2020];18(3). Disponible en: Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4655 6.  [ Links ]

7.  Díaz-Canel-Bermúdez M, Núñez-Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso 11/04/2022];10(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881 7.  [ Links ]

8.  González-Cárdenas L, Velazco A, Pérez-Díaz T. Medicina Familiar desde el primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19. INFODIR. 2020 [acceso 11/04/2022];(34). Disponible en: Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/910 8.  [ Links ]

9.  Véliz-Martínez P, Díaz-Curbelo A, Menes-Hernández M, Columbié-Paredes O, Aguilar-López J, Jorna-Calixto A, et al9.  . Acciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 en el municipio Cotorro. INFODIR. 2020 [acceso 11/04/2022];(34). Disponible en: Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/959 9.  [ Links ]

10.  Suarez L, Rodríguez Ramos S, Martínez Brito I, Muñoz Prado I. La pesquisa activa una tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID- 19. INFODIR. 2020 [acceso 11/04/2022];(34). Disponible en: Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/938 10.  [ Links ]

11.  Castell-Florit Serrate P. Exigencia, integración, participación y control. INFODIR. 2021 [acceso 23/09/2022];36. Disponible en: Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1146 11.  [ Links ]

Recibido: 23 de Septiembre de 2022; Aprobado: 31 de Enero de 2023

*Autor para la correspondencia: juancb.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Juan Carlos Blanco Lores.

Curación de datos: Luis Deivis González Rodríguez.

Análisis formal: Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis González Rodríguez.

Investigación: Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis González Rodríguez.

Metodología: Juan Carlos Blanco Lores.

Redacción - revisión y edición: Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis González Rodríguez.

Creative Commons License