SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Recursos en línea que facilitan el teletrabajoUna aproximación a la economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Infodir

versión On-line ISSN 1996-3521

Infodir  no.40 La Habana ene.-abr. 2023  Epub 01-Abr-2023

 

Artículo de posición

Capital intelectual, atracción para la inversión extranjera en el sector salud y el crecimiento económico

Intellectual capital, attracting foreign investment in the health sector and economic growth

0000-0002-7485-8574Katiuska Cuenca Garcell1  *  , 0000-0002-8766-8040Alejandro Ernesto Bello Méndez1  , 0000-0001-5094-7102Pastor Cantero Echazabal1  , 0000-0001-6892-7011Eleuterio Roberto Gonzales Martín2  , 0000-0002-4851-1163Elvira Castro Cossío3  , 0000-0003-3915-8000Pablo Francisco Puentes García4 

1Ministerio de Salud Pública. Departamento de Negocios e Inversión Extranjera. La Habana, Cuba.

2Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. La Habana, Cuba.

3Universidad de la Habana, Facultad de Economía, Departamento de Ciencias Empresariales. La Habana, Cuba.

4Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Dirección de Logística. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La tasa agregada de crecimiento económico de las principales economías del mundo desarrollado depende cada vez más de la creación de industrias de nuevo tipo, en las que se aplica el conocimiento para obtener servicios o productos mejorados y más competitivos.

Objetivo:

Exponer, desde lo teórico, el aporte que ofrece el capital intelectual, a través de la inversión extranjera en el sector de la salud, al crecimiento económico del país.

Posicionamiento del autor:

El trabajo comprende un análisis crítico y colectivo de los autores y no pretende generalizar posturas, sino, por el contrario, dar lugar a deliberaciones provechosas que enriquezcan la puesta en valor del capital intelectual como atracción a la inversión extranjera en el sector de la salud. Se comparten referentes al crecimiento económico de un socialismo sostenible con participación de mercado como prioridad para el país, una breve caracterización de la inversión extranjera en Cuba y valoraciones sobre el capital intelectual y su importancia para el éxito de las empresas en el sector de la salud.

Conclusiones:

En Cuba existe un caudal de conocimiento científico técnico e innovaciones tecnológicas, sin embargo, la cultura de reconocimiento y negociación del capital intelectual como aporte a la inversión extranjera no está generalizada. La inversión de activos intangibles emerge como una clave importante para impulsar el desarrollo sostenible y construir capacidades que creen una ventaja competitiva para el sector empresarial cubano; urge promover la captación de capital foráneo con una mayor atención y atracción para la inversión extranjera.

Palabras-clave: capital intelectual; inversión extranjera; crecimiento económico; intangible; sector salud

ABSTRACT

Introduction:

The aggregate rate of economic growth in the major economies of the developed world is increasingly dependent on the creation of new types of industries, in which knowledge is applied to obtain improved and more competitive services or products.

Objective:

To expose, from a theoretical point of view, the contribution that intellectual capital offers, through foreign investment in the health sector, to the economic growth of the country.

Author's position:

The work comprises a critical and collective analysis of the authors and does not intend to generalise positions, but rather, on the contrary, to give rise to fruitful deliberations that enrich the valuing of intellectual capital as an attraction for foreign investment in the health sector. Shared are references to the economic growth of sustainable socialism with market participation as a priority for the country, a brief characterisation of foreign investment in Cuba, and assessments of intellectual capital and its importance for the success of enterprises in the health sector.

Conclusions:

In Cuba there is a wealth of technical scientific knowledge and technological innovations, however, the culture of recognition and negotiation of intellectual capital as a contribution to foreign investment is not widespread. The investment of intangible assets emerges as an important key to boost sustainable development and build capacities that create a competitive advantage for the Cuban business sector; it is urgent to promote the attraction of foreign capital with greater attention and attraction for foreign investment.

Key words: intellectual capital; foreign investment; economic growth; intangible; health sector

Introducción

Uno de los temas de estudio relevante en la ciencia económica es conocer y explicar la relación que existe entre la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento de las economías. En este sentido, existe la posibilidad de que se dé, tanto una relación positiva como una negativa entre la IED y el producto interno bruto (PIB); de hecho, diversas investigaciones han sustentado ambas hipótesis a través de la evidencia empírica. En lo referente a la causalidad, se ha evidenciado tanto el hecho de que la IED estimula el crecimiento económico, como que un mayor ritmo de crecimiento repercute en un mayor nivel de IED.1

La tasa agregada de crecimiento económico de las principales economías del mundo desarrollado depende cada vez más de la creación de industrias de nuevo tipo, en las cuales se aplica el conocimiento reciente para obtener servicios o productos mejorados y más competitivos. Las tasas de crecimiento de esas nuevas industrias basadas en conocimiento de punta superan a las de los sectores económicos ya establecidos. Esto comienza una espiral creciente de desarrollos basados en el conocimiento aplicado directamente a sectores que se hacen más productivos y competitivos y, por lo tanto, aumentan la tasa media de crecimiento del conjunto de la economía.2

En este contexto, surgen las siguientes conjeturas: primero, la hipótesis según la cual la IED estimula el crecimiento económico a través de la transferencia de conocimientos, el desarrollo del capital humano y el mejoramiento técnico y segundo, la hipótesis de que el crecimiento económico impulsa la IED, porque la prosperidad económica de los países, la dotación de recursos y factores productivos, la tecnología y el tamaño de los mercados se convierten en los escenarios propicios para obtener beneficios, por tanto, el crecimiento de la actividad productiva atrae una mayor cantidad de inversores. De esta manera, la IED y el crecimiento económico no pueden considerarse como variables independientes.1

Uno de los aspectos más relevantes para explicar cuáles son los procesos creadores de valor de las organizaciones que constituyen la actual sociedad y economía del conocimiento ha sido, sin lugar a dudas, la propuesta del concepto de capital intelectual como expresión de la riqueza poseída por aquello que no es visible ni tangible pero que, sin embargo, existe. Aunque los Estados no lo hayan evaluado y presentado bajo los principios convencionales de la información contable, su incidencia en la creación de valor en la organización y para el sistema económico es evidente. Esta es una cuestión justificada por las transformaciones productivas y por las nuevas relaciones entre los agentes de la sociedad actual.2

Esta investigación comprende un análisis crítico y colectivo de los autores y no pretende generalizar posturas, sino, por el contrario, dar lugar a deliberaciones constructivistas, lo que enriquece la verticalización del capital intelectual en el crecimiento económico. El objetivo del artículo es exponer, desde lo teórico, el aporte que ofrece el capital intelectual, a través de la inversión extranjera en el sector de la salud, al crecimiento económico del país

Crecimiento económico como prioridad para Cuba

Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos PubMed y Scopus, en inglés y en español. No se establecieron límites para la fecha, el país de estudio o el área del conocimiento. Se incluyeron documentos de las bases de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y estudios teóricos-conceptuales desde el crecimiento económico a través de la inversión extranjera con el aporte del capital intelectual. Finalmente, se complementó la investigación con una búsqueda manual en las listas de referencias de trabajos seleccionados. Los siguientes términos se utilizaron para la búsqueda: capital intelectual, crecimiento económico, intangibles, inversión extranjera, sector salud. El estudio incluyó artículos originales, revisiones de literatura, artículos de opinión, libros y capítulos de libros.

En términos generales, el crecimiento económico es una de las prioridades para cualquier economía del mundo. Esto se debe a que un mayor crecimiento de la actividad productiva se traduce, en la mayoría de los casos, en un mayor bienestar para la población. El trabajo se estructura en tres epígrafes, en el primero se intenta explicar el crecimiento económico como prioridad para Cuba, en el segundo se hace una breve caracterización de la inversión extranjera en Cuba y en el tercero se ofrecen las valoraciones sobre el capital intelectual y su importancia para el éxito de las empresas en el sector salud.

La explicación más influyente de cómo el avance tecnológico se involucra en el crecimiento económico está dada por la teoría del crecimiento endógeno (finales de la década de los ochenta del siglo xx), y desde entonces se difunde el estudio teórico y empírico sobre la forma intrínseca de incluir variables como capital humano, conocimiento, innovación, gasto público en educación, inversión en investigación y desarrollo (I+D), con el objeto de reducir costes, generar nuevos procesos y obtener mejores productos.3

Una limitación al crecimiento en Cuba es la dificultad de obtener divisa para la importación de materias primas, bienes de equipo, tecnología y bienes finales, absolutamente necesarios para la producción. Productos clásicos de exportación como el azúcar y el níquel requieren fuertes inversiones para aumentar su producción. La exportación de servicios es la partida más importante de ingresos del país, liderados por los servicios de salud prestados a terceros países que supusieron 6400 millones de dólares en 2018, 5400 millones en 2019 y 3998 millones en 2020. Los servicios asistenciales se concentran fundamentalmente en Venezuela, a pesar de los intentos de diversificación en otros países. En segundo lugar, está el turismo con cifras que no alcanzaban los 3000 millones de dólares anuales y que, evidentemente, en los años de pandemia se han visto reducidos prácticamente a cero.4

La recuperación económica y sanitaria tiene en la exportación de servicios una oportunidad que requiere un redimensionamiento y potenciar las oportunidades de nuevos escenarios y las lecciones aprendidas. Las políticas de comercio de servicios, que han pasado a ser decisivas para las estrategias de desarrollo, serán fundamentales para la recuperación de la desaceleración económica.5

Cuba es una economía muy dependiente del exterior, a pesar del embargo comercial estadounidense y de no ser una economía de mercado. En los últimos años esa dependencia del sector exterior ha sido el mayor freno al crecimiento, con un grave déficit comercial en la balanza de bienes, déficit que se compensaba tradicionalmente con la balanza de servicios. Al estructurar el PIB por sectores, cabe destacar la importancia del sector servicios que representó en 2020 más de un 76 %.6

La aportación del sector exterior (balanza de bienes y servicios) al crecimiento ha sido negativa en 2020, lo que rompe la tendencia de años anteriores. Esta balanza depende mucho de la exportación de servicios, en concreto, de servicios médicos, los cuales son el componente fundamental que financia las importaciones básicas para el crecimiento como son el petróleo y los bienes intermedios y finales para abastecer a la industria del turismo (fig. 1). Los servicios médicos comenzaron a exportarse a finales de los 90 a Venezuela y otros países iberoamericanos, principalmente de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Se convirtieron desde 2005 en la primera fuente de divisas del país. Según declaraciones del Ministerio de Salud de Cuba, los ingresos por este concepto superaron los 8,000 millones de dólares en sus mejores años. Según la Oficina Nacional de Estadísticas en 2020 la cifra fue de unos 3998 millones, un 26 % inferior al año anterior.4

Fuente: Minsap. Anuario Estadístico de Cuba 2020. La Habana: Minsap; 2021. p. 47. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/08_sector_externo_2020.pdf

Fig. 1 Estructura del comercio exterior de servicios exportados, Cuba, 2020. 

De acuerdo con Gil Fernández:

… para el 2022 se prevé un crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios de alrededor de 851 millones de dólares por encima de lo logrado este año, al proponerse un plan que supera los nueve mil 400 millones de dólares […] constituyen desafíos para el desempeño económico del país la inflación, lograr la eficiencia del proceso inversionista y conseguir el rendimiento de las inversiones, el ahorro y la captación de inversión extranjera directa”.7

En el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, sobre el análisis de los posibles aceleradores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la sociedad cubana, se pueden identificar aquellas áreas que desencadenen efectos multiplicadores positivos en los ODS, y que puedan solucionar cuellos de botella que constituyen obstáculos al progreso de la agenda 2030 en el país. Entre ellos se destacan las fuentes de financiamiento, no solo desde el punto de vista de hacer un uso más eficiente de los recursos internos disponibles, sino de la necesidad de captar fondos adicionales provenientes de fuentes externas, ya sea a través de la cooperación internacional, la inversión extranjera u otras formas.8

Inversión extranjera directa en Cuba

Durante los últimos años el avance de la globalización económica ha generado el aumento sustancial de movilidad de capitales, entre ellos la inversión extranjera directa (IED) que ha fungido como uno de los canales importantes para el aumento de la producción e integración comercial. Sin duda, en la actualidad los hacedores de política económica consideran a la inversión extranjera como uno de los factores determinantes para el crecimiento y desarrollo económicos.9

La IED se revela como uno de los canales que utilizan los países en vías de desarrollo para acceder a tecnología innovadora, una mayor capacidad productiva, nuevas técnicas empresariales y otra serie de externalidades que provocan un incremento del stock de capital del país receptor con el objeto de impulsar el crecimiento económico.

En el año 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estableció que, en la última década ya finalizada en el año 2019, Latinoamérica alcanzó el máximo valor en la historia con respecto al ingreso de inversión extranjera directa (IED) con 160 721 millones de dólares. Por el contrario, para el año 2020 se registró un descenso de IED con un ingreso de 105 480 millones de dólares, obteniendo 56,000 millones de dólares menos con respecto al año 2019, esto fue lo ocasionó, principalmente, la pandemia COVID-19, siendo así, que para el año 2020 la IED solo representó un 2,5 % de aportación al PIB.3

Es por ello que, dentro de un país es importante establecer condiciones favorables para la atracción de la IED. Como indica Moreira Cedeño y otros, es importante focalizar las estrategias con la finalidad de atraer IED en un país, creando condiciones propicias en recursos humanos-financieros, capacitación y atracción de talento.3

La inversión extranjera directa es una de las vías para impulsar el crecimiento económico, siempre que se adopten políticas nacionales y un marco institucional que la encaucen en este sentido. En Cuba, se promueve desde fines de la década del ochenta, orientada a la búsqueda de tecnologías avanzadas, mercados de exportación y financiamiento externo. Con posterioridad se le incorporan los siguientes objetivos: sustituir importaciones -priorizando la de alimentos-, crear nuevas fuentes de empleo, captar métodos gerenciales, propiciar encadenamientos productivos y aprovechar fuentes renovables de energía. Sin dudas, ha tenido un impacto positivo para el país y si bien han venido creciendo los flujos de IED, aún se encuentran por debajo de los montos que se requieren para lograr un desarrollo económico y social sostenible.10

La IED consiste en la inversión de capital por parte de una persona natural o jurídica en un país extranjero. Se ha demostrado su contribución al desarrollo económico y social, en especial de los países en desarrollo, en tanto que, en el marco de determinadas políticas nacionales y a nivel institucional, puede generar un aumento de la competitividad de las empresas, sus exportaciones, la productividad, la infraestructura local, incluyendo las tecnologías de información y comunicación (TIC), los servicios financieros y otros beneficios.10

La República de Cuba no ha estado ajena a estas tendencias y, desde hace varios años, ha delineado políticas encaminadas a promover la captación de capital foráneo y, con ello, la inversión extranjera en el país, como una de las importantes apuestas para alcanzar un mayor desarrollo económico y social, tanto a niveles macro como micro.11

El desarrollo de la IED ha ido tomando auge, especialmente a partir de la promulgación de la Ley 118 de 2014 del MINCEX “Ley de la inversión extranjera”.12

Cuba, como país en vía de desarrollo, no cuenta con un gran capital líquido que pueda servir como aporte, por lo que se ha vuelto una práctica que este sea, por la parte cubana, en modo de activos intangibles. El aporte de activos de propiedad intelectual a un negocio con capital extranjero se traduce en múltiples beneficios al país, máxime si este se realiza a título de licencia, se puede utilizar para evitar la caducidad por no uso en caso de marcas, se accede a nuevos mercados, se amplían actividades de producción, venta y distribución, se logran evadir las restricciones impuestas por el embargo norteamericano, entre otros; todo esto sin perder la titularidad sobre el bien. Por eso la IED ofrece una herramienta de crecimiento económico y de activos intangibles, permitiendo que alcancen su máximo potencial, siempre y cuando se negocien y ejecuten adecuadamente.13

Hasta el año 2018 la mayor cantidad de negocios con IED en Cuba se realizó bajo la modalidad de contratos de asociación económico internacional (AEI) -para un 50 % del total- y dentro de ellos, predominaron los contratos de administración hotelera. Le sigue la modalidad de empresas mixtas con un 35 %. El 70 % de los negocios activos se concentran en los sectores de turismo, energía y minas e industrias. Las AEI reportaron ingresos totales por un valor de más de 4 mil millones de CUC.10

Se cuenta con una Cartera de oportunidades de IE que refleja las prioridades de acuerdo a las necesidades del país, lo que no niega que se puedan evaluar otras intenciones de negocios. Las empresas con IE están en mejores condiciones para insertarse en las cadenas globales de valor y obtener financiamientos externos. Por lo general, cuentan con tecnologías más competitivas que las de la media de sus sectores de actividad.10

Según Malmierca Díaz:

… a pesar de las acciones desarrolladas, no se han logrado los resultados deseados en la aplicación de la ley sobre la inversión extranjera, en vigor desde 2014. […] Actualmente hay en Cuba 302 negocios con inversión extranjera: 104 empresas mixtas, 54 empresas de capital totalmente extranjero y 144 contratos de asociación económica internacional, relacionados con los sectores del turismo, alimentos, energía e industria ligera.14

En los últimos años se puede notar a nivel mundial una mayor atención y atracción para la inversión extranjera con mayor valor agregado, como puede ser el caso de los derechos de propiedad intelectual, componente del capital intelectual. A nivel mundial se puede apreciar una tendencia a notar una fuerte presencia de los derechos de propiedad intelectual, y, más específicamente, de propiedad industrial en las inversiones extranjeras.11

Capital intelectual y el éxito de las empresas en el sector salud

El capital intelectual resalta en el contexto de la gestión del conocimiento, entendiéndose este como un conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de los individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos.15

El capital intelectual se reconoce como activo intangible para el área contable, activo de conocimiento para los economistas y capital intelectual en el ámbito legal y de gestión empresarial, dando por hecho que estos sinónimos se pueden entender como el conjunto de conocimientos que crean valor y ventaja competitiva. Esta ventaja competitiva puede ser analizada en distintos niveles en que se muestra el capital intelectual, ya sea a nivel individual, mediante la gestión de conocimiento; o bien a nivel organizacional, regional y macroeconómico, con la aplicación de modelos e indicadores, que señalen determinadas características de cada nivel. El capital intelectual está dividido en tres dimensiones: capital humano, capital estructural y capital relacional.16

El capital humano, a un nivel macroeconómico, es el conjunto de conocimientos adquiridos de una sociedad mediante la educación, formación y experiencia, así como sus habilidades y capacidades que son implementadas en estrategias que generan valor al país; en la competitividad, la cual es la principal de las dimensiones del capital intelectual ya que es el factor propiciador de desarrollo y crecimiento económico, en la que entran diversos elementos como la educación y la capacitación laboral, a través de ellos se descubre y desarrollan las capacidades, los talentos, las destrezas, habilidades y conocimientos.16

El capital estructural es el conjunto de conocimientos plasmados o sistematizados en procesos, metodologías o sistemas, sumados a la innovación el desarrollo de cada país. Sin embargo, en los últimos tiempos, el papel del conocimiento y, por tanto, del capital intelectual ha ganado importancia en este proceso. Hoy en día tener instalaciones modernas no garantiza a las entidades una posición competitiva en los mercados, puesto que es necesario contar con procesos de innovación permanente, disponer de un personal con las competencias adecuadas al puesto de trabajo, poseer una fidelidad de los clientes, la capacidad de liderazgo, las relaciones entre trabajadores, la credibilidad de los directivos, habilidad para retener y atraer los mejores profesionales.17

El capital relacional se entiende como el conjunto de relaciones con otros países y agentes de mercado, así como el vínculo que se tiene con proveedores, clientes e inversionistas que mantienen una ventaja competitiva para cada país.18

La importancia del capital intelectual hoy en día está asociada con la ventaja competitiva, con la creación de competencias distintivas, y con la creación de la administración de la tecnología y la transferencia del conocimiento entre el individuo, el equipo y la organización (fig. 2).19

Fig. 2 Estructura y componentes del capital intelectual. 

El éxito de las empresas se encuentra en su capital intelectual. Hoy en día, el capital intelectual tiene gran importancia estratégica para aquellas empresas constituidas principalmente por capital humano, es decir, aquellas que se basan en el conocimiento de cada empleado. Con sus aportes, estos apoyan el logro de los objetivos organizacionales y motivan a las empresas a contratar o estimular al personal que haya adquirido experiencias o habilidades y se pueda desarrollar en la misma empresa con vistas al futuro.20

El conocimiento se perfila como el principal recurso intangible que poseen las regiones para mantener una ventaja competitiva, y la creación de empresas como el instrumento fundamental para conducir a una economía hacia este nuevo modelo. La importancia del conocimiento está fuertemente ligada con el valor que se le atribuye y los resultados que se esperan de él, por lo que, desde el punto de vista de las organizaciones, el conocimiento es la información que permite generar acciones asociadas a satisfacer las demandas del mercado.21

Estudios científicos y evidencias prácticas han demostrado que el conocimiento es hoy en día una de las fuentes más potentes de creación de ventajas competitivas y de generación de valor. El papel de los intangibles en la creación de riqueza está dado por las particularidades de la economía del conocimiento, entre las cuales se distinguen las siguientes: las personas, las organizaciones y los territorios crean, intercambian, almacenan y consumen conocimientos con una dinámica nunca antes vista en la historia de la humanidad; la mayoría de los productos y servicios son resultados del desarrollo y la aplicación de los procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación; crece el protagonismo de la ciencia y la cultura; es una sociedad que trabaja en redes y convergencia tecnológica; se convierten en factores generadores de valor el talento, la creatividad, la imaginación, la motivación, la ética, la confianza, la responsabilidad social y la trasparencia; el conocimiento se difunde y circula con mucha facilidad y sin límites espaciales. La detección de los factores intangibles que mayor influencia ejercen sobre la creación de ventajas competitivas permite a las organizaciones optimizar sus estrategias e inversiones en conocimiento.22

En Cuba existe un caudal de conocimientos científico-técnicos e innovaciones tecnológicas. Sin embargo, no está generalizada la cultura de reconocimiento y negociación de los activos intangibles y resultan incipientes las experiencias prácticas que poseen las entidades valuadoras nacionales en esta materia. Transitar hacia una economía basada en el conocimiento es una oportunidad para alcanzar en un menor plazo los objetivos de desarrollo propuestos.23 Los servicios en el sector de la salud son considerados para la ciencia contable como intangibles por excelencia. Determinar su valor se ha convertido en una prioridad investigativa para lograr su gestión de manera más eficaz.24

Son varios los autores que han abordado el capital intelectual en salud, y han señalado que faltan estudios que expliquen cómo se crea el conocimiento en esta industria. Esto autores destacan cómo los componentes del CI (capital humano, capital estructural y capital relacional) en el sector salud no han sido discutidos con la misma frecuencia e intensidad por parte de los investigadores.25,26,27,28

Se reconoce cómo las actividades basadas en el conocimiento están diseñadas para promover la innovación y crear valor; para desarrollar capacidades para cada actor de la salud está pensada como capital humano.29 Este proceso concierne no solo a los compradores y vendedores de productos/servicios industriales sino, más ampliamente, a redes más grandes de actores de la atención médica que incluyen pacientes, pagadores e instituciones de salud.

La industria de la salud es aquella en la que el conocimiento tácito se crea y recopila de manera constante y dinámica en la mente del personal médico y paramédico, que interactúa con los pacientes todos los días. En otras palabras, el conocimiento en el sector de la salud se genera “en vivo” a través de interacciones sociales intensivas con pacientes y compañeros de trabajo.27,29

Otras investigaciones resaltan la importancia de la aplicación de dichos modelos a empresas prestadoras de servicios de salud que se enfoquen hacia un modelo de gestión que permita mejorar resultados empresariales en aras de atraer la inversión extranjera.30,31,32,33

Es necesario lograr resultados económicos que permitan la sostenibilidad del proyecto social cubano. Se impone asegurar la atracción en inversión extranjera en aquellos sectores estratégicos en la batalla económica de los cuales el país puede disponer, la salud y la biotecnología.

En el caso de Cuba, las empresas del sector salud requieren gestionar la creación de valor añadido intelectual y de riqueza en función de sus capacidades propias, las cuales residen en sus intangibles y en su capital intelectual, y que se han convertido en importantes recursos en la generación de ventajas competitivas, por lo que su medición resulta trascendental para la atracción de la inversión extranjera al sector.

Conclusiones

En Cuba existe un caudal de conocimientos científico-técnicos e innovaciones tecnológicas, sin embargo, la cultura de reconocimiento y negociación del capital intelectual como aporte a la inversión extranjera no está generalizada. La inversión de activos intangibles emerge como una clave importante para impulsar el desarrollo sostenible y construir capacidades que creen una ventaja competitiva para el sector empresarial cubano; urge promover la captación de capital foráneo con una mayor atención y atracción para la inversión extranjera.

La investigación permite constatar el valor estratégico del capital intelectual para atraer la inversión extranjera en el sector salud y el papel que cumplen los recursos intangibles como medio para obtener una ventaja competitiva y así conseguir resultados empresariales superiores que contribuyan al crecimiento económico del país.

Referencias bibliográficas

1.  Cerquera Losada OH. Rojas Velásquez L. Inversión extranjera directa y crecimiento económico en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas. 2020;28(2):9-26. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.42021.  [ Links ]

2.  Hernández Medina CA, Báez Hernández A, Carrasco Fuentes MA. Universidad cubana y uso del capital intelectual y el conocimiento en función del desarrollo. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. 2020;30(55):e20893. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.8932.  [ Links ]

3.  Moreira Cedeño MV, Vera Cedeño JJ, Campuzano Vásquez JA. Crecimiento económico e inversión extranjera directa en Ecuador, periodo 2000-2020. Sociedad & Tecnología. 2021;4(S2):291-305. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4i(S2).1523.  [ Links ]

4.  Oficina Económica y Comercial de España en La Habana. Informe económico comercial Cuba 2022. La Habana: Editorial Oficina Económica y Comercial de España en La Habana; 2022 [acceso 08/07/2022] Disponible en: https://n9.cl/u2hpdn4.  [ Links ]

5.  de Armas Águila Y, Cuenca Garcell K, Figueira Ricardo I. Exportación de servicios en la era post COVID-19. INFODIR. 2021 [acceso 01/09/2022];0(36). Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/10705.  [ Links ]

6.  Oficina de Información Diplomática. Ficha país. República de Cuba. La Habana: Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; 2022 [acceso 01/09/2022]. Disponible en: https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/CUBA_FICHA%20PAIS.pdf6.  [ Links ]

7.  Prensa Latina. Cuba establece prioridades económicas para 2022. Prensa Latina. 19 dic. 2021 [acceso 01/09/2022]. Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/2021/12/19/cuba-establece-prioridades-economicas-para-20227.  [ Links ]

8.  Naciones Unidas, Cuba. Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible. Cuba 2020-2024. La Habana: Naciones Unidas, República de Cuba; 2020 [acceso 01/09/2022]. Disponible en: https://n9.cl/nv93p8.  [ Links ]

9.  Vallejos Tarqui M, Navia Cáceres S. Efecto de la Inversión Extranjera Directa en el dinamismo macroeconómico: Un análisis empírico para Bolivia. Revista de Análisis. 2019 [acceso 01/09/2022];31:103-36. Disponible en: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol31/articulo_3_v31.pdf9.  [ Links ]

10.  Castro Cossío EH, Sáenz Coopat T. La inversión extranjera en Cuba: retos y desafíos en la actual coyuntura. Econ. y Desarrollo. 2021 [acceso 01/09/2022];165(supl.1). Disponible en: http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/813/61110.  [ Links ]

11.  Castro Caballero L. Marcas y patentes como garantías a la inversión extranjera en Cuba. Comentarios al Decreto Ley 14/2020 "De la prenda y la hipoteca". Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual. 2021 [acceso 01/09/2022];(14):127-49. Disponible en: https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1783/574-Marcas%20y%20patentes.pdf?sequence=111.  [ Links ]

12.  Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 118 de 2014 "Ley de la Inversión Extranjera". Gaceta Oficial. 2014 [acceso 30/01/2022] Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-118-ley-de-la-inversion-extranjera12.  [ Links ]

13.  Milian Pérez GE. Liquidación de activos intangibles en las empresas mixtas cubanas. Revista de la propiedad inmaterial. 2018 [acceso 30/01/2022];26:5-27. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=701446813.  [ Links ]

14.  Figueredo Reinaldo O, Arce Montero A, Izquierdo Ferrer L, Jorge Blanco A, Pérez I. Inversión extranjera: "Pese a las acciones desarrolladas, no se han logrado los resultados deseados". Cubadebate. 20 dic. 2021 [acceso 30/01/2022]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/12/20/inversion-extranjera-pese-a-las-acciones-desarrolladas-no-se-han-logrado-los-resultados-deseados/14.  [ Links ]

15.  Erazo Álvarez JC, Narváez Zurita CI. Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. 2020 [acceso 30/01/2022];5(9):437-67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=743797115.  [ Links ]

16.  Bermúdez Rodríguez S, Hernández Ibarra A. Diagnóstico del capital intelectual en una empresa maquiladora textil mexicana. Revista Escuela de Administración de Negocios. 2019 [acceso 30/01/2022];(86). Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/2290/195816.  [ Links ]

17.  Lavín Verástegui J. El capital estructural y su relación con el desempeño en educación superior. RIDE. 2020;10(20). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.66217.  [ Links ]

18.  Trillo Holgado MA, Peces Prieto MC. El capital relacional como factor clave en el desarrollo económico internacional. Un estudio de casos en el sector tecnológico. Regional and Sectoral Economic Studies. 2019 [acceso 30/01/2022];19(1):127-44. Disponible en: https://www.usc.gal/economet/reviews/eers1918.pdf18.  [ Links ]

19.  Díaz González C, Ordaz Picón C, Amézquita RM, Arenas RR. Estudio y análisis del comportamiento de indicadores de la gestión del capital intelectual en Mipymes de León, Guanajuato bajo el enfoque del Modelo Intellectus. Revista de Desarrollo Económico. 2020 [acceso 30/01/2022];7(22):19-29. Disponible en: https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Desarrollo_Economico/vol7num22/Revista_de_Desarrollo_Economico_V7_N22_3.pdf19.  [ Links ]

20.  Fernández Alvarado DJ, Guevara Mitma GD, Dávila Vera TL, Cruz Tarrillo JJ. Capital intelectual como factor del desempeño organizacional en las Micro y Pequeñas Empresas. Comuni@cción. 2022;13(1):63-73. DOI: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.59520.  [ Links ]

21.  Lupiañez Carrillo L, López Cózar Navarro C, Priede Bergamini T. El capital intelectual y el capital emprendedor como impulsores del crecimiento económico regional. Cuadernos de Economía. 2017 [acceso 30/01/2022];40:223-35. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/690806/CE_40_114_3.pdf21.  [ Links ]

22.  Borrás Atiénzar F, Campos Chaurero L. El capital intelectual en las empresas cubanas. Ingeniería Industrial. 2018 [acceso 30/01/2022];39(1):56-66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=631188022.  [ Links ]

23.  Delgado Fernández M, Lage Dávila A, Ojito Magaz E, Espinosa Valdés MM, Arias Ormaza MA. Visión de la innovación en un centro cubano de la biotecnología aplicada a la salud. Investigación Rev Cubana Salud Pública. 2020 [acceso 30/01/2022];46(1). Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n1/e1941/es23.  [ Links ]

24.  Abad Alfonso A, Baujín Pérez P. Herramienta de apoyo en la medición de intangibles para entidades del sector de la salud en Cuba. COFINHABANA. 2021 [acceso 30/01/2022];15. Disponible en: http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/download/459/44224.  [ Links ]

25.  Flores Flores AJ. Capital estructural y desempeño organizacional en el sector público de salud del estado de Tamaulipas, México. RICS. 2021;10(19). DOI: https://doi.org/10.23913/rics.v10i19.9425.  [ Links ]

26.  Beltrán García LM. Herramienta para la identificación y análisis de los componentes del Capital Intelectual en la E.S.E Hospital Integrado San Roque de Simacota Santander. 2018. [Tesis de Maestría en Administración]. [Colombia]: Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. División de Ciencias Económicas y Administrativas [acceso 30/01/2022]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1299726.  [ Links ]

27.  Zermeño Flores SG, Cuevas Contreras T. Revisión sistémica de artículos de capital intelectual como generador de innovación en turismo de salud. Teoría y Praxis. 2015;11(18):9-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4561/456144903002.pdf27.  [ Links ]

28.  Álvarez Aceves M, Demuner Flores MR. Capital social y uso del conocimiento en el sector salud: una revisión narrativa de la literatura. Rev. cuba. inf. cienc. Salud. 2017;28(4):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000400006&lng=es28.  [ Links ]

29.  Kucharska W. Tacit Knowledge Awareness and Sharing as a Focal Part of Knowledge Production. Polish-US View on IT, Healthcare, and Construction Industry. In International Conference on Applied Human Factors and Ergonomics. USA:Part of the Lecture Notes in Networks and Systems book series (LNNS). 2021 [acceso 30/06/2022];274:159-67. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-80462-6_2029.  [ Links ]

30.  Pflugfelder NS. Knowledge management as a driver of performance in ambulatory healthcare - a systematic literature review through an intellectual capital lens. Journal of Intellectual Capital. 2021;22(2):403-32. DOI: https://doi.org/10.1108/JIC-02-2020-006830.  [ Links ]

31.  Alfiero S, Brescia V, Bert F. Intellectual capital-based performance improvement: a study in healthcare sector. BMC Health Serv Res. 2021 [acceso 30/08/2022];21(1):73. Disponible en: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-021-06087-y31.  [ Links ]

32.  Evans JM, Brown A, Baker GR. Intellectual capital in the healthcare sector: a systematic review and critique of the literature. BMC Health Serv Res. 2015[acceso 30/08/2022];15:556-70. Disponible en: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-015-1234-032.  [ Links ]

33.  Alfiero S, Brescia V, Bert F. Correction to: Intellectual capital-based performance improvement: a study in healthcare sector. BMC Health Serv Res 2021 [acceso 30/08/2022];21(1):165. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33618689/33.  [ Links ]

Recibido: 12 de Octubre de 2022; Aprobado: 08 de Diciembre de 2022

*Autor para la correspondencia: katiuskacg@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License