SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Metodología HBT (Hohenheim Yield Test) para la determinación del potencial de metano en sustratos agrícolasEvaluación productiva y económica en la producción de maracuyá, zona Vega Rivera, El Oro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

versión On-line ISSN 2071-0054

Rev Cie Téc Agr vol.30 no.2 San José de las Lajas abr.-jun. 2021  Epub 01-Abr-2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Método de optimización para incrementar la comercialización de huevos orgánicos en la parroquia La Libertad

Ing. Walter Ruben Torres, 0000-0002-6178-9872MSc. Segress García Hevia* 

2Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, Guayaquil, Ecuador.

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo aplicar un modelo de programación lineal que optimice el proceso de transporte, para incrementar la comercialización de huevos orgánicos en la finca AVIORGANIC. Se aplican métodos económicos matemáticos empleando la programación lineal y el análisis de los cuestionarios a través de la matriz FODA. Los resultados muestran que para optimizar los costos de transportación se deben transportar 240 huevos semanales y aumentar en al menos un cliente la comercialización, lo que representa una disminución del orden de los 24,9 USD. Se propone una estrategia que permite incentivar la venta de huevo orgánico.

Palabras-clave: programación lineal; matriz FODA; transportación

INTRODUCCIÓN

Según Hernández (2009), la comercialización es una disciplina, con un desarrollo científico reciente, caracterizado por múltiples intentos de definición y determinación de su naturaleza y alcance. Para la decisión de la comercialización se involucran cuatro componentes: cuándo (momento), dónde (ubicación geográfica), a quién (mercados, meta) y cómo (estrategia de comercialización). Debido a la situación económica que enfrenta Ecuador, se hace necesario que los productores hagan emprendimiento en los agronegocios para alcanzar una mejor calidad de vida, enfrentándose a obstáculos en el proceso de producción y comercialización.

Entre las alternativas se encuentra la producción de huevo, ingrediente básico en la alimentación. Posee un alto contenido en nutrientes como proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, que son aquellos que el organismo no fábrica por sí solo y por lo tanto deben ser aportados en la dieta (Instituto de Estudios del Huevo -IEH-, 2009).

Para la producción de huevos orgánicos se debe tomar en cuenta lo estipulado en los manuales de avicultura orgánica y convencional (Mercur, 201d. C.; Clara et al., 2015; Fundación Origen, 2016). Entre los aspectos más importantes destacan, la adecuación de las instalaciones, el manejo, la alimentación y la raza. Según CONAVE (2019), durante el año se produjeron en el Ecuador 3.904 millones de huevos, lo que quiere decir que al día se producen en promedio 10,7 millones. En promedio, un ecuatoriano consume 226 huevos al año equivalente a 0,62 huevos al día.

La producción y comercialización ha evolucionado de tal manera que la eficiencia en los resultados productivos ha elevado la competitividad, siendo hoy en día un factor crucial para la sobrevivencia de los productores. La diferencia se irá marcando entre las empresas que analicen cada eslabón de la cadena de valor, optimizando sus procesos y maximizando la utilización de los recursos.

En la actualidad la programación matemática es muy utilizada en la industria avícola, buscando mejorar las técnicas de producción en las diferentes áreas y procurando encontrar nuevas maneras de resolver los problemas. Winston y Goldberg (2005), mencionan que la programación lineal (PL) es una herramienta para resolver problemas de optimización.

López et al. (2017), citando a Arsham (2002), plantea que la optimización se utiliza para encontrar la respuesta que proporciona el mejor resultado, entre los que destaca las ganancias, valor de producción entre otros; por lo que su empleo puede trabajarse en diferentes versiones, asociadas a la optimización de diferentes indicadores de la gestión de la empresa como lo son también los costos de producción, transportación y la utilización de la capacidad productiva. Otras aplicaciones a criterio de Gazmuri y Arrate (1995), maximizan el beneficio en consideración a la dotación de mano de obra como factor determinante de la capacidad de producción, se asume además una demanda conocida para cada periodo y producto. Otros investigadores, entre ellos Gomes et al. (2006), también refieren diferentes indicadores económicos a optimizar y proponen la aplicación del modelo con múltiples criterios.

Por lo antes expuesto es que la presente investigación se realiza en La Parroquia La Libertad, del Cantón Las Lajas, Municipio el Oro. Como estrategia para contribuir al mejoramiento del nivel económico de los productores de huevo orgánico, teniendo como objetivo aplicar un modelo de programación lineal que optimice el proceso de transporte, para incrementar la comercialización de huevos orgánicos en la unidad objeto de estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó, en la Parroquia La Libertad, perteneciente al cantón Las Lajas, de la provincia El Oro, Ecuador. Su población es de 802 habitantes (INEC-Ecuador, 2020).

AVIORGANIC es una finca de producción familiar que cuenta con un área total de 2 ha, dedicada a la producción avícola 1 ha. Empleando producción orgánica de libre pastoreo (maíz, cebolla, ajo, ahí, zanahoria, arroz crudo, zapallo, tomate), con un aporte de 110 g distribuidos en tres raciones diarias. Hay un total de 300 gallinas, de la raza Araucana, las cuales están ubicadas en un traspatio, con comederos y bebederos de plástico llenados manualmente. La producción de huevos semanal asciende a 420 huevos. El costo de producción de una cubeta de huevo (30 unidades) es de 3,90 USD, con un precio unitario de venta de 0,25 cts.

La dueña de la finca posee experiencia técnica en la crianza y manejo de aves. Estableciendo metas definidas con perspectivas futuras para la ampliación del negocio, manteniendo la línea de producción de productos amigables con el medio ambiente.

Para determinar el número de muestras a utilizar en las encuestas a clientes potenciales y actuales, se consideran las referencias reportadas por Yirat et al. (2009; Monzón et al. (2019), a través de la expresión 1, mediante el programa estadístico STATGRAPHICS Plus 5.1.

n=σ2t2Δ2 (1)

donde:

n

tamaño de la muestra;

t2

criterio de student;

σ2

desviación media cuadrática;

Δ2

error esperado para la media con un nivel de significación

Método empírico empleado:

Entrevista a informantes clave: fueron entrevistados referentes importantes en el proceso de producción y comercialización de huevos en la unidad objeto de estudio.

Método cualitativo empleado:

El análisis FODA se realizó según la metodología expuesta por Thompson et al. (1998), consistió en la aplicación de dos cuestionarios a clientes actuales y potenciales, con los resultados obtenidos se elabora la matriz FODA.

Método matemático empleado

La programación lineal ha sido empleada por otros autores en la optimización de diferentes procesos como Montero (2011); Ortega (2017); Quintero et al. (2020). La investigación en cuestión utiliza un modelo de programación lineal, como método de optimización para incrementar la comercialización de huevos orgánicos, centrándose en uno de los eslabones más importante, la transportación. El mismo consiste, en determinar las cantidades de huevos orgánicos que se deben transportar desde el área de producción a los diferentes destinos, minimizando el costo total de transportación y que queden satisfechas las demandas de cada destino y se cumplimenten las ofertas del origen.

Elementos y componentes del modelo de Programación Lineal (PL)

Xj- Variables de decisión

Z= C1X1 + C2X2 +…+CiXi- la función objetivo que expresa el criterio de optimización que se utilizara en el problema (la cual puede ser maximizar o minimizar).

donde:Cj es el coeficiente económico.

Ai1Xi1 + Ai2Xi2 + …+.AijXij ≤=≥ bi el sistema de restricciones o limitaciones lineales, i= 1, …., m. (representan limitaciones que se oponen al objetivo que se quiere alcanzar).

donde: Aij norma de consumo unitaria del recurso i para la actividad j y bi es la disponibilidad del recurso tipo i.

Condición de no negatividad de las variables (CNN):

[TeX:] Xj≥0… ..... j = 1… ..i

Para la resolución del modelo, se utilizó el paquete informático denominado «Sistema para el análisis cuantitativo de negocios sobre el ambiente Windows» (WinQSB) versión 2.0.

Cuantificación del efecto económico

  • Cálculo de nivel de costo de la variante de transportación actual (Ncvta):

Ncvta=J=1JCj*Xjva (2)

donde: Xjva - Representa el valor de unidades de huevo con la variante de transportación actual.

  • Calculo del nivel de costo de la variante de transportación óptima (Ncvto).

Ncvto=J=1JCj*Xj (3)

Como en esta versión el criterio de optimalidad es minimizar los costos de transportación, el valor se obtiene directamente del reporte de salida del paquete de programas WinQSB y es el valor de la función objetivo. Pudiéndose determinar el efecto económico significativo (EEc):

EEc=Ncvta-Ncvto (4)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos de la elaboración de la matriz FODA, después de analizadas las encuestas a clientes potenciales (13) y actuales (12); estableciéndose las estrategias de desarrollo para la finca AVIORGANIC.

TABLA 1 Matriz FODA obtenida para la finca AVIORGANIC 

FORTALEZAS DEBILIDADES

Cuentan con las capacidades fundamentales en el área de producción.

La dueña tiene conocimientos técnicos para la crianza y manejo de aves.

Cuentan con una dirección estratégica clara.

Poseen los recursos financieros adecuados.

Mas del 90% de los producido se vende.

No existe ninguna otra finca cercana, por lo que no tienen una fuerte presión competitiva.

Precios competitivos

Calidad en el producto final

Aceptación del producto por los clientes

Transporte propio

Producción familiar

Poca área destinada a la producción de huevos

Lejanía de los clientes potenciales y el 50% de los actuales.

Mercado limitado

Ser desconocidos en el mercado.

No son líderes reconocidos en el mercado.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Oportunidad de crecimiento (se cuenta con 1 ha sin usar, por lo que se puede tener perspectiva para ampliar la producción de huevos)

Modificar la forma de producción

El consumidor prefiere los productos orgánicos.

Accesible al bolsillo del consumidor

Genera ingresos a corto plazo

Extender la comercialización hacia otros cantones.

Diversificarse en productos relacionados.

Insuficientes estrategias de publicidad.

Enfermedades de las gallinas

Estrategias de desarrollo para la finca AVIORGANIC

  1. Incentivar la venta de huevo orgánico, a pesar de que existe conocimiento del producto;

  2. Impulsar una campaña publicitaria incorporando a las tiendas y mercados de la localidad;

  3. Difundir en la población del municipio que es un huevo orgánico y qué beneficios pueden obtener para su salud;

  4. Promover estrategias publicitarias, a través de la elaboración de afiches, hojas volantes, slogan, imagen y marca de la finca, para que la misma pueda ser reconocida por los clientes potenciales, y de esta manera incrementar la venta de huevos orgánicos.

Formulación del modelo de programación lineal a utilizar para lograr la optimización de la comercialización de huevos a través de la transportación

Para la formulación del modelo se toma en cuenta que la finca tiene 9 clientes actuales, con dos destinos, distribuidos en un mercado de la localidad y 8 núcleos familiares, las entregas son una vez por semana. La comercialización es de manera directa y la transportación se realiza en una camioneta propia que consume un galón de gasolina con un costo de 1,25 USD cada 30 km.

El mercado se encuentra a una distancia de 60 km de la finca y demanda un total de cinco cubetas de huevos semanales para un total 150 huevos.

Los núcleos familiares están ubicados a 10 km de la entidad en un mismo asentamiento y demandan una cubeta de 30 huevos por núcleo, para un total de 240 huevos semanales.

Por lo que se declaran como variables de decisión:

  • X1: unidades de huevos a transportar desde AVIORGANIC hasta mercado de la localidad.

  • X2: unidades de huevos a transportar desde AVIORGANIC hasta asentamiento.

Función objetiva:

MinZ=2,5X1+0,42X2

Restricción de origen:

X1+X2=420 huevos semanales

Restricción de destino:

X1≥150 huevos

X2≥240 huevos

CNN

XJ≥0 j=1, 2

Resultados obtenidos para el modelo con la utilización del paquete informático WinQSB

Una vez introducidos los datos en el paquete WinQSB y consideradas las variables esenciales de tipo enteras, se obtuvieron las salidas en el reporte (Figura 1). El problema que se aborda requiere por su naturaleza el tratamiento matemático de un problema de programación lineal en enteros, ya que no tiene sentido para este caso obtener valores fraccionarios.

Como se puede observar, la solución es no degenerada, las dos variables esenciales resultaron básicas, por lo que para la optimización de los costos se deben transportar 150 huevos al mercado de la localidad y 270 huevos a los núcleos familiares del asentamiento con un costo de 450,9 USD (Figura 1).

FIGURA 1 Resultados del modelo de programación lineal para transporte. 

Se propone, de acuerdo a lo obtenido en el modelo, que en el asentamiento es necesario incrementar la venta de huevos en una cubeta para optimizar la comercialización en función del costo de transportación. Recomendándose captar al menos un cliente más.

De no lograrse la producción de 420 huevos semanales en AVIORGANIC existirá una pérdida de 0,42 USD y de no vender los 150 huevos transportados al mercado de la localidad, la pérdida sería de 1,83 USD.

Varios autores como Yesin y Sevostyanov (2014); Lopez et al. (2015) y Rodríguez et al. (2015), han trabajado la optimización del transporte en diferentes esferas con resultados satisfactorios.

Cuantificación del efecto económico

En la Tabla 2 se observa que la variante optima, reporta un efecto económico significativo, que representa una disminución del orden de los 24,9 USD, con respecto al nivel de costo de la variante de transportación actual. Resultados similares obtuvieron López et al. (2017) en cuanto al efecto económico en el costo de producción de una empresa.

TABLA 2 Resumen del efecto económico 

Indicador Costo de la variante de transportación actual Costo de la variante de transportación óptima Efecto económico
Costo producción (USD) 475,8 450,9 24,9

CONCLUSIONES

  • Las estrategias de desarrollo para la finca AVIORGANIC debe enfocarse en incentivar la venta de huevo orgánico, a través de una campaña publicitaria incorporando a las tiendas y mercados de la localidad.

  • Para optimizar los costos de transportación se deben transportar 150 huevos al mercado de la localidad y 270 huevos a los núcleos familiares del asentamiento con un costo de 450.9 USD.

  • La variante optima, reporta un efecto económico significativo, que representa una disminución del orden de los 24.9 USD, con respecto al nivel de costo de la variante de transportación actual.

REFERENCES

ARSHAM, H.: Modelos deterministas: Optimización lineal, [en línea], Ubalt, 2002, Disponible en:http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/business-stat/opre/SpanishD.htm., [Consulta: 7 de septiembre de 2020]. [ Links ]

CLARA, I.N.; ALTIERI, M.A.; VÁZQUEZ, L.L.: Agroecología: principios para la conversión agroecológica y el rediseño de sistemas agrícolas, Ed. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, Ecuador, 61-72 p., 2015. [ Links ]

CONAVE: Consumo per cápita de huevo al año kg/persona/año, Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, Quito, Ecuador, 2019. [ Links ]

FUNDACIÓN ORIGEN: Manual avícola, [en línea], Ed. Escuela Agroecológica de Pirque, Pirque, Santiago de Chile, Chile, 2016, Disponible en:http://fundacionorigen.cl/manuales/ManualAvicola.pdf, [Consulta: 7 de septiembre de 2020]. [ Links ]

GAZMURI, P.J.; ARRATE, I.: “Modeling and visualization for a production planning decision support system”, International Transactions in Operational Research, 2(3): 249-258, 1995, ISSN: 0969-6016, e-ISSN: 1465-3995. [ Links ]

GOMES, C.; FIGUEIRA, J.; LISBOA, J.; BARMAN, S.: “An interactive decision support system for an aggregate production planning model based on multiple criteria mixed integer linear programming””, Omega, The International Journal of Management Science, 34(2): 167-177, 2006, ISSN: 0305-0483. [ Links ]

HERNÁNDEZ, G.Á.R.: Planeación de mercadotecnia en las empresas cubanas, Ed. Ediciones Logos, La Habana, Cuba, 2009, ISBN: 978-959-7159-13-1. [ Links ]

INEC-ECUADOR: Instituto Nacional de Estadística de Ecuador (INEC), [en línea], Instituto Nacional de Estadística de Ecuador (INEC, INEC-Ecuador, 2020, Disponible en:INEC-ECUADOR: Instituto Nacional de Estadística de Ecuador (INEC), [en línea], Instituto Nacional de Estadística de Ecuador (INEC, INEC-Ecuador, 2020, Disponible en:www.ecuadorencifras.com//www.inec.gov.ec, [Consulta: 5 de septiembre de 2020]., [Consulta: 5 de septiembre de 2020]. [ Links ]

INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HUEVO -IEH-: El Gran Libro del Huevo, Ed. Editorial Everest, S.A, España., 173 p., 2009. [ Links ]

LÓPEZ, C.G.A.; CASTRO, P.N.A.; GUERRA, O.: “Optimización del plan de producción: estudio de caso carpintería de aluminio”, Revista Universidad y Sociedad, 9(1): 178-186, 2017, ISSN: 2218-3620. [ Links ]

LOPEZ, Y.R.; MESA, Y.M.; GUERRA, D.M.S.; BAO, O.M.: “Modelación matemática del complejo cosecha-transporte de la caña de azúcar para su racionalización”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24: 42-48, 2015, ISSN: 1010-2760. [ Links ]

MERCUR, P.: Manual de Avicultura, Ed. Ministerio de Agroindustria, Buenos Aires, Argentina, 201d. C. [ Links ]

MONTERO, W.E.: Optimización de la Cadena de Producción de Pollo utilizando Programación Matemática, [en línea], Universidad de Guayaquil, Tesis en opción al título de magister en control de operaciones y gestión logística, Guayaquil, Ecuador, 2011, Disponible en:https://pdfs.semanticscholar.org/d861/b940c5e2645f5897f92fe42d8776c1de413e.pdf, [Consulta: 9 de septiembre de 2020]. [ Links ]

MONZÓN, M.L.L.; GARCÍA, P.A.; PLATA, C.A.; MARTÍNEZ, R.A.; RANGEL, M. de O.L.; HERNÁNDEZ, G.A.A.: “Simulación de la Respuesta al impacto de la guayaba mediante el Método de Elementos Finitos”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(4): 5-18, 2019, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054. [ Links ]

ORTEGA, M.R.F.: Las restricciones de recursos utilizados en el proceso productivo para lograr la optimización operativa de una empresa Avícola Cajamarquina, año 2017, Tesis en opción al grado de maestro en Ciencias en: Dirección de Operaciones y Cadena de Abastecimiento, Perú, 2017. [ Links ]

QUINTERO, L.M.; TORRES, A.A.; PÉREZ, H.B.; ZALDÍVAR, M.Á.; VIZCAY, V.D.: “Optimización de la producción de recursos para el aprendizaje electrónico a través de herramientas matemáticas”, Revista Ingeniería Agrícola, 10(3): 55-61, 2020, ISSN: 2306-1545, e-ISSN: 2227-8761. [ Links ]

RODRÍGUEZ, L.Y.; MOREJÓN, M.Y.; SOSA, G.D.; MARTÍNEZ, B.O.: “Modelación matemática del complejo cosecha-transporte de la caña de azúcar para su racionalización”, Revista de Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(Esp.): 42-48, 2015, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054. [ Links ]

THOMPSON, A.A.; STRICKLAND, A.J.; COLADO, I.P.; CARREÓN, S.M.A. : Dirección y administración estratégicas: conceptos, casos y lecturas, Ed. Mac Graw-Hill Interamericana, México, DF, 1998, ISBN: 970-10-1693-9. [ Links ]

WINSTON, W.L.; GOLDBERG, J.B.: Investigación de operaciones: aplicaciones y algoritmos, Ed. Thomson, vol. 4, 2005. [ Links ]

YESIN, K.S.; SEVOSTYANOV, A.L.: “Logistics of Grain Transportation: Program Exploitation for Calculation of Optimum Number of Vehicles.”, Bulletin of PNU, 32(1), 2014, ISSN: 1996-3440, Disponible en:http://pnu.edu.ru/ media/vestnik/articles-2014/117-124. [ Links ]

YIRAT, B.M.; GARCÍA, P.A.; HERNÁNDEZ, G.A.A.; CALDERÍN, G.A.; CAMACHO, N.A.: “Evaluación de la calidad de la guayaba, variedad enana roja EEA-1-23, durante el almacenamiento a temperatura ambiente”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 18(2): 70-73, 2009. [ Links ]

The mention of trademarks of specific equipment, instruments or materials is for identification purposes, there being no promotional commitment in relation to them, neither by the authors nor by the publisher.

Recibido: 15 de Septiembre de 2020; Aprobado: 01 de Marzo de 2021

*Author for correspondence: Segress García Hevia, e-mail: segressgirl@gmail.com

Creative Commons License