SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Protección al adulto mayor: necesario enfoque multidimensional por profesionales de la salud en CubaCompetencias percibidas y necesidades de aprendizaje en enfermeros del Hospital Docente de Oncología “María Curie” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Resumen

PEREZ DE ALEJO RODRIGUEZ, Marta María; PEREZ DE ALEJO RODRIGUEZ, Aldo de Jesús; JIMENEZ DOMINGUEZ, Lázaro José  y  MERIDA LOPEZ, Francisco Rey. Impacto social del síndrome antifosfolípido: su incidencia en la calidad de vida de los pacientes. EDUMECENTRO [online]. 2022, vol.14  Epub 30-Nov-2022. ISSN 2077-2874.

Introducción:

el síndrome antifosfolípido es una enfermedad trombofílica, autoinmune, rara, todavía poco conocida por todos los profesionales de la salud, lo cual implica demora en el diagnóstico y en el tratamiento oportuno.

Objetivo:

exponer los factores de impacto social del síndrome antifosfolípido por su incidencia en la calidad de vida de los pacientes.

Métodos:

se realizó la revisión de la bibliografía a través del motor de búsqueda Google Académico con los descriptores: síndrome antifosfolípido, morbimortalidad, daño, impacto social, calidad de vida, en las bases de datos SciELO, Medline-Pubmed, Hinari.

Resultados:

la revisión se centra en cuatro subtemas: Ocurrencia del síndrome antifosfolípido en la morbimortalidad trombótica y obstétrica, La recurrencia de los eventos trombóticos y el daño crónico acumulado, El deterioro de la calidad de vida de los pacientes con síndrome antifosfolípido, e Importancia de la labor educativa en el impacto social del síndrome antifosfolípido. Los cambios en los estilos de vida para la corrección de los factores de riesgo que deben enfrentar estos pacientes, añaden restricciones a su vida diaria y el temor a las recurrencias y a la muerte, provocan alteraciones psicológicas adicionales que motivan atención especializada.

Conclusiones:

se hace necesario diseñar estrategias de salud a gran escala para la atención integral y multidisciplinaria de los pacientes con síndrome antifosfolípido, que incluyan capacitar a los profesionales de la salud y aplicar acciones educativas que involucren a las familias.

Palabras clave : calidad de vida; capacitación en servicio; estrategias; educación continua; educación médica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )