SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativosLa educación integral de la sexualidad desde habilidades sicosociales en adolescentes cubanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.16 no.3 Camagüey sept.-dic. 2020  Epub 01-Sep-2020

 

Artículo

La concepción de la formación doctoral en ciencias pedagógicas del Centro de Estudios de Educación de la Universidad Central de las Villas

Devising a doctoral program at the Center of Education Studies of the Universidad Central de Las Villas

0000-0002-8842-9199Dr. C Aida María Torres Alfonso1  *  , 0000-0002-5031-4644Dr. C Yanet Padilla Cuéllar1  , 0000-0002-3680-3265Dr. C Isabel Julia Veitía Arrieta1 

1 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

El artículo describe una concepción pedagógica que contribuye al proceso de formación doctoral en ciencias pedagógicas desde el Centro de Estudios de Educación “Gaspar Jorge García Galló” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV).

Métodos:

Se asume el método dialéctico-materialista en su unidad de lo teórico y lo empírico, así como lo cualitativo y cuantitativo; se emplean técnicas de recogida y análisis de información: observación participante, el análisis documental y el procesamiento estadístico mediante tablas y gráficos.

Resultado:

A partir de las valoraciones que emergen de las unidades de análisis determinadas en el estudio realizado: estructura del programa, formación investigativa en el programa, ejecución del programa y visibilidad científica del programa; se ofrece como resultado principal una concepción pedagógica para el proceso de formación doctoral en ciencias pedagógicas en la UCLV.

Conclusión:

La concepción pedagógica propuesta es efectiva para el proceso de formación doctoral que se desarrolla desde el Centro de Estudios de Educación, pues, posibilita incrementar los resultados en el proceso formativo, incrementa la relación investigación -desarrollo e innovación e impacta de manera positiva en las transformaciones que se desarrollan en la educación y en la sociedad. Este ha sido evaluado de excelencia por la Junta de Acreditación Nacional y obtuvo el Premio Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) en el 2018.

Palabras-clave: Formación profesional superior; grado de doctor; centro de investigación y desarrollo; gestión educacional; estrategias educativas

ABSTRACT

Objective:

The paper aims at describing a pedagogical conception that contributes to the process of doctoral training in Education at "Gaspar Jorge García Galló" Center for Education Studies at "Marta Abreu" Central University of Las Villas.

Methods:

The dialectical-materialistic method is assumed in its unit of the theoretical and empirical approaches, and the qualitative and quantitative methods; information was collected by data analysis, participant observation, documentary analysis and statistical processing displayed in tables and graphs.

Result:

The main finding is the description of the doctoral program in Education devised at the UCLV and its underlying theoretical framework by accounting the descriptors followed in the study: program structure, program research component, program execution and scientific retrieval potentials.

Conclusion:

The devised program is effective for the doctoral training process, it makes possible to increase the results in doctoral training, increases the research competencies and innovative capacities of graduates, causing a positive impact in the regional educational system and society. The program has been certified as excellent by the Junta Central of Acreditación (National Cortication Board) and awarded by the AUIP in 2018.

Key words: Professional training; doctoral degrees; research and development centers; educational management; educational strategies

INTRODUCCIÓN

La formación de postgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la Educación Superior en Cuba y el nivel más alto de este sistema educativo, dirigido a promover la educación permanente de los graduados. Sin embargo, la conmemoración del 40 aniversario de la Comisión Nacional de Grados Científicos (CNGC) y los resultados del taller para el perfeccionamiento de los grados científicos, con amplia participación de todas las universidades y centros de investigación autorizados, propician una reflexión estratégica en torno a la investigación y la formación doctoral en las universidades cubanas y a un análisis sobre sus aportes al desarrollo sostenible e inclusivo del país (Saborido, 2018).

En el contexto de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), es necesario reconocer que desde hace varias décadas ha tenido como guía para la labor científica, políticas de investigación. A partir de la década de los 90, del pasado siglo, se estableció el método de aprobar políticas científicas formalizadas para cada uno de los períodos de planeación estratégica.

En la actividad de postgrado se funcionó de similar manera, la primera política de postgrado formalizada y con aprobación en el consejo científico y el consejo de dirección fue la correspondiente al período de planeación estratégica iniciado en el 2008. En este contexto histórico y referencial la UCLV establece la actual política integrada de ciencia, innovación tecnológica y postgrado para la etapa 2017-2021 donde la formación doctoral es una prioridad.

La UCLV cuenta con una larga tradición en los estudios en el perfil pedagógico; primero formando profesionales en esta rama y, posteriormente, como parte de la formación pedagógica continua de su claustro y de otros docentes de la educación superior cubanos y extranjeros.

En el año 2000 se creó el Centro de Estudios de Educación (CEEd), primero adscrito al Vicerrectorado Académico. Posteriormente el CEEd pasó a formar parte de la Facultad de Educación a Distancia, devenida en el año 2007 en la Facultad de Ciencias de la Información y la Educación (FCIE) y más recientemente, el proceso de integración de los centros de educación superior en el territorio villaclareño constituyó una oportunidad para la refundación del nuevo CEEd en el año 2015, el cual se gesta a partir de las buenas prácticas de cuatro centros de estudios que tenían como objeto el abordaje de los problemas de la educación, desde las dimensiones: educativa, pedagógica, ambiental y evaluación de la calidad.

La misión del CEEd consiste en el desarrollo de programas de investigación sobre los problemas contemporáneos de la educación cubana para contribuir a la calidad de la formación del profesional universitario y en estrecho vínculo ejecutar programas de superación y postgrados que contribuyan al perfeccionamiento continuo de la formación pedagógica del profesional de la educación, así como el desarrollo de espacios a nivel nacional e internacional para el intercambio académico y la socialización de los resultados científicos.

A esto se puede añadir que los estudios sobre la formación doctoral cobran, en la actualidad importancia, debido a que el nivel de desarrollo alcanzado en la Educación Superior en el mundo exige no solo de la cantidad, sino también de la calidad de los doctores que se forman y trabajan en las universidades. Al respecto, investigadores como Cruz, 2014; del Huerto, 2014; Ortiz, 2016; Rondón y Díaz, 2017, reconocen entre otras cuestiones, que el por ciento de profesionales que son doctores es uno de los indicadores que se considera para determinar el grado de excelencia de una universidad, instituto, escuela de altos estudios y centro de investigación. Cuestión no casual, ya que el doctorado es un grado científico que certifica que quien lo posee es un profesional altamente calificado en su especialidad y que está capacitado para desarrollar y dirigir investigaciones con un alto grado de independencia y creatividad.

Este estudio tiene como objetivo principal ofrecer una concepción pedagógica que contribuya al proceso de formación doctoral en ciencias pedagógicas desde el Centro de Estudios de Educación “Gaspar Jorge García Galló” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

MÉTODOS

Se asume el método dialéctico-materialista en su unidad de lo teórico y lo empírico, así como lo cualitativo y cuantitativo; que permite revelar el comportamiento del proceso de formación de investigadores educativos desde un programa doctoral. Como parte de la sistematización se determinan las unidades de análisis siguientes: concepción y estructura del programa doctoral; formación investigativa en el programa; ejecución del programa académico y visibilidad científica del programa.

Se emplean técnicas de recogida y análisis de información, a saber: observación participante, el análisis documental y el procesamiento estadístico mediante tablas y gráficos.

RESULTADOS

La categoría concepción ha tenido un amplio tratamiento en la literatura científica a nivel nacional e internacional. Resultan estudiosos del tema investigadores como Cruz (2008), Valle (2012); López (2016). Los mismos ofrecen tratamiento conceptual al término, y de manera general coinciden que es representativa de un conjunto particular y coherente de presupuestos que permiten explicar e interpretar un proceso de formación desde la ciencia.

La concepción pedagógica que se presenta ofrece ideas, puntos de vistas para organizar y orientar el proceso de formación doctoral en ciencias pedagógicas y hacerlo más efectivo en correspondencia con las demandas y los objetivos estratégicos declarados en la política educativa cubana y los objetivos para el desarrollo sostenible. La misma se conforma a partir de las valoraciones que emergen de las unidades de análisis declaradas para el estudio: estructura del programa, formación investigativa en el programa, ejecución del programa y visibilidad científica del programa.

Estructura del programa

El Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas en la UCLV fue aprobado por la Comisión Nacional de Grados Científicos en noviembre del 2017, previamente había sido valorado y aprobado por el Consejo Científico del CEEd y el Consejo Científico de la UCLV.

En el documento se precisan sus objetivos generales y específicos, sus bases teórico-metodológicas y las líneas de investigación.

El objetivo general declarado es formar investigadores sobre la base de principios epistemológicos, conceptuales y metodológicos orientados al conocimiento y la investigación de los procesos educativos en contextos diversos y en circunstancias transformadoras. Mientras que los objetivos específicos son los siguientes:

  • Resolver problemas complejos en el área de la educación, trabajando de forma colaborativa en grupos científicos asociados a proyectos de investigación y aplicando las nuevas tecnologías.

  • Potenciar el desarrollo y la discusión de las investigaciones de los participantes en el programa mediante la colaboración y el intercambio continuado.

  • Dirigir procesos educativos con excelencia académica, con actitud crítica y creativa en los diferentes niveles de organización de dichos procesos.

  • Asesorar a otros investigadores, desde sus potencialidades académicas y científicas, en la realización de investigaciones en el área de la educación.

Las bases teórico-metodológicas del programa aluden, entre otros, a los siguientes aspectos.

  • Los fundamentos epistemológicos de la educación cubana. En un plano general considera los aportes de la teoría, la práctica y las tradiciones pedagógicas nacionales, latinoamericanas y universales en el campo de las ciencias pedagógicas y de la educación. En lo particular los logros y experiencias de la docencia y la investigación educativa, especialmente la referida a la mejora en la formación de profesionales con una personalidad pluridimensionalmente desarrollada.

  • Un proceso de formación científica estructurado sistémicamente a partir de cursos, así como la participación en seminarios de tesis, talleres y eventos científicos.

  • La investigación se sitúa como centro de la formación, a cada uno de los doctorandos se le asigna un tutor que lo guiará en la gestión de la investigación y en su formación científica general.

  • Concepción del currículo como proyecto y proceso, con posibilidades de adecuación en correspondencia con el desarrollo de las ciencias objeto de estudio y las características del contexto de actuación.

  • Pertinencia social y calidad: el programa responde a problemas de significado y valor social en la esfera educacional hacia el que va dirigido, sustentado en fundamentos científicos actuales.

  • La actividad científica, de innovación y creación constituye un eje articulador del proceso de desarrollo curricular que organiza la formación investigativa a través del proceso.

  • Visión interdisciplinaria y multidisciplinaria en relación con el objeto de estudio.

  • La diversidad en las formas de organización de las actividades académicas e investigativas.

  • La incorporación de las TIC, en sus diferentes expresiones.

Por su parte, las líneas de investigación que propone el programa son: didáctica y currículo; formación continua del profesor; herramientas informáticas en los procesos educativos; gestión de la calidad de la educación; educación ambiental para el desarrollo sostenible; historia, teoría y práctica de la educación; diversidad e inclusión educativa.

La formación investigativa en el programa

La formación investigativa se lleva en paralelo con la formación académica e incluye la realización de la investigación correspondiente como núcleo central de la formación del doctorando. Consta además de debates científicos colectivos (talleres de debate, seminarios, sesiones científicas), las producciones que se derivan de la formación investigativa, participaciones en eventos científicos de nivel nacional e internacional, la publicación de al menos dos artículos en revistas científicas referenciadas en bases de datos internacionales y, en los casos que sea factible, las solicitudes de patentes, registros de software y otras variantes de producción científica.

Se logra la vinculación de los doctores de estas dependencias, en calidad de tutor, cotutor o colaborador en el claustro; facilitando también sus instalaciones para el desarrollo de actividades científicas propias del programa: talleres de tesis, talleres de pase a predefensa y actos de predefensa, así como áreas de acceso a bibliografía especializada.

Las investigaciones que se desarrollan en otras áreas de la institución, vinculadas al programa: Facultad de Educación Media (FEM); Facultad de Educación Infantil (FEI); Facultad de Cultura Física (FCF) y el Centro de Estudios de Cultura Física y el Deporte tributan a la línea priorizada universitaria Perfeccionamiento de la Educación.

En la Facultad de Educación Media (FEM), hay 30 doctores en ciencias pedagógicas que desarrollan once proyectos de investigación a los que se vinculan doctorandos no solo de su facultad, sino de Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), extranjeros y de otras áreas universitarias, que tributan a las siguientes líneas de investigación del programa: didáctica y currículo; formación continua del profesor; educación ambiental para el desarrollo sostenible; historia, teoría y práctica de la educación, (tabla 1).

Tabla 1: Relación entre los grupos de investigación de la Facultad de Educación Media con las líneas del programa doctoral  

Proyectos de investigación de FEM /Grupo de Investigación Línea de investigación del programa de doctorado con que se corresponde el proyecto
La formación de las competencias literaria y comunicativa en el profesional de la educación y en las enseñanzas básica y media (formación del profesional de la educación). Formación continua del profesor.
El trabajo colaborativo en la identificación y solución de problemas del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Laboral y la Informática (formación del profesional de la educación). Formación continua del profesor.
Perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Sistema Nacional de Educación (educación ambiental) Formación continua del profesor, Didáctica y Currículo; educación ambiental para el desarrollo sostenible
Una concepción contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y el Marxismo (formación del profesional de la educación). Formación continua del profesor, didáctica y currículo.
La educación ciudadana y la educación cívica en la escuela cubana actual (educación en valores). Formación continua del profesor, didáctica y currículo.
Innovaciones en la preparación didáctica de pregrado del profesor de lenguas extranjeras (formación del profesional de la educación). Formación continua del profesor.
Didáctica de la formación inicial del profesor de Matemática y del profesor de Física didáctica de las ciencias exactas y naturales). Formación continua del profesor, didáctica y currículo.
El perfeccionamiento de la didáctica de las ciencias naturales para la formación inicial del profesional de la educación general media de las carreras Biología-Geografía, Biología-Química y las carreras del Plan E. (didáctica de las ciencias exactas y naturales). Formación continua del profesor, didáctica y currículo.
Medios de enseñanza para la actividad lúdica en las clases de Matemática y el tratamiento de contenidos en la Educación Laboral (didáctica de las ciencias exactas y naturales). Didáctica y currículo.
La educación para la paz centrada en la formación de valores éticos y estéticos por una cultura de paz (educación en valores). Formación continua del profesor, historia, teoría y práctica de la educación.
Sistematización de experiencias positivas y buenas prácticas en la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico de las instituciones educativas villaclareñas (educación ambiental). Educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Fuente: Elaboración propia.

En la Facultad de Educación Infantil (FEI), hay 36 doctores en ciencias pedagógicas que desarrollan doce proyectos de investigación a los que se vinculan doctorandos no solo de su facultad, sino de diferentes OACE, extranjeros y de otras áreas universitarias, que tributan a las siguientes líneas de investigación del programa: didáctica y currículo; formación continua del profesor; diversidad e inclusión educativa; historia, teoría y práctica de la educación; educación ambiental para el desarrollo sostenible y herramientas informáticas en los procesos educativos, (tabla 2).

Tabla 2: Relación entre los grupos de investigación que participan en los proyectos de investigación de la Facultad de Educación Infantil con las líneas del programa doctoral 

Proyectos de investigación de FEI / Grupo de Investigación Línea de investigación del programa de doctorado con que se corresponde el proyecto
La pedagogía especial como sustento teórico y metodológico para la inclusión socioeducativa de los escolares con necesidades educativas especiales (Educación Especial). Diversidad e inclusión educativa.
Desafíos del profesional Licenciado en Pedagogía - Psicología en la orientación dirigida a mejorar la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria (formación pedagógica). Formación continua del profesor.
Sistema de acciones didáctico-metodológicas para la dirección del aprendizaje en la Educación Primaria (formación pedagógica), Didáctica y currículo.
La Red Educativa en el consejo popular para la atención integral a la primera infancia (Educación Preescolar) Didáctica y currículo, formación continua del profesor.
Estrategia curricular de desarrollo comunitario en la carrera de Educación Preescolar para perfeccionar el desempeño laboral-investigativo de los estudiantes en el Consejo Popular “Camacho-Libertad” (Educación Preescolar). Formación continua del profesor.
Estrategia para promover la actualización en la gestión de la información científico-técnica de profesores y estudiantes de las facultades de educación de la UCLV y profesores y bibliotecarios del MINED (formación pedagógica). Formación continua del profesor.
La calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria desde la orientación sicopedagógica (formación pedagógica). Formación continua del profesor.
Estudio del pensamiento y la obra educativa de figuras de la educación cubaba y su contribución a la identidad cultural en el período revolucionario (educación en valores). Historia, teoría y práctica de la educación.
Aprendizajes relevantes en escenarios virtuales (tecnologías e innovación en la Educación Superior). Herramientas informáticas en los procesos educativos.
Buenas prácticas en la enseñanza universitaria. Formación continua del profesor.
El perfeccionamiento de la educación ambiental en las escuelas ubicadas en el Plan Turquino de Villa Clara (educación ambiental). Educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Experiencias, estilos y buenas prácticas en la docencia universitaria (formación pedagógica). Formación continua del profesor.

Fuente: Elaboración propia

En la Facultad de Cultura Física (FCF), hay cinco doctores en ciencias pedagógicas que desarrollan tres proyectos de investigación a los que se vinculan doctorandos no solo de su facultad, sino de OACE y extranjeros, que tributan a las siguientes líneas de investigación del programa: didáctica y currículo y formación continua del profesor, (tabla 3).

Tabla 3: Relación entre los grupos de investigación que participan en los proyectos de investigación de la Facultad de Cultura Física con las líneas del programa doctoral 

Proyectos de investigación de la FCF /Grupo de Investigación: Formación del profesor de Cultura Física Línea de investigación del programa de doctorado con que se corresponde el proyecto
La educación física y el deporte para todos. Formación continua del profesor.
El perfeccionamiento del proceso de preparación técnica, a partir del estudio biomecánico de las ejecuciones. Formación continua del profesor.
Fundamentos para la planificación de las cargas de entrenamiento en atletas de alto rendimiento de los juegos deportivos. Didáctica y currículo, formación continua del profesor.

Fuente: Elaboración propia.

Ejecución del programa

Todas las actividades se proyectan desde el comité doctoral. En la estrategia de trabajo del comité doctoral se consigna la proyección estratégica para la etapa de formación y la planeación anual.

Se prevén actividades de difusión, preparación de los solicitantes para ingresar al programa, sesiones de trabajo para orientar a los doctorandos en su preparación para los exámenes de mínimo candidato, sesiones de exposición y debate de resultados parciales de la investigación, orientación para las publicaciones, sesiones científicas, talleres, predefensa y defensas de la tesis.

Se divulgan los requisitos y contenido del programa doctoral por diversas vías través de la intranet, el sitio web, plegable del centro, eventos nacionales e internacionales, encuentros con directivos y personalidades de instituciones nacionales y extranjeras, así como en otros espacios de formación académica.

Se decide de manera personalizada, las formas de preparación de aquellos doctorandos que, con un nivel avanzado del contenido a cursar, pueden de manera autodidacta prepararse y realizar la demostración de los conocimientos adquiridos en diferentes actividades del programa, como pudieran ser: conferencias magistrales, seminarios, talleres. No obstante, se imparten cursos provistos de un sistema de contenidos esenciales: Bases Teóricas y Problemas de la Educación; Didáctica; Herramientas informáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la investigación educativa; Teoría Curricular; Universidad y desarrollo local sostenible (Torres, Urbay y Padilla, 2018).

Los doctorandos desarrollan sus investigaciones y se realiza el monitoreo y control de la ejecución del programa a través de las tutorías y el trabajo colaborativo mediado por la participación en sesiones, científicas, talleres y actividades colectivas.

Cada doctorando tiene un Plan de Trabajo General y un Plan Anual. En el primero se plantean de manera general los objetivos a alcanzar y sus correspondientes actividades: cursos, exámenes de mínimo, tareas científicas, participación en eventos, publicaciones, predefensa y defensa. El plan anual se confecciona a partir del general y en él se precisan las tareas concretas que el estudiante debe vencer en ese período.

El desempeño del estudiante se evalúa en dos momentos del año: el primero al concluir el primer semestre académico, donde se realiza un chequeo parcial del plan de trabajo y al concluir el año se hace una valoración integral del cumplimiento del plan de formación.

En los expedientes de los doctorandos aparecen reflejadas las evaluaciones sistemáticas al cumplimiento de los planes de formación elaborados por tutores y doctorandos, el cual se puede ajustar a partir del desarrollo logrado en la formación del doctorando y los avances de la investigación.

La secretaría de posgrado mantiene el control de los expedientes, la actualización semestral de los doctorandos en activo y sus planes de formación, la coordinación de los exámenes de mínimo y predefensas, la emisión de documentos que avalen el cumplimiento de las actividades formativas y la interacción con doctorandos y tutores, (tabla 4).

Tabla 4: Doctores graduados del programa y proyección 2020-2023 

Doctores graduados
Año Cantidad Año Cantidad
2006 10 2013 6
2007 7 2014 25
2008 9 2015 5
2009 5 2016 20
2010 3 2017 17
2011 9 2018 16
2012 8 2019 24
Total 164
Matriculados en la actualidad 84
Proyección de Egresos 2020- 2023 75

Fuente: Elaboración propia

La concepción pedagógica incluye la gestión del Observatorio de Tendencias de la Educación Superior (OTES), como una alternativa innovadora en función de elevar la calidad de la comunicación científica de los doctorandos y sus tutores, creado bajo los preceptos del software libre, la colaboración y socialización del conocimiento, utilizándose como herramienta informática el WordPress (Torres, 2017).

Su gestión, se fundamenta además en que en la actualidad está muy dispersa la producción científica en el ámbito de las Ciencias de la Educación y la Pedagogía, además de que son múltiples, variados y con diversos alcances los eventos que en Cuba, la región y el mundo se realizan y a los cuales no se tiene siempre oportunidad de participar, ni de acceder a sus memorias, por lo que se definieron objetos de observación para el mismo: Revistas Científicas, Monográficos, Eventos Científicos y los Observatorios Educativos.

Visibilidad científica del programa

Como resultado de varias tesis de doctorado defendidas en el programa en el periodo (2017-2019), se obtienen cuatro premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, y 32 premios provinciales CITMA

Dieciocho miembros del claustro del programa participan en actividades de posgrado en instituciones de la enseñanza superior de Colombia, Venezuela, Nicaragua, México y Brasil.

Se cuenta con 48 egresados del programa doctoral, procedentes de seis países: Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Angola y Gabón. La distribución por países puede verse en la figura 1.

Fig. 1 Distribución por países de los egresados extranjeros 

El 100 % del claustro participa en proyectos de investigación vinculados a la formación doctoral, que dan respuesta a necesidades del sistema educativo cubano, y once de ellos participan en tres proyectos internacionales: Red TIC: Fortalecimiento del rol de las TIC en las universidades cubanas para el desarrollo de la sociedad (VLIR, Bélgica); Proyecto ZEF. Escuela Cubano-Alemana de Formación Doctoral; Desarrollo y validación de acciones para la consolidación de una educación superior inclusiva e intercultural en España y Cuba.

La media de participación anual en eventos científicos de reconocido prestigio nacional e internacional, por parte de los miembros del claustro es de dos ponencias.

El 100 % del claustro publica sus resultados científicos en revistas referenciadas en bases de datos internacionales, las cuales son el resultado del trabajo conjunto con los estudiantes del programa.

Categoría alcanzada: Programa de Excelencia, otorgada por la Junta de Acreditación Nacional, en marzo de 2013.

Premio a la Calidad que otorga la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), en su novena edición, en marzo del 2018, Universidad de la Laguna, España.

DISCUSIÓN

El programa es pertinente y responde a las necesidades de formación continua del profesional que requiere el país. Los contenidos definidos están en concordancia con el objetivo declarado para el desarrollo del doctorado, organizados de forma clara, coherente y flexible, lo que responde en su diseño a un conjunto de exigencias curriculares en correspondencia con las concepciones educativas contemporáneas y propicia el desarrollo de habilidades investigativas, una posición científica ante los problemas del contexto educativo, la búsqueda de alternativas de respuesta y su introducción a la práctica. Incluye, además, la preparación teórico-metodológica que refiere cursos, entrenamientos, visitas, estudios autodidactas y otras acciones de carácter académico que pueden ser comunes para todos los doctorandos, o específicas solo para uno de ellos, unos de carácter obligatorio y otros opcionales que elevan el nivel teórico metodológico de los participantes.

La reflexión sobre el conocimiento y más específicamente, sobre la ciencia pedagógica y la investigación en educación, se constituyen en pilares esenciales de la formación general del doctorando con el propósito de desarrollar la capacidad de elección argumentada entre un conjunto diverso de aproximaciones al conocimiento en el campo de la pedagogía y la didáctica, así como construir una perspectiva amplia para el enfoque de la investigación en educación, que logre un balance adecuado entre su cientificidad y su capacidad de impacto en el perfeccionamiento de las prácticas actuales.

De igual forma, el programa armoniza el ámbito de conocimiento a partir de la línea de investigación universitaria establecida en la política integrada de ciencia, innovación tecnológica y postgrado UCLV (2017-2021), y los principales puntos estratégicos de cambio e innovación en el área de las ciencias pedagógicas identificadas, de las líneas de investigación del programa. Esta exigencia se aplica también a los doctorandos que provienen de otra universidad o país. Este aspecto fue reconocido como fortaleza en informe cualitativo de evaluación externa de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado.

El programa cuenta con el apoyo y colaboración de la Universidad de Sancti Spíritus, la Universidad Médica de Villa Clara, con quienes se mantiene convenios de colaboración institucional; así como con el Instituto Universitario Tecnológico del Oeste “Mariscal Sucre” de Venezuela.

El procedimiento establecido por el CEEd para el proceso de solicitud y la inscripción al programa han repercutido favorablemente en la organización y calidad del trabajo de la comisión del Consejo Científico responsabilizada con el análisis de las solicitudes, así como en la gestión del proceso de seguimiento y control de los inscritos, por parte de la secretaría.

En las distintas sesiones de trabajo que se mantuvieron con el alumnado del Programa y con sus egresados, estos manifiestan de manera unánime que los abandonos que conocen se deben exclusivamente a problemas de carácter privado y nunca a las condiciones de desarrollo del mismo, donde siempre encuentran el apoyo académico, científico y personal necesario para continuar.

Los doctorandos además de socializar sus resultados en las sesiones, científicas y talleres propios del proceso de formación, lo realizan desde el proyecto de investigación en que participan al cierre de cada año en el proceso de balance de ciencia técnica e innovación.

El seguimiento al aprendizaje se constata con los resultados alcanzados en los cursos, en los que aportan a las tareas del proyecto de investigación, en los exámenes de candidato exigidos, en su desempeño en los talleres y sesiones científicas y las valoraciones emitidas por los colectivos de especialistas en los talleres de pase a predefensa y actos de predefensa, los que valoran el nivel de preparación alcanzado por el doctorando para la defensa del doctorado.

Un aspecto novedoso en esta concepción pedagógica es que la preparación de los doctorandos para acreditar el dominio de los contenidos puede ser de manera autodidacta, con la colaboración del tutor, o a través de cursos y entrenamientos, convocados por la institución y/o por el doctorando.

El propio proceso de formación exige rigor desde el examen de admisión, la vinculación de los temas con los proyectos de investigación, el control al plan individual del doctorando y tutoría, entre otras acciones, son contempladas en la estrategia metodológica del comité doctoral.

En sentido general, la evaluación integral del programa en cuanto a calidad, eficiencia, disponibilidad de recursos, planificación y organización, impacto, se realiza sistemáticamente en correspondencia con los objetivos por las estructuras organizativas responsabilizadas con el programa, directivos del centro y de la Dirección de Postgrado de la UCLV, lo que posibilita dar seguimiento al aprendizaje y desempeño profesional de los doctorandos, y ha generado la formulación de políticas, estrategias y procedimientos que coadyuven a elevar su pertinencia, calidad y eficiencia.

La metodología de trabajo con los doctorandos se construye prioritariamente de una evaluación formativa sistematizada, lo que conduce inexorablemente a la autonomía intelectual y al autoaprendizaje. En la actividad de evaluación, participan docentes, pares de los doctorandos y externos al programa, a través de distintos talleres y sesiones científicas diseñadas. La dinámica de la reflexión continua sobre los avances de la investigación y sobre el propio aprendizaje se convierte en el eje fundamental del desarrollo del programa, en el que el tutor del doctorando desarrolla un papel extraordinariamente importante. Aspecto reconocido como fortaleza en el informe cualitativo de evaluación externa de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado.

El programa cuenta con una biblioteca virtual con una abundante y actualizada colección de textos relacionados con esta área del saber y tanto tutores como doctorandos disponen del servicio que ofrece el Observatorio de Tendencias de la Educación Superior (OTES), alojado en: http://otes.uclv.edu.cu/, y la página web del Centro de Información Científica Técnica de la UCLV.

CONCLUSIONES

La concepción pedagógica para el proceso de formación doctoral que se desarrolla desde el Centro de Estudios de Educación constituye una contribución a la teoría de las ciencias pedagógicas para la formación continua y académica; fomenta la relación investigación -desarrollo e innovación e impacta de manera positiva en las transformaciones que se desarrollan en la educación y en la sociedad.

La implementación permitió al programa elevar los índices de calidad y eficiencia en la gestión del programa constatado por la Junta de Acreditación Nacional al otorgar la categoría de excelencia y recibir Premio AUIP en el 2018.

Los resultados del proceso de formación doctoral en ciencias pedagógicas que se presentan constituyen logros, en función de cumplir las consideraciones que el MES se ha propuesto para fortalecer la investigación universitaria, formar más doctores y lograr un impacto importante en lo económico y social como contribución a un desarrollo sostenible inclusivo en las condiciones de Cuba

REFERENCIAS

Cruz, H. (2008). Concepción teórica para evaluar la calidad de la formación inicial del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad de Lengua Inglesa. Tesis doctoral inédita. Holguín, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero. Acceso: 12/06/2017. Disponible en: Disponible en: https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/Tendencias_Postgrado_Iberoamerica_Victor_Cruz_2014.pdfLinks ]

Cruz, V. (2014). Tendencias del postgrado en Iberoamérica. Ciencia y sociedad, 39(4), 641-663. Acceso: 12/06/2017. Disponible en: Disponible en: https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/Tendencias_Postgrado_Iberoamerica_Victor_Cruz_2014.pdfLinks ]

Del Huerto, M. E. (2014). Formación doctoral: un reto a la gestión académica de la Universidad médica cubana contemporánea. Congreso Universidad. Acceso: 12/06/2017. Disponible en: Disponible en: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/viewLinks ]

López, Y. M. (2016). El desarrollo de la habilidad comunicativa de comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la República de Ecuador. Tesis doctoral inédita. Holguín, Cuba: Universidad de Holguín. Acceso: 11/02/2020. Disponible en: Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/El_desarrollo_de_la_habilidad_comunicati.html?id=7szGtwEACAAJ&redir_esc=yLinks ]

Ortiz, E. A. (2016). La calidad de la formación doctoral en ciencias pedagógicas. Tesis doctoral inédita. Holguín, Cuba: Centro de Estudios de la Universidad de Holguín. Acceso: 24/01/2020. Disponible en: Disponible en: http://www.reededu.org/wp-content/uploads/2014/02/La-calidad-de-la-formaci%C3%B3n-doctoral-en-ciencias-pedag%C3%B3gicas.pdfLinks ]

Rondón, A. R., & Díaz, M. V. (2017). La investigación en los estudios de postgrado y doctorado. Su incidencia en el producto científico. Congnosis, Revista de Filosofía, Letra y Ciencias de la Educación, 2(2), 69-77. Acceso: 06/02/2017. Disponible en: Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/778/624Links ]

Saborido, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior (1), 4-18. Acceso: 11/02/2020. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-4314201800Links ]

Torres, A. M. (2017). Realidades, retos y perspectivas del blog Observatorio de Tendencias de la Educación Superior en los nuevos escenarios de la Educación Superior cubana. Revista Tecnología Educativa, 2(1), 32-38. Acceso: 11/02/2020. Disponible en: Disponible en: http://tecedu.uho.edu.cu/Links ]

Torres, A. M., Urbay, M., & Padilla, Y. (2018). Desarrollo de habilidades investigativas desde el programa de doctorado en ciencias pedagógicas. Revista Varela, 18(49), 115-127. Acceso: 24/01/2020. Disponible en: Disponible en: http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv4910.pdfLinks ]

Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 18 de Marzo de 2020; Aprobado: 23 de Mayo de 2020

*Autor para la correspondencia (email) aidam@uclv.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Aida María Torres Alfonso, Profesor Titular y Doctora en Ciencias Pedagógicas del Centro de Estudios de Educación “Gaspar Jorge García Galló” (CEEd), de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, donde Coordina el Doctorado en Ciencias Pedagógicas, gestiona, además, el Observatorio de Tendencias de la Educación Superior. Ha impartido docencia de posgrado en la UCLV, así como en otros países: Colombia, Nicaragua y España. Experto de la Junta de Acreditación Nacional. Árbitro del Acta del XI CAREM, Buenos Aires, Argentina. Miembro de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Formación Doctoral en Ciencias Sociales (RIICFDCSU), ha recibido numerosos premios provinciales CITMA y es autora de un Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba.

Dra. C Aida María Torres Alfonso: Aportó el diseño de la investigación, aplicó de manera sistemática técnicas de recogida y análisis de la información. Sistematizó e interpretó los resultados.

Dra. C Yanet Padilla Cuéllar: Participó en el diseño de la investigación, en la selección y aplicación de métodos e instrumentos, participó en la interpretación de los resultados.

Dra. C Isabel Julia Veitía Arrieta: Participó en la aplicación de métodos e instrumentos y en la interpretación de los resultados.

Creative Commons License