SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Tendencias históricas del proceso formativo de competencias participativas para la acción profesional comunitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.17 no.1 Camagüey ene.-abr. 2021  Epub 01-Ene-2021

 

Artículo

La enseñanza de la Historia de Cuba en las carreras de ingeniería y la motivación de los estudiantes

Teaching history to engineer students and motivation

0000-0002-3472-0570Miulkenia Navarro Reyes1  *  , 0000-0002-0098-6610Alodio Mena Campos1  , 0000-0003-3699-1152Georgina Amayuela Mora1 

1 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

El artículo está dirigido a comunicar un resultado teórico que se sustenta en fundamentar un modelo didáctico orientado a la contextualización de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería que favorecen la motivación de los estudiantes.

Métodos:

Los autores emplearon métodos teóricos tales como el análisis y la síntesis; el histórico-lógico, el análisis documental desde un enfoque de modelación sistémica-estructural-funcional. Así como la escala valorativa, la encuesta, la entrevista, la observación y el cuestionario de autoinforme MSLQ (Motivated Strategies Learning Questionnaire).

Resultados:

Se describe y fundamenta un modelo didáctico orientado a la contextualización de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería que favorecen la motivación de los estudiantes por la referida disciplina.

Conclusión:

El modelo favorece el logro de interés y motivación de los estudiantes, entre otras los referidas a procesos como la orientación motivada hacia el logro de los objetivos, el tratamiento de los contenidos locales y de la profesión, los medios, los recursos y las estrategias de enseñanza aprendizaje específicas, así como lo relacionado con la evaluación desde su proyección hasta su ejecución.

Palabras-clave: motivación; didáctica; necesidades individuales; formación profesional

ABSTRACT

Objective:

The paper aims at communicating a theoretical construction based on a contextualized approach of the teaching of Cuban history to engineer students that favors learners’ motivation.

Methods:

The authors rely on theoretical methods such as analysis and synthesis, historical and descriptive procedures and the document analysis from the perspective of systemic-structural and functional approach. Likewise, they use assessing scales, surveys, observation and the Motivated Strategies Learning Questionnaire (MSLQ).

Results:

The main finding is the description of a didactic model oriented to contextualizing the teaching of Cuban history to engineer students that favors learners’ motivation.

Conclusion:

Engineer students drives and motives to study history may be favored by devising a model focus on the study of local historical events, the history, means and resources of the profession through time on the grounds of strategies tailored to meet individual professional needs.

Key words: motivation; didactics; individual needs; teaching-learning process; professional education

INTRODUCCIÓN

En el contexto del proceso enseñanza aprendizaje (PEA) que se desarrolla en las carreras de ingeniería es necesario tratar la Historia de Cuba, para enaltecer la cultura patriótica y revolucionaria de los estudiantes, desde la perspectiva de su futuro desempeño como profesionales, considerando que su presencia responde a los intereses: “ … que tienen los modelos sociales y educativos de educar a las nuevas generaciones en un conjunto de ideas, conceptos, puntos de vista, entre otros que promueven los que detentan el poder político”. (Reyes, Palomo, Díaz y Romero, 2011, p. 1). Aunque existe una necesidad impostergable referida a que dicho proceso cuente con la calidad requerida, se pueden observar en la teoría y en la práctica resultados de estudios realizados donde se devela insuficiente motivación que deviene en el poco interés de los estudiantes de carreras de ingeniería por la Historia de Cuba.

En la actualidad se han perfeccionado los programas de estudio en la Educación Superior en Cuba y de nuevo se debate el nivel de presencia en las diferentes carreras universitarias de la historia, de manera singular la historia nacional y sobre todo cómo hacerla más atractiva en contextos de las carreras no vinculadas a las ciencias sociales, donde se presentan las mayores dificultades. Al respecto se afirma con acierto: “…el tema es menos polémico cuando se está en presencia de carreras cuyo perfil profesional se orienta hacia las humanidades o las llamadas ciencias sociales; la polémica se torna verdaderamente álgida ante quienes cursan las llamadas ciencias puras o las ingenierías”. (Pérez y Crespo, 2013, p. 1)

Lo antes expresado tiene que ver con la falta de motivación e interés por la Historia de Cuba en los estudiantes de las carreras de ingeniería como se ha determinado en estudios anteriores realizados por los autores en los que se han constatado falencias en la teoría y la práctica de las acciones encaminadas a lograr la motivación (Navarro, Mena y Véliz, 20017).

Varios son los autores que han identificado el proceso de motivación, así como las relaciones entre la motivación, el aprendizaje y el PEA. Entre los más recientes se identifican: González (2008); Navarro, Mena y Véliz (2017); Rojas (2012); Rojas y Matos (2015); González (2008), Valdivia (2019). En el presente trabajo se toma como referente el concepto de motivación para aprender de Rojas (2012), enunciado como:

“(…) la configuración individual de la personalidad que induce la actuación del estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) y que está determinada por las expectativas, metas y nivel de satisfacción de estos; así como por los recursos didácticos que utiliza el profesor durante la dirección de dicho proceso.” (p. 41)

Este concepto resulta de interés para los autores, pues incluye entre otros aspectos en los que enfatiza el modelo que se fundamenta: la actuación de los estudiantes, el PEA, las metas y expectativas, así como los recursos didácticos.

En general se ha considerado por los autores la necesidad de guiar la motivación desde el objetivo de la actividad, sin desestimar otros componentes esenciales del PEA, para que de manera positiva incidan en los resultados esperados en el tratamiento de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería. A pesar de la importancia que se le concede a la motivación en el PEA de la historia, son relativamente pocos los estudios realizados y menos aun los que se acercan al contexto de las carreras de ingeniería y por extensión a la Educación Superior, no obstante, entre ellos se pueden mencionar a: Acevedo, Torres y Tirado (2015); Antúnez (2010); Arenas (1998); Cruz (2011). En tales trabajos se evidencian limitaciones teóricas que hacen necesaria una modelación didáctica que favorezca el PEA de la Historia de Cuba a partir de la motivación de los estudiantes de ingeniería, atendiendo además a que la formación de profesionales comprometidos con los principios revolucionarios se desarrolla bajo las nuevas condiciones de la Educación Superior Cubana en una época específica, en un medio concreto y en un determinado sistema de relaciones (…). En este sentido se ha declarado que la universidad cubana actual debe estar dirigida a una formación científico técnica, pero también humanista de sus estudiantes.

En cuanto al concepto de PEA de la historia se ha sustentado desde el materialismo histórico y el enfoque histórico cultural como:

(…) un proceso, que desde la determinación de objetivos formativos posibilita a los aprendices la comprensión de la variada actividad desplegada por los hombres en el decursar histórico, en su dialéctica pasado-presente-futuro, a partir de la selección de contenidos con significatividad, que implica su participación protagónica, sobre la base de métodos, medios y formas de organización que se ajustan a la naturaleza de conocimiento histórico a formar y a las posibilidades reales de los alumnos, lo que impacta en la educación de su personalidad, a la vez que los acerca y los integra en su contexto social (Reyes, 2018, p. 7).

Se parte de este concepto en correspondencia con el propósito de la investigación sustentada por los autores que toman en cuenta las condiciones específicas, el contexto de los estudiantes para desarrollar acciones vinculadas con las carreras de ingeniería en el nivel universitario, que les faciliten motivarse en el PEA de la Historia de Cuba, acercándolos incluso al tratamiento histórico de contenidos vinculados con su profesión.

En línea con todo lo antes expuesto el objetivo que se pretende alcanzar es comunicar un resultado teórico que se sustenta en fundamentar un modelo didáctico orientado a la contextualización de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería que favorecen la motivación de los estudiantes.

Desde hace varias décadas, en particular desde los años 70 han resultado novedosas las propuestas realizadas como necesidad de transformar el PEA a través de los Seminarios Nacionales para Educadores promovidos por el Ministerio de Educación donde se incluyeron temas relativos a la Historia de Cuba y otras obras dirigidas a la Educación Superior como en el caso de Torres (2007), quien se refirió a una necesidad de “cambio de los métodos tradicionales” (p. 139) y a otros componentes del PEA. En las referidas publicaciones, entre otras, se fundamentaron aspectos relativos a la metódica de la enseñanza de la historia dirigida a los planes de estudio de diferentes niveles de educación, así como a la Licenciatura en Historia, en las que se plasmaron cuestiones relativas a la motivación de los estudiantes, los procedimientos de enseñanza aprendizaje.

No obstante, los estudios realizados, aún persistió un tratamiento que resulta muy general y deja múltiples brechas y posibilidades de propuestas para la contextualización de fundamentos singulares que requiere el tratamiento de la Historia de Cuba como en el caso de las carreras de ingeniería.

MÉTODOS

Para la fundamentación del modelo se desarrolló un análisis epistemológico sobre el PEA de la asignatura Historia de Cuba en las carreras de ingeniería, que incluyó un diagnóstico referido a este proceso los cuales evidenciaron las carencias prácticas y en particular teóricas que condujeron a la necesidad de fundamentar el modelo didáctico elaborado por los autores, lo que se realizó atendiendo a la determinación del estado del arte que formó parte de una tesis de contenido pedagógico en elaboración sustentada en el enfoque sistémico estructural funcional.

De la misma forma se tuvieron en cuenta los fundamentos teóricos que sustentan el modelo desde las perspectivas filosófica, sociológica, sicológica pedagógica y de la didáctica general y de la historia en particular.

Todo lo expuesto se realizó sobre la base del empleo de variados métodos y técnicas del nivel teórico y empírico que incluyeron entre otros: el análisis y la síntesis; el histórico-lógico, el análisis documental, la escala valorativa, la encuesta, la entrevista, la observación y el cuestionario de autoinforme MSLQ (Motivated Strategies Learning Questionnaire). De manera singular se utilizó como enfoque la modelación sistémica-estructural-funcional aplicada en la elaboración del modelo didáctico que se fundamenta.

El proceso descrito con anterioridad les permitió a los autores fundamentar el modelo didáctico orientado a la contextualización de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería para favorecer la motivación de los estudiantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como parte de un diagnóstico inicial sobre el estado del PEA y la motivación de los estudiantes en carreras de ingeniería (se tomó inicialmente la carrera de Ingeniería Informática), que precedió a la fundamentación del modelo se obtuvo que los estudiantes no se sienten lo suficientemente motivados por la asignatura Historia de Cuba; no es común el desarrollo de temas referido al estudio de la localidad; los estudiantes consideran que la forma en que se evalúa la asignatura no es la más adecuada; los resultados docentes no alcanzan los niveles esperados; se emplean muy pocos medios de enseñanza; las clases se limitan al entorno del aula; no se abordan aspectos relacionados con la localidad o de la historia de la profesión y se repiten los contenidos abordados en niveles precedentes.

La necesidad del desarrollo de los intereses cognoscitivos, profesionales y sociales desde el PEA de la Historia de Cuba en la Educación Superior implicó la adscripción a determinados referentes que desde el punto de vista teórico sustentaron el modelo; en este sentido, fue necesario desde el punto de vista filosófico tener en cuenta la concepción materialista de la historia, en particular lo referido a la historia total, el papel de los sujetos de la historia dentro de un proceso dialéctico pasado-presente-futuro, que en su manifestación didáctica se inscribe en la concepción historia-alumno-sociedad.

Desde lo sociológico se establece la necesaria interrelación entre los actores del proceso de aprendizaje de la historia, partiendo del estudiante en su interacción con el grupo, la escuela, la familia, la comunidad y la sociedad.

Se sustenta desde lo sicológico, el enfoque histórico cultural gestado en las concepciones de L. Vigostky y sus seguidores al considerar al hombre como ser social, históricamente condicionado, producto del propio desarrollo de la cultura que él mismo crea, obliga a analizar el problema de la realidad educación-sociedad. Se trata de enseñar la historia al futuro profesional en un medio histórico concreto y en un determinado sistema de relaciones, lo que deviene en una exigencia de esta propuesta.

Se ponderan ente otros, el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, la relación entre lo afectivo y lo cognitivo, la comunicación y la actividad como bases del desarrollo de la personalidad del sujeto en formación.

Desde el punto de vista pedagógico, el proceso de aprendizaje es eminentemente interactivo-comunicativo. La comunicación permite garantizar el contacto sicológico real con los alumnos, formar una motivación positiva hacia el aprendizaje, crear las condiciones psicológicas para la búsqueda y la reflexión de ahí su importancia en el proceso de asimilación del contenido de la Historia Cuba.

Se consideran además desde la didáctica de la Historia de Cuba en particular los trabajos de Romero (2006, 2010), relacionados con la didáctica del aprendizaje de la historia, donde establece un modelo didáctico que incluye la intervención de componentes personales y no personales del PEA.

La motivación en particular es importante dentro de cualquier proceso educativo y para la vida de cualquier sujeto y no solo para disciplinas como la Historia de Cuba, pero en el tema que ocupa a los autores, está la búsqueda de lo novedoso en nuevas relaciones sistémicas de subsistemas y componentes de un modelo que facilite promover la motivación del estudiante de ingeniería sin acudir a la repetición de métodos, procedimientos, estrategias y el tratamiento de otros componentes del PEA que son muy generales para los objetivos específicos del contexto hacia el cual se dirige la investigación.

En el modelo que se fundamenta a continuación de manera sintética, se incluyen tres subsistemas con sus correspondientes componentes, ellos son: el proceso de orientación hacia el compromiso y metas en el PEA; el proceso de implicación consiente en el PEA y el de contextualización de estrategias de enseñanza aprendizaje para evaluar metas.

En cada subsistema se realiza una breve explicación de sus funciones, así como de cada componente para finalmente a partir de las relaciones sinérgicas que se establecen entre ellos determinar las cualidades resultantes. A continuación en la figura 1, se expone una representación gráfica del modelo de referencia:

Fig.1 Modelo didáctico orientado a la contextualización de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería en función de favorecer la motivación de los estudiantes. 

Los subsistemas y componentes del modelo se fundamentan a continuación:

  1. Proceso de orientación hacia el compromiso en el PEA

  2. Su función radica en orientar a los estudiantes de forma objetiva hacia una adecuada motivación en el PEA de la Historia de Cuba, mediante la identificación de su estado inicial, los objetivos que desde diferentes niveles y situaciones pueden contribuir a ello y desde una concepción de la evaluación metacognitiva dirigida a iguales propósitos. El proceso de orientación hacia el compromiso en el PEA debe garantizar que se implique al estudiante desde una actuación con responsabilidad y cumplimento del deber, más que de obligación, desde una proyección inicial donde se involucre en el proceso, hasta su conclusión exitosa en el cumplimiento de las metas propuestas.

EI componente identificación de la orientación motivada hacia el PEA como proceso se intenciona a identificar el estado de la motivación que tienen los estudiantes, tanto al arribar al nivel universitario como en diferentes momentos del PEA de la Historia de Cuba en las carreras de ingeniería, empleando diversos métodos y técnicas. Por lo tanto, implica directamente al estudiante y permite que al orientar otros procesos relacionados con los objetivos y la evaluación exista la posibilidad de contar con fundamentos sólidos, proceso que se puede “negociar” con la participación de los estudiantes y por consiguiente comprometerlos con las acciones y posteriores resultados, identificando inicialmente su disposición y ubicación en relación con el PEA de la Historia de Cuba.

Para el logro de esta función se debe considerar en un primer momento el empleo de diversos métodos y técnicas para diagnosticar el nivel de motivación alcanzado por los estudiantes de las carreras de ingeniería a partir de los niveles precedentes en la disciplina Historia de Cuba. En este proceso se han de incluir el estado de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en función de dirigir el PEA, empleando los métodos y estrategias pertinentes.

El componente delimitación de la orientación motivacional hacia los objetivos se refiere a que desde el proceso de su derivación se debe orientar como parte de la actividad cognoscitiva de los estudiantes las potencialidades de los objetivos para lograr la motivación de los mismos, aprovechando las oportunidades y flexibilidad de los nuevos planes de estudio de Historia de Cuba para un contexto determinado. En esta dirección se trata de ampliar las funciones que tradicionalmente han tenido los objetivos en su carácter rector del PEA, proyectándolo desde y hacia la motivación del estudiante y además desde una posición donde se puede incluir su proyección con los estudiantes a partir de sus necesidades particulares en las carreras de ingeniería.

Se parte de considerar que el objetivo como categoría rectora del PEA cuenta con una particular relación con los demás componentes, por tanto, su delimitación y orientación influye en todo el proceso a distintos niveles, pero al mismo tiempo se debe reconsiderar la visión en cuanto a las funciones de los objetivos para orientar, organizar, su función valorativa y además su función motivadora.

De la orientación hacia los objetivos desde un momento inicial de forma deductiva y no inducida, con la participación de los estudiantes (para generar una mayor motivación) dependerá su posterior cumplimiento. En este momento se pueden emplear estrategias de enseñanza aprendizaje para ejecutar su orientación inicial de forma activa y participativa.

El componente orientación hacia la evaluación metacognitiva se refiere a darle una intencionalidad metacognitiva a la evaluación desde su proyección inicial en correspondencia con los objetivos trazados desde los más generales a los más particulares, entendidos estos como los relacionados con los del programa y los temas de Historia de Cuba, así como los relacionados con la historia local y de las profesiones que se puedan emplear en función de motivar a los estudiantes de ingeniería.

En correspondencia con los objetivos determinados para el programa de Historia de Cuba, y considerando los derivados en relación con lo local y los de la historia de la carrera de ingeniería que se trate, es necesario desde su proyección reflexionar sobre la concepción de la evaluación, sustentándola como un proceso, más que como fin. En consecuencia, se debe proyectar un sistema evaluativo dirigido a favorecer la autoevaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación, pero sobre todo que facilite los procesos metacognitivos de aprendizaje.

La evaluación proyectada requiere que los estudiantes demuestren qué conocen, pero sobre todo cómo lo llegaron a conocer, las herramientas y recursos de aprendizaje que deben emplear en el PEA, sobre la base de su concepción y proyección más integral, cualitativa y menos tradicional y estandarizada. Desde esta perspectiva se debe sustentar el empleo de las estrategias de enseñanza aprendizaje más convenientes para una determinada carrera.

De este subsistema emerge la cualidad orientabilidad motivacional, cualidad que expresa la forma de proyectar la potencial motivación que se puede alcanzar en el PEA de la Historia de Cuba desde una apreciación inicial flexible y negociada con el estudiante hasta un logro esperado conducido desde su actuación con responsabilidad y sobre la base del cumplimiento del deber.

  1. Proceso de implicación consciente en el PEA

  2. La función de este proceso radica en desarrollar la implicación consciente en el PEA tanto del estudiante como del docente, que influya en el proceso de motivación mediante la selección (que pueda ser posteriormente ejecutable) de contenidos históricos esenciales tanto de la localidad como los de la profesión, que se correspondan con los objetivos generales de la materia por una parte, y que pueden relacionarse de manera integrada con los recursos, las fuentes y medios que le sirvan de soporte para alcanzar un adecuado resultado en todo el proceso. Esto, sobre la base del efecto motivador que tienen los contenidos históricos locales generales y los propios de la profesión, para facilitar de manera consciente las acciones que se ejecuten, aprovechando que las acciones en el tratamiento de estos contenidos sean bien ejecutadas, se actúe de manera sensata, reflexiva y juiciosa por parte de los estudiantes y docentes implicados.

El componente implicación de contenidos históricos locales esenciales trata sobre la imperiosa necesidad de considerar en los nuevos planes de estudio la esencialidad del tratamiento de los contenidos históricos nacionales y de los locales en particular, pero a su vez que resulten ejecutables en el PEA (se impone el hecho de que la selección realizada sea ejecutable en la práctica institucional y se corresponda con los objetivos trazados) de la Historia de Cuba desde sus vínculos con la historia nacional y con su posible potencial motivador para el contexto de una profesión determinada.

Los requisitos y razones que conllevan y justifican la pertinencia de contenidos de la historia local en el tratamiento de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería se relacionan con los mismos establecidos para otros niveles, aunque desde un nivel de profundidad cualitativamente superior: la cantidad y diversidad de fuentes documentales; la eventualidad de emplear estrategias de enseñanza aprendizaje; emplear elementos de la metodología de investigación histórica; vincular la teoría-práctica y lo local con lo nacional; contribuir al trabajo interdisciplinar y emplear la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y otros recursos por los estudiantes.

Es indudable que los contenidos relacionados con la historia local (muy abundantes en el caso de Cuba), y los estudios acerca de los hechos, procesos y fenómenos históricos cercanos o lejanos en el tiempo que reflejan el acontecer económico, político, social y cultural del territorio, que guardan un nexo con la historia nacional, promueven el interés y motiva a los estudiantes por la historia nacional potenciando a la vez, la formación en valores.

El componente implicación de contenidos históricos vinculados con el perfil del profesional se refiere a incluir contenidos singulares de una profesión que se puedan vincular desde la perspectiva de interesar y motivar al estudiante por la Historia de Cuba los que pueden abordar un amplio espectro de hechos , fenómenos, personalidades que se hayan vinculado a acontecimientos históricos patrios desde diversas perspectivas, económica, política y social que pueden ser abordados como resultados de investigaciones previas o por realizar.

Esta selección de contenidos históricos vinculados con la profesión debe contribuir al mejorar el enfoque profesional de los contenidos históricos que se incorporan a las carreras universitarias y facilitar con el empleo de diversas estrategias y métodos, la ejemplificación, la discusión de documentos y hechos históricos, su análisis en el contexto factual y temporal, y la reflexión de lo trascendente.

La implicación de los contenidos esenciales vinculados con la profesión no supone la determinación lineal de los mismos, ello requiere la implicación de los estudiantes para que se produzca su motivación en una determinada carrera y que se puedan realizar un tratamiento singular del contenido histórico en correspondencia con las necesidades e intereses de determinadas carreras de ingeniería.

El componente integración consciente de contenidos, fuentes y medios para motivar toma en cuenta la necesidad de apreciar en su totalidad el proceso que se debe desarrollar sobre la base de la selección de contenidos históricos locales, de la profesión, de manera reflexiva y consecuente para las carreras de ingeniería considerando su estrecho vínculo con las posibles fuentes y medios, que como soporte material tienen un efecto significativo en la motivación de los estudiantes en el PEA de la Historia de Cuba. Lo consciente se refiere a que este proceso sea bien ejecutado sobre la base de la reflexión y juicios de los actores implicados.

Se parte de la necesidad de que los contenidos de carácter nacional, los locales como los relacionados con la carrera deben contar con un soporte en los métodos y estrategias de enseñanza aprendizaje y a su vez con las fuentes y los recursos para facilitar la motivación en el PEA de la Historia de Cuba en los estudiantes de una determinada carrera de ingeniería.

Desde la propia definición de las estrategias de enseñanza aprendizaje se deben concebir estas como procedimientos o recursos que entre otras cuestiones son organizadores del conocimiento, para ser empleados por el docente, a fin de promover aprendizajes significativos.

Por otra parte, las estrategias de enseñanza aprendizaje que deben promover la autogestión del conocimiento y un nivel de asimilación productivo (como requieren los nuevos planes de estudio) deben estar sustentadas no solo en el empleo de los textos (como se hace de forma tradicional), sino también en otros recursos sustentados en las TICs, las imágenes, variados documentos y diversos medios de enseñanza que cuentan con un considerable efecto para motivar a los estudiantes.

En el subsistema emerge la cualidad implicabilidad consciente como las relaciones dialécticas que involucran a los contenidos específicos (histórico locales y de la carrera) y los recursos, fuentes y medios que potencialmente pueden actuar como factores extrínsecos e intrínsecos en el proceso de motivación por los contenidos de Historia de Cuba para alcanzar una actuación sensata reflexiva y juiciosa de los sujetos involucrados.

  1. Contextualización de estrategias de enseñanza aprendizaje para evaluar metas del PEA

  2. La función del subsistema está dirigida a fundamentar y establecer un amplio repertorio de estrategias de enseñanza aprendizaje sobre la base de un argumento, texto o contenido que se adecue a las exigencias específicas del PEA de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería, con el objetivo de que puedan actuar como herramientas para motivar a los sujetos implicados y alcanzar las metas definidas (objetivos instructivos, educativos, habilidades y valores a formar sustentados en el tratamiento de contenidos nacionales, locales e histórico profesionales). No solo se delimita la evaluación como proceso para evaluar objetivos instructivos sino también como un componente esencial, más amplio, apreciado como meta de carácter formativo y con un efecto motivador desde el empleo de estrategias de enseñanza aprendizaje que faciliten el desarrollo del PEA.

El componente fundamentación de estrategias de enseñanza aprendizaje para la motivación pretende establecer los fundamentos que desde la perspectiva teórica tienen las estrategias de enseñanza aprendizaje como elementos potencialmente motivadores en el PEA de la Historia de Cuba en su totalidad, independientemente de que algunas tengan un mayor o menor efecto en tal proceso. No se reducen estas a las que tradicionalmente se han definido como estrategias afectivas o motivacionales pues se fundamenta desde una concepción más vasta, sustentada en que todas ellas, desde diversas perspectivas pueden motivar al sujeto implicado de manera intrínseca o extrínseca.

Se parte de la necesidad del empleo de las estrategias de enseñanza aprendizaje en el PEA de la Historia de Cuba para carreras de ingeniería en función de motivar a los estudiantes, como procedimientos conscientes para abordar una situación con eficacia y desde una respuesta socialmente situada, con un carácter específico. Por ello la primera justificación de las estrategias de enseñanza aprendizaje vinculadas con la motivación por la Historia de Cuba es de carácter social.

Desde lo cognitivo, el primer referente a considerar como una exigencia del PEA de la Historia de Cuba es que desde esa perspectiva el docente al desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje debe favorecer al unísono las estrategias de aprendizaje de los alumnos y en consecuencia facilitar un aprendizaje en que al estudiante se le enseña a aprender y al mismo tiempo que aprendan a aprender, autogestionando sus propios conocimientos, proceso que influye en que los conocimientos históricos se adquieran con mayor solidez y que por otra parte se motiven para ello.

El componente ejecución de estrategias de enseñanza aprendizaje específicas se dirige a determinar dentro de una considerable diversidad de estrategias de enseñanza aprendizaje, la determinación y empleo de las que puedan adecuarse, vincularse y ser ejecutadas en correspondencia con las exigencias y necesidades del PEA de la Historia de Cuba, en función de favorecer lo referido a cómo alcanzar los objetivos y metas desde un efecto motivador para cada carrera de ingeniería. De esta manera las estrategias de enseñanza aprendizaje no solo se utilizarían en correspondencia con las necesidades individuales de los sujetos implicados, habría que considerar su ajuste a cada particularidad de las diversas ingenierías.

Para la determinación y ejecución de estrategias dirigidas al PEA de la Historia de Cuba se ha de partir de los objetivos precisados en el programa, otros relacionados con los temas, los referidos a aspectos de contenidos históricos locales y de la carrera. Es decir, se deben ponderar los objetivos generales y contenidos específicos a tratar como punto de partida.

En función de complementar lo antes expresado se debe acudir a las propias características de las estrategias de enseñanza aprendizaje para emplearlas de acuerdo a sus potencialidades, en particular en cuanto a aquellas que faciliten el empleo de determinados medios y recursos audiovisuales que por lo general favorecen la motivación de los estudiantes en temas históricos.

El componente evaluación contextual del PEA sustentada en estrategias de enseñanza aprendizaje considera lo referente a objetivizar en la práctica el sistema de evaluación proyectado y orientado inicialmente sobre la base una intencionalidad metacognitiva sustentada en estrategias de enseñanza aprendizaje aplicadas consecuentemente en diferentes momentos del PEA de la Historia de Cuba para favorecer el proceso de motivación de los estudiantes en las diversas carreras de ingeniería y donde la evaluación generalmente estandarizada se pueda flexibilizar, en correspondencia con las necesidades y posibilidades de los estudiantes y docentes implicados en las diversas carreras de ingeniería.

Se trata de aplicar y contextualizar en la práctica, el sistema de evaluación, tanto de carácter sistemático, parcial o final, de algunas estrategias de enseñanza aprendizaje que transformen y resulten más efectivas desde lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal en el PEA de la Historia de Cuba, para sobre esa base, favorecer la motivación de los estudiantes.

En correspondencia con los objetivos trazados desde los más generales a los más particulares, entendidos estos como los relacionados con los del programa, con historia local y de la profesión, donde se puedan emplear las estrategias más adecuadas a la carrera que corresponda, con la suficiente flexibilidad para introducir variantes más efectivas.

No necesariamente el sistema de evaluación tiene que ser el mismo para todas las carreras, e incluso una vez concebido se puede contar con la introducción de nuevos procedimientos y estrategias de enseñanza aprendizaje que desde la práctica demuestren una mayor efectividad para motivar al estudiante.

Emerge de este subsistema la cualidad evaluabilidad motivacional, la que se identifica con la impronta que el proceso evaluativo tiene en la motivación por la historia de cuba, tanto como proceso como resultado, empleando para ello estrategias de enseñanza aprendizaje fundamentadas, específicas para esa disciplina en función de alcanzar las metas propuestas.

Como cualidad general emerge del modelo la integracionalidad motivacional, que se refiere a la apreciación totalizadora que se debe alcanzar en el proceso de motivación del estudiante de ingeniería desde una concepción de orientación, implicación consciente y evaluación contextual de metas negociadas y contextualizadas a los intereses y necesidades del PEA en una carrera determinada de ingeniería, con el empleo de estrategias de enseñanza aprendizaje específicas, concebidas desde un momento inicial hasta su implementación y expresión en resultados concretos y medibles.

CONCLUSIONES

Se ha evidenciado que existen precedentes teóricos sobre el tratamiento de la motivación en el PEA de la Historia de Cuba desde diferentes perspectivas, pero no contextualizada a las exigencias de las carreras de ingeniería para motivar a los estudiantes por la referida disciplina.

Sobre la base de las falencias determinas se fundamentó el modelo didáctico, en el que se pudieron develar las correspondientes cualidades como evidencia de las nuevas relaciones que se han originado como resultado de los subsistemas que lo integran y sus respectivos componentes.

El modelo contempla componentes esenciales para el tratamiento contextualizado de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería que influyen en las posibilidades para alcanzar un mayor interés y motivación de los estudiantes, entre otras los referidas a procesos como la orientación motivada hacia el logro de los objetivos, el tratamiento de los contenidos locales y de la profesión, los medios, los recursos y las estrategias de enseñanza aprendizaje específicas, así como lo relacionado con la evaluación desde su proyección hasta su ejecución.

Resulta significativa la inclusión en el modelo de la fundamentación y ejecución de las estrategias de enseñanza aprendizaje en sus relaciones con otros componentes del PEA de la Historia de Cuba en función de favorecer la motivación de los estudiantes de ingeniería

REFERENCIAS

Acevedo, D., Torres, J. D. & Tirado, D. F. (2015). Análisis de los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje a distancia en alumnos de ingeniería de sistemas de la Universidad de Cartagena. Formación universitaria, 8(5), 59-66. Acceso: 25/10/2019. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062015000500007&script=sci_arttext&tlng=pLinks ]

Antúnez, O. A. (2010). Propuesta de un conjunto de actividades dirigidas a la motivación por el estudio de la asignatura Historia de Cuba en 7mo grado de la Secundaria Básica Guillermo Tomás Bouffartigue. Joven Educador, 5(2), 25-35. Acceso: 24/03/2019. Disponible en: Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/Andantino_1.pdfLinks ]

Arenas, E. (1998). La motivación en el conocimiento de la Historia. Desafío Escolar, 2(1), 17-19. Acceso: 16/02/2018. Disponible en: Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/24/fcs.htmLinks ]

Cruz, F. (2011). La motivación como recurso para el desarrollo del aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(24), 1-10. Acceso: 24/03/2018. Disponible en: Disponible en: https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2011i245.htmlLinks ]

González, D. J. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. [ Links ]

Navarro, M., Mena, A. & Véliz, M. C. (2017). La motivación por el aprendizaje de la Historia de Cuba en las carreras de ingeniería. En Santiesteban, H. (Ed.), Ciencia e Innovación Tecnológica (págs. 341-351). Las Tunas: Edacum-Redipe. [ Links ]

Pérez, A. & Crespo, O. L. (2013). La formación histórica en las universidades: consideraciones teórico-metodológicas. Mendive, 11(43), 1-7. Acceso: 25/10/2019. Disponible en: Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/740Links ]

Reyes, J. I. (2015). El texto del mes: Hacia una preparación histórica más integral. Historia y Sociedad. Boletín electrónico. 39. Acceso: 25/10/2019. Disponible en: Disponible en: https://historiauned.net/index.php?option=com_content&view=article&id=416:el-texto-del-mes-hacia-una-preparacion-historica-mas-integral&catid=67:boletin-electronicoLinks ]

Reyes, J. I., Palomo, A., Díaz, H. & Romero, M. (2011). Enseñanza de la historia nacional, un enfoque desde lo local. Pedagogía 2011, Curso No.77. La Habana: Sello Educación Cubana. (págs. 1-24). [ Links ]

Rojas, I. (2012). Conjunto de tareas docentes para la motivación del aprendizaje en las clases de Psicología II de carreras pedagógicas. Tesis de maestría inédita. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. [ Links ]

Rojas, I. & Matos, C. (2015). El desarrollo de la motivación para aprender en la Educación Superior. EduSol, 15(53), 63-69. Acceso: 25/10/2019. Disponible en: Disponible en: http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/571Links ]

Torres, C. (Ed.). (2007). Selección de lecturas de metódica de la enseñanza de la historia. La Habana: Editorial Félix Varela. [ Links ]

Valdivia, D. (2019). Sistema de tareas contextualizadas para favorecer la motivación por el aprendizaje en la asignatura de Criminología. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey [ Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2020; Aprobado: 12 de Noviembre de 2020

*Autor para la correspondencia (email) miulkenia.navarro@reduc.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Miulkenia Navarro Reyes es máster en Ciencias de la Educación Superior y Profesora Auxiliar del departamento de Historia de la Facultad Ciencias Sociales en la Universidad de Camagüey, Cuba. Tiene 13 años de experiencia Ha prestado servicios en la Universidad de Ciencias Informáticas. Ha realizado investigaciones y publicado sobre la motivación de los estudiantes de carreras de ingeniería por la Historia de Cuba.

Miulkenia Navarro Reyes: Aportó la concepción del modelo didáctico orientado a la contextualización de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería que favorecen la motivación de los estudiantes.

Alodio Mena Campos: Aportó los fundamentos teóricos del modelo propuesto. Participó en la argumentación de las relaciones esenciales del modelo propuesto.

Georgina Amayuela Mora: Participó en el análisis de la categoría motivación desde el punto de vista sicopedagógico y en lo relativo a la teorización de las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la motivación.

Creative Commons License