SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1El desarrollo de la competencia didáctica para la educación ambiental como parte de la formación del profesor de biología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.18 no.1 Camagüey ene.-abr. 2022  Epub 01-Ene-2022

 

Artículo

Signos y símbolos de José Martí para la pedagogía

José Martí’s sign and symbol to Pedagogy

YiShan Lea1 

1 Central Washington University, USA

RESUMEN

Objetivo:

El artículo se propone examinar la importancia del pensamiento de José Martí para la pedagogía a través del lente de la praxis.

Métodos:

El método consta de dos niveles de análisis, el primero analiza la narrativa martiana en relación con el desarrollo de su conciencia y su papel en la transformación de la trayectoria histórica de Cuba; el segundo, valora la práctica martiana en relación con la vinculación del ámbito semiótico geopolítico y la movilización de la comunidad cultural cubana para la Guerra de Independencia.

Resultados:

Esta investigación permitió la construcción de un marco teórico que explica, a través del análisis semiótico, el significado de la producción escrita martiana y la extrapolación de su narrativa en el desarrollo de los agentes políticos cubanos.1

Conclusión:

Se asume como un camino certero focalizar el estudio de la formación del individuo desde la pedagógica martiana, José Martí, más allá de escritor, revolucionario cubano, y maestro de ideas claras, Martí es luz que orienta la formación universal como máxima expresión de la emancipación, comunidad, y bio-metafísicas de conciencia.

Palabras-clave: discurso político-literario; praxis; José Martí; análisis semiótico; pedagogía crítica

ABSTRACT

Objective:

The article aims at exploring the importance of José Martí’s thinking for pedagogy, through the lens of praxis.

Methods:

A multi-fold analysis is conducted: first, an analysis of the narrative of José Martí in regard to the development of his consciousness and his role in changing the historical trajectory of Cuba; second, an analysis of Martí’s political praxis in regard to engagement with the geopolitical semiotic field and mobilizing Cuban cultural communities for the Cuban War of Independence.

Result:

This research yields a theoretical analysis of semiotics to explicate these meaningful constructs and explain Martí’s ways of signification, further extrapolating the relations of Marti’s narrative and the development of Cuban political agency.

Conclusion:

Focusing the individual’s education from the perspective of José Martí’s pedagogy is assumed as royal road. José Martí was not only a writer, Cuban revolutionary man, and a smart teacher; but a guiding light to universal education as the upmost expression of emancipation, counter-hegemony and community, bio metaphysical consciousness.

Key words: politico-literary discourse; praxis; Jose Martí; semiotic analysis; critical pedagogy

INTRODUCCIÓN

Este examen de la obra de Martí al servicio de la pedagogía, identifica las dimensiones entrelazadas en su praxis -la elaboración de su narrativa biográfica, su análisis histórico y su visión- como constitutivas del discurso político-literario que utilizó para llamar a la movilización para la Guerra de Independencia de Cuba.

Dada la abundancia de estudios sobre los movimientos políticos se requiere un análisis semiótico de la obra de Martí con respecto a la lectura crítica del mundo, que sustenta su praxis de la reflexión-teoría-acción en la actualización de su vocación ontológica como líder civil/agente político al comienzo de la Guerra de Independencia. Una lectura crítica de José Martí en relación con el desarrollo del nacionalismo cubano es fundamental para los pensadores, educadores y activistas que buscan desarrollar una pedagogía para la liberación y una pedagogía de los oprimidos.

Teniendo en cuenta la petición de unidad político-cultural, este estudio sobre el pensamiento de Martí lleva a cabo análisis semióticos para dilucidar las estructuras organizadoras de la construcción y expresión del significado por medio de signos y símbolos.

Entender la praxis de Martí requiere una vista histórica a un mundo dividido entre el continente europeo y la nueva sociedad colonial. Este era un mundo conectado por el tráfico transatlántico de esclavos, la migración de los colonos y los envíos de materias primas, pero también la humanidad separada por la dominación imperial colonial y sujeta a la jerarquía de un sistema de castas. En este panorama historiográfico, la relación conquistador-conquistado, amo-esclavo tuvo su inicio en el origen mismo de la colonialidad y el colonialismo.

Además de ser un símbolo del patriotismo cubano, Martí es un icono cultural para los cubanos como ideólogo del cubanismo. Es considerado un personaje relevante que dio forma a los gustos estéticos culturales y consolidó la identidad cubana como distinta de la antigua sociedad eurocéntrica. Sus palabras y frases a menudo son extraídas del contexto histórico y sus ideas, recontextualizadas y resignificadas, forman parte integral del entorno contemporáneo en los espacios vecinales tanto en las zonas rurales como urbanas de Cuba. Se han convertido en expresiones idiomáticas y coloquialismos, justificaciones de la idiosincrasia personal, declaraciones de una identidad cultural particular como resistencia, y solidaridad con un idealismo universal. Martí es una parte esencial del pasado y del presente, así como de la formación de la identidad cubana. Cultural e ideológicamente, Martí, el hijo nativo de los trópicos, reinventó la agencia cubana.

La obra de Martí es un discurso político-literario entrelazado que sitúa la toma de posición imperialista de América y la colonialidad perpetua en una encrucijada histórica. La praxis de Martí codifica una narrativa cultural de la identidad cubana integral a la soberanía geopolítica de la isla de Cuba, donde las generaciones de cubanos indígenas mestizos prosperaron y se refugiaron en su tierra natal. La narrativa cultural infundida con una nueva voz e identidad cubana es una parte esencial e inseparable de la actualización del objetivo de la revolución cubana.

Este artículo tiene por objetivo examinar la importancia para la pedagogía del pensamiento de Martí a través del lente de la praxis, un proceso cíclico de reflexión-teoría-acción.

MÉTODOS

Este estudio semiótico pretende revelar la praxis de Martí. Debido a la complejidad de las relaciones semánticas y sus constructos significativos, el método consta de dos niveles de análisis, uno para exponer el significante designado y otro para delinear los enlaces internos que unen al significante designado con el significado. Los signos del significante y el sentido de los significados están vinculados por sus relaciones contextuales. Es decir, los signos significativos son signos motivados. “Kress explica que [un] signo motivado tiene una relación cercana, [aunque] no arbitraria, entre significante y significado [...]. La motivación [ que puede ser una perspectiva o expectativa de relatividad] impulsa una relación entre el usuario/creador de signos y los medios que utiliza al realizar la representación” (Cobley and Jansz, 2003, p. 167). El significante puede tomar la forma de señalización, simbolismo, metáfora, referencias, léxico o relato. La motivación, como mente maestra, crea un hilo de lógica a partir de grupos de unidades significativas. El paisaje metafísico del tiempo, el espacio, los sentidos, las raíces de la motivación y los signos motivados, es el reservorio, así como el conducto de la conciencia.

Como método analítico en este estudio, el estructuralismo, el estudio de los signos y los símbolos, es un modelo cognitivo para la significación del sentido, el procesamiento y síntesis del significado; procesa, ordena los elementos y agrega un inventario de unidades significativas en condiciones y contextos humanos contingentes. Los géneros literarios como el mito, el cuento y la fábula codifican la conciencia, revelan las relaciones dialécticas de las representaciones y por lo tanto son capaces de cambiar la conciencia (Cobley and Jansz, 2003, p. 209). Los rasgos distintivos del mito constituyen “un inventario de la red de temas dialécticos [por su capacidad] de constituir un corpus de mitos y mapearlos simultáneamente en dos dimensiones, verticalmente dentro de un texto y horizontalmente a través de un texto distinto” (Doniger, 1998, p. 88-94). A la luz de la explicación y el estudio de Doniger, el método estructural del mito es instrumental de dos maneras. Extrapola los temas como los constructos significativos en el discurso político-literario entrelazado en este examen de Martí. El estructuralismo es metódico al aislar los temas presentes en un mito. Doniger señala que, más que una estructura, “el mito es una narrativa; el mito como método [por lo tanto instrumentalmente] se suma a las especulaciones estructurales sobre la secuencia de los acontecimientos, sobre la causalidad” (Doniger, 2009, p. 199). Los entrelazados “mitemas, las unidades atómicas del mito” (Levi Strauss, 1995, p. 374) en una narrativa plantean un constante dilema ontológico en las mentes humanas inmersas en las contradicciones de unas condiciones que esperan a competir por resoluciones.

Este estudio, por medio del análisis teórico de la semiótica, elucida estos constructos significativos para explicar las formas de significación de Martí, extrapolando aún más las relaciones de la narrativa de Martí y el desarrollo del nacionalismo de Cuba. Las dimensiones espaciales y temporales y la estructura metafísica general son constitutivas del panorama semiótico de la significación. El panorama semiótico de Martí surge de los niveles del estructuralismo y del análisis posestructuralista del discurso: el primero hace referencia a una estructura de codificación, mientras que el segundo hace referencia a paradigmas de significado donde se encuentran el conocimiento y el poder humanos y se implica la significación intersubjetiva. Es una codificación del mundo en la abstracción de Martí.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Martí, lenguaje descolonizador y una nueva conciencia

De acuerdo a los principios de la lingüística, según Wilhem von Humboldt (citado por Cobley & Jansz, 2003, p. 143), el lenguaje se concibe como un proceso (energía) más que como un producto final (ergon). Desde esta perspectiva, la obra literaria de Martí es vista como un circuito reflexivo desde una articulación del mundo en condiciones opresivas hasta la movilización de un movimiento independentista. El discurso literario-político de Martí significa así la implicación pedagógica de que la organización de las ideas precede a la movilización de la agencia.

Martí, por medio de su discurso literario-político, ilustraba la agencia de América Latina: “Estos son mis versos. Son como son. […] Así como cada hombre trae su fisonomía, cada inspiración trae su lenguaje” (Martí, 1970, p. 57). Las expresiones literarias de Martí palpitan con ritmos de pasión y razón que reflejan su lectura lúcida de la historia. Los versos de Martí proyectaban una visión e implicaban una nueva conciencia creciente, de la cual los paisajes metafísicos eran generativos y en los que los signos naturales y el simbolismo cultural eran metáforas a ser movilizadas. Martí deseó para su proyecto político lo que Víctor Hugo, quien “ejerció gran poder al compartir la opinión pública en Francia” (Foner, 1979, p. 93). Como poeta, Martí buscó la coherencia de su discurso y acción haciendo que sus expresiones literarias fueran pedagógicas y utilizando la pedagogía política para lograr la liberación. Sin embargo, se hacía necesario reinventar la agencia e identidad de América Latina y enfrentar y descolonizar las contradicciones políticas. Analizó “[n]o somos aún bastante americanos; todo continente debe tener su expresión propia; […] hay en América hombres perfectos en la literatura europea; pero no tenemos un literato exclusivamente americano” (Martí, 1875). En el ensayo Nuestra América, Martí pidió a la poesía del Nuevo Mundo que se separara del lenguaje del romanticismo: “La poesía se corta la melena zorrillesca y cuelga del árbol glorioso el chaleco colorado” (Martí, 2021). Sobre esto, Fischer señala que en la colección de poesía Ismaelillo, “Martí [se separó] del romanticismo gótico de Zorrilla y [forjó] a propósito una nueva poesía americana” (Fischer, 2002, p. 14).

La obra de Martí es dialéctica y generativa, y fue elogiado como uno de los primeros modernistas literarios de América Latina. Su ideación del mundo y su discurso se separaron de los ideólogos occidentales de su tiempo y de los convencionalistas europeos. Jrade señala que Martí, entre otros autores de su época, sintió las limitaciones de la métrica y el lenguaje colonial para captar por completo las experiencias del yo poético. En ese tiempo pesaroso, los seres humanos quedaron reducidos a sufrir “pérdida y alienación [debido] al insensible materialismo e implacable pragmatismo de la vida moderna” (Jrade, 1999, p. 3-4).

Su poesía rechaza el arte de la manufactura, una extensión de la epistemología de la clasificación y domesticación de la naturaleza como una colección de especímenes archivados indicativos de las conquistas. El arte es una condición esencial de la creación, y el arte es animado. En realidad, “el arte, […] no es un producto aislado de una mente activa; sino el resultado de la común aptitud artística en constante ejercicio. No es una manifestación exclusiva; sino una condición esencial” (Martí, 1991a, p. 134). La visión de Martí sobre el arte y la producción literaria rechaza la colonialidad occidental de la que partió la expansión del régimen colonial. Martí distingue al artista del técnico por la vocación ontológica y el comercialismo:

Se de un pintor atrevido

Que sale a pintar contento

Sobre la tela del viento

Y la espuma del olvido

Yo sé de un pintor gigante

El de divinos colores Puesto a pintarle las flores A una corbeta mercante.

Yo sé de un pobre pintor Que mira el agua al pintar,

El agua ronca del mar,

Con un entrañable amor (Martí, 1997, p. 76).

La colonialidad derivó en decadencia cultural, poniendo mucho énfasis en el progreso y la producción para la vida material. Martí criticó la orientación industrial y las convenciones socioculturales junto con el fundamento de la epistemología empirista positivista de la colonialidad: “[estos industriales] les dañaría siempre esa influencia esclavizadora que el gusto del que consume ejerce sobre la facultad del elaborador” (Martí, 1991a, p. 134).

En este contexto cultural filosófico, el discurso político-literario de Martí subvirtió la identidad colonial occidental que había reflejado la dicotomía opresor/esclavo desde que surgió la colonialidad del siglo xvi. En su visión, la poesía del Nuevo Mundo y el discurso político-literario articularon la conciencia de una identidad arraigada en la historiografía del Caribe y América Latina como realidad metafísica. Esta fue una conciencia de la intersubjetividad para distinguir la teo-epistemología Euro-colonial de la imitación de la conciencia del humanismo natural de América Latina.

Su ensayo El Puente de Brooklyn describió una contradicción entre humanidad y prosperidad: “Los creadores de este puente, y los que lo mantienen, y los que lo cruzan, parecen, salvo el excesivo amor a la riqueza que como un gusano les roe la magna entraña, hombres tallados en granito como el puente” (Martí, 2014). Martí vaticinó que, en un sistema de producción capitalista avanzado en unos EE.UU. transformados por la revolución industrial mecánica, la esclavitud/trabajo de la raza negra se transformaría en la explotación de la mente.

Particularmente conmovedora es la invención de la glosografía, un dispositivo similar a un escritor de discursos, Martí lamentó: “¡Oh todo, todo podrá inventarse, menos las alas!” (Martí, 1991b , p. 418).

La poesía de Martí proclamó la necesaria rebelión a las convenciones del viejo mundo. Martí percibió que “hay ahora como un desmembramiento de la mente humana. [...] sacadas al viento, al empuje crítico, las raíces desmigajadas de la poesía añeja” (Martí, 1882, p. 4, 7). En su prólogo al Poema del Niágara las criticó por el hecho de domesticar la mente y sumergir la conciencia:

“Ya están en pie, junto a su cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos. […] Las convenciones creadas deforman la existencia verdadera” (Martí, 1882, p. 7).

La producción literaria y poética de Martí fueron un medio de expresión para movilizar una nueva conciencia de cristalización y reflexión en la creación de un movimiento. La poesía de Martí emplea elementos/signos de la naturaleza como analogías de la fuerza indómita y el deseo de libertad de la conciencia humana.

El lenguaje poético de Martí entrelaza la dura resistencia de la vida y las luchas idealistas en su paisaje metafísico. “De todas partes solicitan la mente ideas diversas -y las ideas son como los pólipos, y como la luz de las estrellas, y como las olas de la mar” (Martí, 1882, p. 4). Estas experiencias esencializan el humanismo de ver al yo en/con la naturaleza: “El hombre asciende a su plena beldad en el silencio de la naturaleza” (Martí, 1991c, p. 207). El alcance del humanismo y la sensibilidad de la naturaleza delimitan su cubanismo y soberanía geopolítica.

Martí, un exiliado perpetuo, se enfrentó a la paradoja ontológica de no tener país, solo un deseo ardiente nacido de la nostalgia y de la lucha contra la ansiedad opresiva de la vida. Su discurso político-literario esencializó la patria, que codifica intensas experiencias culturales y naturales del Caribe tropical. La codificación en la patria esencializa la ubicación geopolítica y la sensibilidad distintiva de los cubanos. Políticamente, la patria representa las contradicciones emocionales de la opresión y los anhelos nostálgicos que anidan en un ser político. El imperialismo norteamericano comenzó su ascenso a raíz del declinar de los regímenes coloniales. Fue en este estado contradictorio en el que los colonizados se encontraron inmersos dentro de los confines del occidentalismo.

Sobre sus experiencias, comentó que “El movimiento es contagioso. Antes que hacer colección de mis versos me gustaría hacer colección de mis acciones” (1991d, p. 159). La praxis de Martí como mito o alegoría cohesiona las relaciones reflexivas del lenguaje, la subjetividad y la realidad como constructos importantes para el cambio social.

Martí empleó el modernismo como una antiestructura a la colonialidad para organizar los temas del anticolonialismo y la anti-opresión. La narrativa de Martí presenta su praxis como mito, con él mismo como agente y autor de la guerra revolucionaria. El modernismo surgió de “la revuelta del romanticismo contra los efectos de la Revolución Industrial y los valores burgueses; su motivo era criticar el orden social burgués del siglo XIX y su cosmovisión” (Graff, 1973, p. 383-471). Martí, consistente con el tratamiento histórico-literario de Turner en la pintura de paisajes, también expresó su creación literaria “en los géneros de temas históricos, mitológicos, literarios u otros temas narrativos significativos” (Martín & Butlin, 2020). Como mito vivido, Martí encarna una antiestructura de colonialidad. El mito como recurso explica la articulación de la conciencia de Martí para resolver la paradoja ontológica arraigada en las contradicciones históricas y las opresiones culturales. Como dialéctica de la “estructura y antiestructura” (Turner, 1996), el proyecto político cuenta una historia mitológica de América Latina sobre la subjetividad de los creadores del mito y sus experiencias desde la opresión hasta la liberación. En su prólogo a Versos Simples, Martí identifica esta esencia como un “indómito amor a la libertad, o de amor doloroso a la hermosura […]. [Cree] en la necesidad de poner el sentimiento en formas llanas y simples” (Martí, 1997, p. 12-14).

Martí redactó, promulgó, participó y movilizó un completo proyecto político de reconstrucción del lenguaje, la subjetividad y la realidad. La reflexión de Martí resalta la naturaleza como conducto de los agentes míticos. El antropólogo Eric Wolf sintetiza de manera similar las vías para alcanzar el poder: (1) el poder de la potencia caracterizado por individuos particulares; (2) un ego para imponer su voluntad de acción social a otro; (3) poder táctico u organizativo, en el que los individuos circunscriben las acciones de otros; y (4) poder estructural que, si es lo suficientemente poderoso, organiza los escenarios y especifica la dirección y distribución del flujo de energía (citado por Portis-Winner, 2006, p. 341). La praxis de Martí capturó de forma precisa la esencia del poder, la organización y la movilización. Lo que es transaccional espacialmente e intersubjetivamente y perdura temporalmente es generativo de múltiples formas.

La obra cultural de Martí se situó en el sujeto histórico (conciencia, símbolos/ideas, existencia material). Las luchas de Martí cambiaron “desde una posibilidad imaginada (imaginación) a una realidad (los productos de la imaginación)” (Salazar, 2020, p. 768). Cuba había experimentado la fatiga de la contienda desde la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y la Guerra Chiquita (1880) y se encontraba sumida en un caos social cada vez más amplio, agravado por un súbito desorden político bajo el gobierno colonial. En un contexto más amplio, según Hugh Thomas, Martí fue capaz de romper el “estancamiento político” (Thomas, 1970, p.153). Roberto González Echevarría comentó de manera similar: “El mayor logro político de Martí fue reunir a los veteranos desilusionados y rebeldes de la Guerra de los Diez Años convenciéndoles de su propio compromiso y del nuevo compromiso revolucionario” (González, 2002, p. xiv).

Entremezclada con su narrativa biográfica y su compromiso político, la praxis de Martí fue un camino hacia el poder y la movilización que canalizó los sentimientos de anhelo de las personas y las inspiró a cruzar y fue, al mismo tiempo, una revolución en proceso.

Las imágenes poéticas de Martí son orientaciones que pretenden trazar las fronteras geoculturales de Cuba. Los temas literarios de Martí abordan la alienación y deshumanización del colonialismo, bajo el cual los oprimidos son considerados objetos.

El simbolismo poético de Martí codifica diversas relaciones para animar la subjetividad de los oprimidos y humanizarlos como agentes de construcción de significado, en sentido semántico. El discurso político-literario de Martí revela “la hondura humana de aquel conjunto lírico que fue creciendo dentro de Martí” para humanizar afectivamente (García, 1999). Sus interlocutores se dedicaron dialécticamente a yuxtaponer alienación/pertenencia, colonización/auto-determina-ción y dignidad/esclavitud.

La praxis de Martí articula múltiples subjetividades y su obra política sirvió de conducto para las intersubjetividades de la nueva raza cubana. Esto es evidente en su obra como praxis en la guerra de independencia de 1895. Su discurso llegó a sus destinatarios, interlocutores y público destinatario, quienes se levantaron en masa más allá del papel de receptores de experiencias para asumir el papel de agentes del movimiento. El cambio de conciencia desde la pasividad a la agencia refleja el tema modernista literario de Martí, que proporcionó una voz crítica de disidencia contra la cultura colonial y la civilización destructiva occidental en América Latina. Sus escritos y su praxis movilizaron la necesaria expresión humanística que transformó los papeles temáticos desde la pasividad a la agencia mediante la estructura relacional semántica. Martí acuñó el término el hombre natural (el nativo natural cubano) (Martí, 2021), quien representaba la nueva subjetividad cubana basada en el campo metafísico y geonatural de Cuba. Este léxico introducido aborda significados similares: primero, la síntesis y simbiosis de la raza como un paradigma humanístico natural predicado en los contextos de América Latina; en segundo lugar, una disidencia ideológica del predicado temático de los valores materiales eurocéntricos y la jerarquía racial occidental de la colonialidad desde el siglo xvi.

Martí percibió un enemigo formidable para la futura trayectoria de la soberanía y autodeterminación de Cuba: el imperialismo estadounidense y la libertad del americanismo conceptualizado por la tradición de la conquista (Martí, 1991e, Vol. 3, p. 195-196).

Desde el punto de vista de un exiliado y sus compromisos internacionales, Martí predijo el peligro de la ambición de Estados Unidos alimentada por el desprecio racial hacia los pueblos de América Latina (Martí, 2010).

Reemplazando las torpes ideas sobre los falansterios de las generaciones anteriores, “le está naciendo a América, en estos tiempos reales, el hombre real” (Martí, 2021). El hombre natural, que representa la conciencia de América Latina, codifica la agencia latinoamericana en la que se centran los nativos y el americano natural. El hombre natural, como la nueva raza natural cubana, codifica otro mito del agente y agencia de América Latina en la elaboración de la historia mitológica de la independencia de Cuba.

La praxis educativa martiana

El liderazgo martiano es educativo por excelencia porque denota actuaciones integrales de individuo dispuesto, autorrealizado, con autoridad moral y referente por sus conocimientos, habilidades, sentimientos y valores en la influencia recíproca de orientación, persuasión y convencimiento para la movilización y convocatoria espontánea de las masas por la libertad y la emancipación.

La legitimidad de la influencia en el actuar de Martí, se expresa en su capacidad para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción, la necesidad de convocatoria, la evidencia de su ejemplo personal y los recursos metodológicos certeros en función de lo que se señala, son de las cosas que permiten entender la necesidad de orientar la formación de la competencia hacia el liderazgo.

Introducir la pedagogía martiana a partir de la dilucidación semiótica, con énfasis en la formación integral del hombre americano demuestra que lo esencial no es enseñar y/o aprender la historia de la idea o la idea misma. La obra martiana muestra cómo nacen ideas en un proceso histórico de análisis crítico de realidades, para explicarse al hombre, la mujer y la naturaleza americana, como sujetos de y en educación.

La praxis filosófica de Martí se deja guiar por el principio de que la racionalidad filosófica viva es la que nace de la confrontación crítica con la realidad y se constituye así, sobre la base de la observación y la reflexión contextuada, en razón práctica o, como prefería decir Martí, en “razón experimental” (Martí, 1975, p.193).

Hay un modelo concreto de ejercicio de pensamiento crítico y responsable; es decir, de un pensamiento que supo tocar realidad en su tiempo, descubrir las verdaderas urgencias de su época y de su contexto; y de esbozar, además, un plan para la transformación histórica de las realidades que confrontaba.

Los signos de la obra martiana constituyen una ruta importante en el empeño de resolver la necesidad de que los docentes conozcan y ahonden en la noción de hombre, así como en su educabilidad, y en el cuestionamiento de por qué y para qué la educación en su sentido amplio.

Para Martí, según Bardina (Bardina, 2020) el concepto de hombre y su formación expresa el binomio individuo-pueblo, se refería a uno en tanto a otro y desde esta óptica se puede intuir también su concepción de humanidad. La conciencia se arraigado geopolíticamente y paisajes biodiversos.

Su praxis parte de definir las relaciones de uno mismo entre el geo-político y cultura-histórica. La estructura bio-metafísica de Martí era la cuna de las raíces de la conciencia. A través de las dimensiones de espacio, temporal, y moral. La interpretación de la praxis de Martí en este estudio enfatiza en los símbolos de naturaleza y orgánico en las expresiones de Martí. La fundamentación de la praxis se deriva de los signos y símbolos que están motivado por la agencia política para liberación y anti opresión.

Así, la praxis es un conducto metafórico, y los sistemas de significado de las relaciones temáticas son reflejo del lenguaje, la subjetividad y la realidad de los agentes míticos. Lakoff (1992) explica la importancia de las metáforas: “en realidad percibimos y actuamos de acuerdo con las metáforas indispensables para [conceptualizar el mundo, y nuestro comportamiento cotidiano refleja la comprensión de la experiencia]” (p. 204). Reddy resume esto brevemente: “el conducto metafórico: estos sistemas productivos de significado como referentes compartidos de recursos, experiencias y relaciones están todos presentes en la conceptualización de la cultura e identidad compartidas que une al individuo con y en una comunidad.” Así, “la teoría de la metáfora del conducto” (Reddy, 1979, p. 284-310) contribuye a nuestro análisis de la movilización del significado y la creación de la solidaridad comunitaria en la praxis de Martí, que deriva de un paisaje metafísico, “un habitus compartido” (Bourdieu, 1977, p. 78-79) que comparten y en el que se encuentran los sujetos políticos.

Martí luchó en estas batallas con la espada de sus ideas. Es decir, “que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación” (Martí, 2021). La defensa de la soberanía geopolítica para América Latina radica en la continuidad escatológica y la multiplicidad de razas mestizas y etnias de América Latina. La subjetividad de América puede ser rescatada y la civilización redimida solo a través de la conciencia multirracial de los nativos naturales - el hombre natural. El lenguaje poético de Martí se basa en y entrelaza la dura resistencia de la vida y las luchas idealistas en su paisaje metafísico. Estas experiencias esencializan el humanismo de ver al yo en/con la naturaleza: “El hombre asciende a su plena beldad en el silencio de la naturaleza” (Martí, 1991c, p. 207).

De acuerdo al concepto de praxis por Freire (1986, p.36), la síntesis de Martí captura la esencia del movimiento del círculo entre, reflexión-acción-teoría. Del mismo hilo, el ciclo epistemológico entre el ciclo de acción y pensamiento que se sostiene por generaciones entre los padres e hijos. Los hombres naturales. En la alegoría Abdala (Martí, 2002a), que narra la rebelión de un príncipe africano contra la invasión extranjera, e Ismaelillo (Martí, 2002b), la colección de poemas dedicados a su hijo (Fischer, 2002), Martí predijo la trayectoria revolucionaria de su regreso para liberar a su patria, Cuba. La guía definitiva para la liberación de la raza cubana es la revolución. Como había prometido en la alegoría Abdala, Martí, un hijo de los trópicos, luchó en la guerra para expulsar a los invasores extranjeros.

El 10 de abril de 1895, Martí y el general Máximo Gómez se embarcaron desde el puerto norte de Haití, Cap-Hatien, en un viaje con destino a Cuba. En la vida real, la carta para su hijo, José Francisco Martí, manifestó profundamente el estado de reflexión de Martí entre padre e hijo: escribió a su hijo, se despidió de él (Martí, 1991d, p. 480):

1° de abril de 1895

Hijo:

Esta noche salgo para Cuba: salgo sin ti, cuando debieras estar a mi lado. Al salir, pienso en ti. Si desaparezco en el camino, recibirás con esta carta la leontina que usó en vida tu padre. Adiós. Sé justo.

Tu José Martí

Su hijo como fuente de inspiración es un tema recurrente en la poesía de Martí. Las entradas relacionadas con su hijo permiten a Martí aliviar su paternidad herida y manifestar la ternura paterna. Al mismo tiempo, como hijo de los trópicos, el alter ego de Martí representa sucesivas generaciones de la raza cubana mestiza. En las dimensiones personal y política, el referente de la pareja hijo/padre -los hijos de la patria- codifica la existencia colonial de los conflictos y contradicciones en los que un ser abrumado queda atrapado, permaneciendo insatisfechas las relaciones familiares para el exiliado político. La pareja hijo/padre prolonga la esclavitud colonial de Cuba y la alienación de la soberanía cubana bajo la colonización española.

CONCLUSIONES

En el orden teórico metodológico partimos de la demanda social, cultural y pedagógica de la formación integral del ser, lo que presupone lograr que esa formación sea la aspiración mayor de cada sujeto implicado, de los maestros y maestras, de los estudiantes, sus padres y familias, sus comunidades y organizaciones.

La América nuestra y Cuba precisan de la globalización de ideas con un carácter humanista que garanticen la prosperidad de los pueblos y el rumbo hacia la felicidad sostenible, del saber humano de alto vuelo desde las ciencias y desde los saberes construidos, orientados a la experiencia cotidiana de vivir.

Se asume como un camino certero, focalizar el estudio en la formación del individuo desde la pedagógica martiana, ante el hecho de que Martí, más allá de escritor, revolucionario cubano, maestro de ideas claras, es luz que orienta la formación universal. Esto como máxima expresión de la emancipación, sostenibilidad de comunidad y la bio-metafísicas

REFERENCIAS

Bardina, M. I. (2020). Biografía intelectual martiana. Antesala de la formación martiana. Revista Conrado, 16(75), 137-141. Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-137.pdfLinks ]

Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge: University Press. [ Links ]

Cobley, C. & Jansz, L. (2003). Introducing semiotics. UK: Totem Books. [ Links ]

Doniger, W. (1998). The implied spider: Politics and theology in myth (págs. 88-94). New York: Columbia University Press. [ Links ]

Doniger, W. (2009). Levi-Strauss’s theoretical and actual approaches to myth. En Wiseman, B. (Ed.), The Cambridge campanion to Levis-Strauss (págs. 196-216). Cambridge, UK: Cambridge University Press. [ Links ]

Fischer, T. (2002). José Marti's Ismaelillo: An English translation. Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: https://stars.library.ucf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1312&context=honorstheses1990-2015Links ]

Foner, P. S. (1979). On education by José Martí. New York: Monthly Review Press. [ Links ]

Freire, P. (1986). Pedagogy of the Oppressed. New York: Continuum. [ Links ]

García, R. I. (1999). Ismaelillo y la modernidad de Martí. Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: http://www.fenix.co.cu/marti/ismaelillo.htmLinks ]

González, R. (2002). Introducción. En Martí, J. Selected writings (págs. ix-xxv). New York: Penguin Classic. [ Links ]

Graff, G. (1973). The myth of the Postmodernist breakthrough. TriQuarterly 26 (Winter), 383-417. [ Links ]

Jrade, C. L. (1999). Martí confronts Modernity. En Rodríguez-Luis, J. (Ed.), Reading José Martí one hundred years later (págs. 1-15). Albany, New York: State University of New York. [ Links ]

Lakoff, G. (1992). The contemporary theory of metaphor. En Ortony, A. (Ed.), Metaphor and Thought (2da ed., págs. 203-204). Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Levi Strauss, C. (1995). Levi-Strauss’s structural analysis of myths. En Noth, W. (Ed.), Handbook of semiotics (págs. 375-376). Bloomington: Indian University Press. [ Links ]

Martí, J. (1875). Los artículos de la fe. La enseñanza obligatoria. Revista Universal de México, 06. Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cem-cu/20150114041836/Vol06.pdfLinks ]

Martí, J. (1882). Prólogo al poema al Niágara. Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/3111713/mod_resource/content/1/mart%C3%AD%20-%20pr%C3%B3logo.pdfLinks ]

Martí, J. (1970). Mis Versos. En su Versos Libres (págs. 57-58). Barcelona: Labor. [ Links ]

Martí, J. (1975). Obras Completas. (Vol.13). La Habana: Ciencias Sociales. [ Links ]

Martí, J. (1991). Cuaderno de Apuntes 4. En su Obras Completas (Vol. 21, págs. 131-136). La Habana: Centro de Estudios Martianos. [ Links ]

Martí, J. (1991b). El glosógrafo. En su Obras Completas (Vol. 8, p. 418). Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cem-cu/20150114043708/Vol08.pdfLinks ]

Martí, J. (1991c). Diarios de Campaña. En su Obras Completas (Vol. 19, p. 184-243). Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/marti/Vol19.pdfLinks ]

Martí, J. (1991d). Carta a su hijo José Francisco Zayas Bazán. En suObras Completas . (Vol. 20, p. 480). Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cem-cu/20150114054555/Vol20.pdfLinks ]

Martí, J. (1991e). A Richardo Rodríguez Etero. En su Obras Completas (Vol. 3, págs. 191-196). La Habana: Centro de Estudios Martianos . Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/marti/Vol03.pdfLinks ]

Martí, J. (1997). Versos sencillos. Houston, Texas: Recovering the U.S. Hispanic Heritage. [ Links ]

Martí, J. (2002a). Abdala. En Esther Allen (Ed.). José Martí: Selected writings (pp. 3-7). New York: Penguin Books. [ Links ]

Martí, J. (2002b). Ismaellilo. En Tyler Fischer (Trans.). José Marti's Ismaelillo: An English translation, (pp. 38-39). Access: 3/05/2021. Available at: Available at: https://stars.library.ucf.edu/honorstheses1990-2015/313Links ]

Martí, J. (2010). Vindicación de Cuba. Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: https://www.biblioteca.org.ar/libros/158464.pdfLinks ]

Martí, J. (2014). El puente de Brooklyn, los ingenieros roebling. Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: http://www.josemarti.cu/wp-content/uploads/2014/06/13_EL_PUENTE_DE_BROOKLYN._LOS_INGENIEROS_ROEBLING._La_Nacion_Buenos_Aires_18_de_agosto_de_1883.pdfLinks ]

Martí, J. (2021). Nuestra América. Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: http://www.josemarti.cu/publicacion/nuestra-america-2/CentrodeEstudiosMartianos(CEM)Links ]

Martín, R. F. & Butlin, M. C. (2020). Encyclopædia Britannica, Inc. Acceso: 3/05/2021. Disponible en: Disponible en: https://www.britannica.com/art/English-schoolLinks ]

Portis, I. (2006). Eric Wolf: A semiotic exploration of power. Sign Systems Studies, 34 (2), 339-355. Access: 4/05/2021. Available at: Available at: https://philpapers.org/rec/POREWA-2Links ]

Reddy, M. J. (1979). The conduit metaphor: A case of frame conflict in our language about language. En Ortony, A. (Ed.), Metaphor and Thought (págs. 284-310). Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Salazar, N. B. (2020). On imagination and imaginaries, mobility and immobility: Seeing the forest for the trees. Culture & Psychology, 26(4), 768-777. Access: 3/05/2021. DOI: 10.1177/1354067X20936927 [ Links ]

Thomas, H. (1970). Cuba: A History. New York: Penguin Books . [ Links ]

Turner, V. (1996). The ritual process: Structure and anti-structure. New York: Aldine De Gruyter [ Links ]

0Conflicto de interés:

1 Nota del editor: La ferviente actividad de José Martí en la organización de la Guerra de Independencia, y el valor pedagógico de su obra han sido ampliamente estudiados dentro y fuera de Cuba. Los maestros cubanos tienen su ideario pedagógico como referente, y el sistema de educación cubano se declara martiano. Este artículo, más allá del análisis semiótico que se propuso su autora, ofrece la mirada de una educadora norteamericana al pensamiento pedagógico del Héroe Nacional de Cuba a quien considera “luz que orienta la formación universal”.

Recibido: 03 de Julio de 2021; Aprobado: 08 de Septiembre de 2021

*Autor para la correspondencia (email) leay@cwu.edu

1

El autor declara que no existe conflicto de interés.

Creative Commons License