SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Formación socioemocional: percepciones de académicos de la Universidad Católica de Temuco, ChileFidel Castro Ruz sobre el aprendizaje de idiomas. Guía para la innovación educativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

Resumen

CALZADILLA PEREZ, Oscar Ovidio; ERICES QUEZADA, Alicia Edith  y  CARVAJAL DONARI, Constanza Andrea. Estudio comparado de carreras de Educación Parvularia en Chile en el escenario de actualización curricular. trf [online]. 2022, vol.18, n.3, pp. 515-535.  Epub 01-Sep-2022. ISSN 2077-2955.

Objetivo:

El artículo incursiona en la actualización de los currículos de carreras universitarias para la formación de docentes, un desafío ante las Metas Educativas 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Por ello, se presenta un estudio comparado de carreras de educación de párvulos de Chile, configurado como estado del arte del proceso de diagnóstico de la actualización curricular que experimenta la Carrera Educación de Párvulos de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

Métodos:

Se empleó una metodología cualitativa basada en los estudios comparados, que supuso la aplicación de criterios de inclusión y exclusión. Por ello se triangulan métodos del nivel teórico (analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto). Del nivel empírico se empleó como método esencial el análisis de documentos que priorizó el estudio de referentes investigativos y curriculares en acceso abierto de las siete carreras de la muestra. Del nivel estadístico se emplearon procedimientos basados en la construcción de tablas.

Resultados:

Se identificaron rasgos que tipifican los niveles de acreditación, los perfiles y objeto de la profesión, la definición de campos laborales, valores, el tratamiento de competencias, la tendencia a concebir menciones como recurso didáctico de especialización, la duración, el tipo de jornada, la modalidad formativa y la organización del itinerario formativo.

Conclusiones:

Finalmente, se obtienen inferencias en forma de acciones de mejora para la elaboración de un nuevo plan de estudio, priorizando la organización lógico-didáctica de cursos de formación pedagógica y el tratamiento de cursos integradores.

Palabras clave : educación superior; educación de la primera infancia; profesión docente; currículo universitario.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )