SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Las investigaciones cunícolas en Instituto de Ciencia AnimalEl Instituto de Ciencia Animal, cincuenta años de experiencia en la evaluación de gramíneas de importancia económica para la ganadería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Resumen

CRESPO, G; RODRIGUEZ, Idalmis  y  LOK, Sandra. Contribución al estudio de la fertilidad del suelo y su relación con la producción de pastos y forrajes. Cuban J. Agric. Sci. [online]. 2015, vol.49, n.2, pp. 211-219. ISSN 2079-3480.

Se reconocen cinco períodos bien diferenciados, que denotan cambios cualitativos que han tenido lugar en la concepción de las investigaciones desarrolladas en el Instituto de Ciencia Animal en lo que respecta la fertilidad del suelo y su relación con la producción de pastos y forrajes. En la primera etapa, correspondiente a los años 1965 - 1970, los estudios se centraron en la identificación de los nutrientes que limitaban la producción de los pastos y las vías para su corrección y adecuada fertilización. El hecho de que el N se identificara como el principal nutriente que limita la fertilidad del suelo motivó el desarrollo de numerosas investigaciones desde 1970 - 1980, relacionadas con el efecto de la aplicación de N en la producción y calidad de los pastos más utilizados en el país, así como la mejor forma de distribuir dicho fertilizante para disminuir el efecto estacional de la producción de los pastos. También se estudió la influencia de la fertilización nitrogenada en diferentes indicadores de la producción y la salud animal y en la acción de las continuadas aplicaciones en las propiedades agroquímicas de los suelos. Este tipo de investigaciones continuó desarrollándose en el período 1980 - 1990, etapa en la que se profundizó en los factores de mayor incidencia para elevar la eficiencia del uso del N, principalmente la influencia de los factores climáticos. En este período también se intensificaron las investigaciones acerca de métodos de laboratorio para la determinación de contenidos de N asimilable del suelo y la influencia de las zeolitas naturales cubanas en la mejora de la eficiencia de utilización del N por las gramíneas. A mediados de la década de 1981 - 1990 comenzaron investigaciones relacionadas con el papel de los excrementos animales en la fertilidad del suelo y la producción de pastos. En 1983 quedó claro el efecto de la cantidad y distribución de las excretas animales en la fertilidad del suelo y en la productividad del pastizal, y en 1984 se describen las diferentes formas de utilización de este recurso y la sinergia del mismo con el fertilizante nitrogenado. Con el nuevo paradigma de la concepción agroecológica en el manejo de la agricultura, se abrió un novedoso enfoque en el tema de la fertilidad del suelo. En este sentido se desarrollaron más de doce investigaciones durante los años 1995 y 2000, que sirvieron como base de datos para conformar un programa que permite conocer el estado del balance de los nutrientes en diferentes sistemas de producción animal. Desde principios de este siglo, las investigaciones se han centrado en estudios de sistemas, relacionados principalmente con el impacto de tecnologías de producción animal en indicadores del pastizal y el suelo. Las investigaciones realizadas han mostrado un desarrollo evolutivo satisfactorio, que ha marchado de acuerdo con las necesidades impuestas por las nuevas tendencias científicas. Las investigaciones futuras permitirán proponer alternativas para la adopción de tecnologías que incrementen sostenidamente la fertilidad general de los suelos en las áreas ganaderas del país

Palabras clave : pastos tropicales; fertilización; reciclaje; sistemas.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License