SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número1Aplicación del Modelo Estadístico de Medición de Impacto (MEMI) para evaluar indicadores reproductivos en una unidad cunículaDegradabilidad ruminal in situ de la materia seca del bagazo de henequén (Agave fourcroydes). Nota técnica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.52 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2018

 

Ciencia Animal

Ordenación de fincas ganaderas en la Amazonia ecuatoriana. Estudio de caso “Luis Ceballos”

D. G. Benítez Jiménez1  2  *  , V. Torres Cárdenas3  , J. C. Vargas Burgos1  , S. Soria R.1  , H. Navarrete1  , Sandra Ríos Núñez4 

1Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

2Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Cuba

3Instituto de Ciencia Animal, Cuba

4Universidad de Córdova, Ecuador

Resumen

Para ordenar la ganadería en el sistema “Luis Ceballos”, ubicado en el cantón Pastaza, de la provincia de Pastaza, en la Amazonia ecuatoriana, se integraron varias herramientas que permitieron diagnosticar el sistema productivo; crear el mapa de conflictos entre el uso de los suelos y su capacidad productiva y tipificar el comportamiento de 284 unidades ganaderas de la región. Con esta información, un panel de expertos identificó alternativas promisorias bajo buenas prácticas agrícolas y un sistema de manejo ambiental para la protección del ecosistema. A partir de ordenar las fincas y establecer un proceso mejorado para la implementación de producciones sostenibles, las ventas mejoraron en 67.8 %, la natalidad superó 90 %, el peso destetado.vaca-1.año-1 alcanzó 160 kg y el rendimiento de leche hasta 1318 kg.ha-1.año-1. Se eliminaron los conflictos entre el uso potencial y actual del suelo, correspondiente al 31.4 % del área de pastoreo, lo que mitiga los riesgos de los efectos negativos en el ambiente. La ordenación restringió la ganadería solo la tierra con vocación para el pastoreo. Más de 25 % de las tierras se dedicaron a bosques protectores, lo que reduce los riesgos de degradación, predispone a la recuperación de la biodiversidad e incrementa el reciclaje de nutrientes en el sistema ganadero. La ordenación de tierras se implementó según los métodos participativos de innovación rural para establecer cada uno de los procesos involucrados en la metodología que se propone en el presente estudio.

Palabras-clave: protección ambiental; productividad; ecosistemas; Amazonia

La región amazónica mantiene una de las mayores reservas arbóreas de la tierra, una extensa diversidad biológica, y es considerada zona de conflictos por la fragilidad de sus ecosistemas para usos diferentes de las actividades silvícolas (López et al. 2013). Su conflicto principal es el que existe entre el potencial de uso de sus ecosistemas y la utilización de la tierra en las actividades económicas (Nieto y Caicedo 2011 y Grijalva et al. 2011). De ahí la urgencia de ordenar la actividad antrópica sobre la base de las políticas nacionales y regionales, a fin de mitigar en una primera etapa y revertir después el efecto de estas actividades en ecosistemas con potencial de uso no propias para la mayoría de las actividades productivas que en ellos se conducen.

López (2015) y Massiris (2002) definen el ordenamiento territorial como la proyección espacial de las políticas sociales, culturales, ambientales y económicas en una sociedad. Este tiene tres facetas complementarias: diagnóstico del territorio; planificación territorial. En la mayoría de las legislaciones sobre ordenamiento territorial, los objetivos se dirigen a impulsar el desarrollo económico, mejorar la calidad de vida y proteger el medio natural (Sanabria 2014).

Massiris (2012) define la ordenación de tierras como la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La ordenación de tierras, como parte de la gestión ambiental, identifica, distribuye, organiza y regula las actividades humanas en un territorio de acuerdo con criterios y prioridades para mitigar, detener y revertir la degradación de los ecosistemas. Se le considera una herramienta que integra procedimientos conducentes al manejo integral de los sistemas productivos, incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable (Zoido Naranjo 2010).

En los lineamientos estratégicos de los planes de ordenamiento de las provincias del territorio amazónico de la República del Ecuador, se estipula aprovechar el patrimonio natural de manera sostenible, la utilización responsable de los recursos naturales, la promoción de la sostenibilidad ecosistémica de la economía mediante la implementación de tecnologías y prácticas de producción limpias (López 2015 y Salas Bourgoin 2011).

El objetivo de este trabajo es presentar la propuesta de ordenación de la ganadería en el sistema ganadero “Luis Ceballos”, en la provincia de Pastaza, en la Amazonia ecuatoriana.

Materiales y Métodos

Para la ordenación de los sistemas ganaderos, se utilizó el modelo de gestión que se expone en la figura 1 (Vargas et al. 2015). Este proceso partió del diagnóstico del sistema productivo como punto de apoyo

para establecer el programa de ordenación (Sanabria 2014).

Figure 1 Diagram of the proposed management model for sustainable livestock production in the Ecuadorian Amazon (source: Vargas et al.2015

Como herramientas auxiliares, se combinaron capas de diversos factores edafológicos, climáticos y relieve mediante el sistema de información geográfica (SIG). Se creó un mapa de conflictos entre el uso de los suelos y la capacidad productiva de los ecosistemas para las actividades productivas en la esfera agropecuaria (figura 2), elaborado para el manejo de la ganadería de la provincia Pastaza de la República del Ecuador (Vargas et al. 2015 y Benítez et al. 2015).

Figure 2 Map of conflicts of soil use in Pastaza province (source: USIG-UEA) 

A un estudio en 284 fincas ganaderas, se aplicó un diseño no experimental, que controló los efectos de piso climático y rangos de altura, que determinan diferencias en el comportamiento edafológico y climático del territorio situado en la frontera agrícola de la provincia y que modifica la productividad de los ecosistemas y el comportamiento animal, según el modelo estadístico de medición de impacto (MEMI) (Torres et al. 2013). Se identificaron las variables e indicadores que definen cambios fundamentales en las dimensiones productiva, ambiental, económica y social y se tipificó el comportamiento de las unidades ganaderas evaluadas.

Con esta información, un panel de expertos identificó alternativas promisorias para la implementación de producciones sostenibles en los sistemas tipificados mediante técnicas de simulación que permiten predecir el comportamiento de la actividad productiva con la implementación de las alternativas promisorias descritas. La metodología se aplicó de forma participativa en el estudio de caso sistema ganadero “Luis Ceballos”, ubicado en el cantón Pastaza, de la provincia de Pastaza, cuyo propósito es la producción de leche en sistemas de doble propósito.

Resultados

El esquema que resume los procedimientos seguidos para la ordenación de tierras en los sistemas ganaderos se muestra en la figura 3.

Figure 3 Methodology to make proposals for the organization of productive systems 

Las características del sistema ganadero se muestran en la tabla 1; las alternativas promisorias identificadas en la tabla 2 y los procedimientos que definen las alternativas adoptadas se presentan en la tabla 3. Con estas herramientas se elaboró el mapa de conflicto existente entre el potencial de la tierra y el uso actual para el sistema ganadero en estudio. Además, se identificaron los riesgos de degradación al entorno de las actividades que productivas a implementar. A partir de los intereses del productor, se ubicaron espacialmente cada propósito productivo en los terrenos de la finca. Se diseñó un programa de gestión ambiental, dirigido a crear capacidades para disminuir los riesgos del impacto negativos al ecosistema con medidas de conservación del entorno, dirigidas a evitar o mitigar el daño al ecosistema (Benítez et al. 2015 y Vargas et al. 2015).

Table 1 Characteristics of the farm case study in the Ecuadorian Amazon  

Source: self made

En la figuras 4 y 5 se presentan los mapas de uso actual del suelo y de conflictos entre el uso de la

tierra y el potencial económico del suelo. El 78.31 % de la tierra se usa en pastoreo, 18.32 % en bosques, 2.17 % se ocupa en caña de azúcar y el resto en cultivos varios, construcciones y otras actividades pecuarias. Los conflictos de uso se encuentran en 14.8 ha utilizadas en pastos y ganadería, con vocación para bosques protectores.

En la figura 6 se muestra el mapa de ordenación de la finca. Con ello se resuelve el conflicto entre el potencial de uso del suelo y la actividad productiva que se implementa. Las decisiones adoptadas fueron utilizar en la ganadería solo la tierra con vocación para el pastoreo; establecer un programa de manejo del bosque; adoptar alternativas para la producción sostenible de leche bajo buenas prácticas agrícolas; incrementar la capacidad de carga del sistema a partir de la ordenación de los pastos y adoptar un sistema de manejo ambiental para la protección del ecosistema.

Table 2 Sustainable alternatives identified for livestock production 

Souerce: Benítez et al. (2015)

Table 3 Components of the improved process implemented in the system 

Source: own elaboration

Figure 4 Current soil use in "Luis Ceballos" farm 

Figure 5 Conflicts of land use with the economic potential of soil use in "Luis Ceballos" farm 

Figure 6 Map of soil organization in "Luis Ceballos" farm 

A partir del criterio del productor y las limitaciones que impone el ecosistema, se adoptó como propósito producir leche en sistema de doble propósito en 30 ha dedicadas a la ganadería y criar el reemplazo vacuno junto a las hembras en la reproducción.

El flujo zootécnico del sistema ganadero se muestra en la figura 7. Se elevó la capacidad de carga hasta 1.05 UGM.ha-1.año-1. Para garantizar el reemplazo del rebaño en la reproducción, se mantiene un rebaño de hembras en crecimiento de 15 cabezas, que incluye las crías que se amamantan. En el proceso reproductivo, las natalidades son superiores a 90 %; se mantienen en ordeño 14 vacas, de las cuales 57 % se encuentra en el pico de lactancia, lo que optimiza el potencial de producción de leche. Se venden las hembras que no interesen para la reproducción y todos los machos al destete o antes del año, los que se suplementan para optimizar el crecimiento y elevar el peso de venta y el rendimiento en 0.85 L/vaca en ordeño-1.d-1, con relación a la productividad actual. La estructura de rebaño se presenta en la tabla 4. El programa de ventas y la productividad esperada cuando se estabilice el sistema productivo se presenta en la tabla 5.

Figure 7 Zootechnical flow of the livestock system "Luis Ceballos" 

Table 4 Herd structure of the livestock system "Luis Ceballos" 

Source: own elaboration

Table 5 Productivity indicators of the system 

Discusión

El 82 % de la superficie de la finca “Luis Ceballos” está sometida a presiones de uso del suelo superiores a la capacidad potencial del sistema que se considera propio para bosques protectores. El 78.31 % de esta superficie se usa en la ganadería que se le identifica como la actividad agropecuaria que causa mayor impacto negativo en el entorno (FAO 2000). Se asocia a la deforestación, compactación de tierras por el pisoteo del ganado, erosión, pérdida de la fertilidad de los suelos, reducción de la biodiversidad y contaminación de las corrientes de agua (Murgueitio e Ibrahim 2004, INIAP 2010 and Bravo 2015). En los terrenos pendientes, como es el caso del sistema “Luis Ceballos”, los mayores riesgos de impacto ambiental negativo causados por la ganadería se relacionan con la erosión (Benítez et al. 2007 y FAO- FIL 2012).

En la Amazonia, la abundancia de lluvias causa el sobre humedecimiento, lavado de nutrientes y erosión del suelo (Grijalva et al. 2011; Nieto y Caicedo 2011 y Bravo 2015). En la “Frontera Agrícola” de la región amazónica ecuatoriana, el relieve y las precipitaciones incrementan los riesgos de deterioro del ecosistema y la vulnerabilidad al efecto ambiental negativo por la actividad agropecuaria, especialmente en los suelos en uso ganadero, no aptos para esta actividad productiva sin la aplicación de programas de gestión ambiental, como capacidad de respuestas a los riesgos ambientales (Díaz 2010 y Bravo 2015). En la provincia Pastaza, de la República del Ecuador, 83 % de la tierra solo presenta vocación para las actividades silvícolas. El 30 % de la tierra de la frontera agrícola no es apta para la práctica del pastoreo, lo que agrega mayor vulnerabilidad ante los riesgos de degradación a las superficies en uso ganadero, en ecosistemas sometidos a una presión de disturbio superior a la capacidad de uso del suelo (Vargas et al. 2015).

Las particularidades edafoclimáticas y de relieves prevalecientes en el sistema “Luis Ceballos” interactúan para establecer condiciones adversas para la producción ganadera, que se unen a la capacidad de uso del suelo para el establecimiento de cultivares de pastos y forrajes de alta producción de biomasa y rápido crecimiento, lo que limita la capacidad de carga de sus sistemas ganaderos. El pH ácido y la sobrehidratación de los suelos de la región amazónica se consideran factores limitantes que reducen la posibilidad de establecer y explotar cultivares promisorios de pastos y/o forrajes para la ganadería, lo que unido a la intensidad de radiación que llega, por la constante y espesa capa de nubes que se presenta en el territorio, reducen a su vez la disponibilidad de especies para el establecimiento de sistemas pastoriles y/o forrajeros eficientes y productivos, lo cual reduce la capacidad de carga en estos ecosistemas (Benítez et al. 2015 y Bravo 2015).

La ordenación de tierra, como herramienta para mitigar el impacto negativo de la ganadería sobre el entorno, tiene dos dimensiones: la ubicación de los sistemas productivos en las superficies con vocación para esta actividad y la alternativa tecnológica que se adopta (Ovalles 2008, Wong González 2010 y Benítez et al.

2015). Utilizar como herramienta el mapa “conflictos del uso de los suelos” permitió diseñar un programa de gestión ambiental dirigido a crear capacidades para disminuir los riesgos del impacto negativos al ecosistema, donde las medidas de conservación se dirigieron a evitar o mitigar el daño al entorno (Benítez et al. 2015 y Vargas et al. 2015). En las alternativas promisorias de producción ganaderas adoptadas, se puso especial interés en los procesos reproducción, bioseguridad, trazabilidad, alimentación animal, conducción del pastoreo, aprovechamiento óptimo de los recursos y protección del entorno (Benítez et al. 2015), dirigidas a crear efectos positivos en la productividad, sostenibilidad del sistema y reducción de daños ambientales por el cambio de uso de la tierra en pastoreo a bosque de protección.

Conclusiones

La metodología para la ordenación de tierras que se utiliza en el presente trabajo se basa en la combinación de herramientas que parten de caracterizar las fincas, como elemento de entrada, y diseñar, como salidas, la ordenación de tierras a partir de las exigencias del ecosistema, con la participación activa de los productores.

La ordenación permitió restringir la ganadería solo a la tierra con vocación para el pastoreo; adoptar alternativas para la producción sostenible bajo buenas prácticas agrícolas y un sistema de manejo ambiental para la protección del ecosistema.

Las alternativas de producción adoptadas mejoraron los indicadores de la productividad, se liberó más del 25 % de la tierra para usarla en bosques, lo que predispone a reducir los riesgos de degradación, recuperar la biodiversidad e incrementar el reciclaje de nutrientes en los sistemas ganaderos.

La ordenación de tierras de acuerdo con métodos participativos de innovación rural permitió establecer cada uno de los procesos que se involucran en la metodología que se propone en el presente estudio.

Referencias

Benítez, D., Vargas, J. C., Torres Cárdenas, V., Ríos, S, Soria Rey, S y Navarrete, H 2015. Herramientas para ordenar la ganadería en la provincia Pastaza de la Amazonia Ecuatoriana. Livestock Research for Rural Development. Volume 27, Article #006. Retrieved, from http://www.lrrd.org/lrrd27/1/beni27013.htmlLinks ]

Benítez, D. Blanco, Camejo Nelly, Castellanos Elba. Crump Mirian. Días Viladevall Margarita. Guerra J. Guevara O. Hernández Mindeli. Miranda, M. Pérez B. Pérez Diana. Ramírez Alina. Ramos, O. Ricardo Janet. Ricardo Olga. Rosabal, A. Vega J. 2007. El Manejo de la Finca Ganadera en la Montaña, Edit, IIA Jorge Dimitrov, Bayamo, 125 pp, ISBN 954-7189-04-6 [ Links ]

Bravo, C. 2015. Manejo del recurso suelo bajo agroecosistemas ganaderos. En: Retos y posibilidades para una ganadería sostenible en la provincia de Pastaza de la Amazonia ecuatoriana. Universidad Estatal Amazónica. Puyo. Ecuador. 174 pp. ISBN: 978-9942-932-16-7 [ Links ]

Díaz, T. 2010. Desafíos para la conservación para la producción sostenible de leche en América Latina en el nuevo contexto del cambio climático, En: 11º Congreso Pan Americano do Leite [ Links ]

FAO 2000. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos, Boletín de Tierras y Agua 8 ISSN 1020-8127 FAO, Roma, 220p. ISBN: 92-5-304417-9 [Consulted: 12 de abril de 2016] Available: Available: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/lw8s.pdfLinks ]

FAO y FIL., 2012. Guía de Buenas Prácticas en Explotaciones Lecheras. Directrices FAO: Producción y Sanidad Animal No. 8. Roma. ISBN 978-92-5-306957-6. Available: Available: http://www.fao.org/docrep/015/ba0027s/ba0027s00.html . [Consulted: April 10, 2016] [ Links ]

Grijalva, J. R., Ramos, A. Vera. 2011. Pasturas para sistemas silvopastoriles: alternativas para el desarrollo sostenible de la ganadería en la Amazonia Baja del Ecuador, Boletín técnico nº 156, Programa Nacional de Forestaría del INIAP, Quito Ecuador, 24p. [ Links ]

INIAP (2010) Mejoramiento y recuperación de la investigación, soberanía, seguridad alimentaria y desarrollo agropecuario sostenible en la amazonia ecuatoriana. ”. Available: Available: http://www.iniap.gob.ec . [Consulted: may 21, 2016] [ Links ]

López, A.V., Espíndola, F. Calles, F. y Ulloa, F. 2013. Atlas “Amazonia Bajo Presión. EcoCiencia. Quito Ecuador. ”[Consulted: 21 de mayo de 2016]. Available: Available: https://issuu.com/fundacionecociencia/docs/amazonia_bajo_presion_1Links ]

López, M. F. 2015. El sistema de planificación y el ordenamiento territorial para el Buen Vivir en el Ecuador. Geousp-Espaco e Tempo (Online), v.19, n. 2, p. 297-312, ago, 2015.ISSN 2179-0892. Available: Available: http://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/102802 . Available: http://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/102802 . http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-0892 . Geousp.2015.102802. [Consulted: May 25, 2016] [ Links ]

Massiris Cabeza, A. 2012 Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/1.htmLinks ]

Massiris, A. 2002. Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova-Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, v. 6, n.125, oct. 2002. [Consulted: 25 de mayo de 2016]. Available: Available: http://www.ub.es/geocrist/sn-125.htmLinks ]

Murgueitio, Enrique e Ibrahim Muhammad. 2004. Ganadería y Medio Ambiente en América Latina. XII Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal 2004 Agroforestería. Conferencia. Available: Available: http://www.avpa.ula.ve/congresos/memorias_xiicongreso/pdfs/11_conferencias/11_conferencia_ murgueitio_pag187-202.pdf . [Consultado: November 8, 2016] [ Links ]

Nieto Cabrera, C. y Caicedo Vargas, C. 2011. Análisis reflexivo sobre el desarrollo agropecurio sostenible en la Amazonia ecuatoriana. IINIAP-EECA. Publicación Miscelanea Nº 405. Joya de los Sacha, Ecuador. 102 p. [ Links ]

Ovalles, Yajaira, Méndez Vergara, E. y Ramírez, G. 2008 Ordenación de cuencas hidrográficas. Un reto al conocimiento, la acción y la gestión, Revista Forestal Venezolana Vol. 52 (2): 241-252. [ Links ]

Salas Bourgoin, María A. 2011. Ordenación del territorio en Venezuela: incoherencias y contradicciones actuales. Cuadernos del CENDES. Año 28. No 76. Tercera época enero-abril 2011. Available: Available: http://www.scielo.org.ve/pdf/cdc/v28n76/art02.pdf . [Consulted: May 25, 2016] [ Links ]

Sanabria Soledad. 2014. La ordenación del territorio: origen y significado. Terra Nueva Etapa, vol. XXX, núm. 47, enero-junio, 2014, pp. 13-32. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Available: Available: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132516003 . [Consulted: may 16, 2016] [ Links ]

Torres, Verena. Cobo R., Sanchez L. y Raez N., 2013. Statistical tool for measuring the impact of milk production on the local development of a province in Cuba. 2013 Scientia Agricultura e Bohemica. [ Links ]

Julio. Vargas J., Benítez, D., Bravo C., Leonard I., Pérez, M. Torres, Verena , Ríos, Sandra, Torres, A. 2015. Retos y posibilidades para una ganadería sostenible en la provincia de Pastaza de la Amazonia ecuatoriana. Universidad Estatal Amazónica. Puyo. Ecuador. 174 pp. ISBN: 978-9942-932-16-7 [ Links ]

Wong-González, P. 2010 Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la gestión del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41712087002Links ]

Zoido Naranjo, F. 2010. Ordenación del territorio en Andalucía. Reflexión personal. Cuadernos Geográficos, 47 (2010-2), 189-221. [Consulted: 16 de mayo de 2016]. Available: Available: http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/047/047-008.pdfLinks ]

Recibido: 21 de Septiembre de 2017; Aprobado: 15 de Marzo de 2018

Creative Commons License