SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número3Tipología de fincas ganaderas en una comunidad campesina del suroeste de Holguín, CubaEvaluación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos en granjas pecuarias y su relación con la inocuidad en pasto y leche índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Resumen

FERNANDEZ MAYER, A. E. et al. Manejo mejorado del Panicum maximum vc. Likoni. Su efecto en la respuesta productiva y económica de novillas de raza Siboney (5/8 Holstein y 3/8 Cebú). Cuban J. Agric. Sci. [online]. 2018, vol.52, n.3, pp. 271-282.  Epub 01-Sep-2018. ISSN 2079-3480.

La producción ganadera se desarrolla en Cuba y en el resto de América Latina y el Caribe, especialmente, en regiones adversas (clima y suelo) para producir forrajes, desplazada por la agricultura. En las regiones tropicales y subtropicales, se busca, generalmente, mayor producción de forraje por hectárea, independientemente de su calidad. De ahí que, los objetivos de este estudio sean evaluar la producción y calidad de Panicum maximum vc. Likoni en diferentes estados de madurez y determinar estrategias de manejo que permitan producir más carne con el menor costo posible. Para ello, se evaluó el manejo tradicional con respecto al manejo mejorado. Se entiende por manejo tradicional el pastoreo de los forrajes tropicales, sin eliminar el pasto viejo de la campaña anterior (época de sequía); en parcela para varios días de duración (moderada a baja carga animal); en inicio del pastoreo desde 1.0 a 1.2 m de altura, con suplementación adicional baja o sin ella. El manejo mejorado propone cortar el forraje viejo de la campaña anterior (± 40-50 % muerto) hasta 20-25 cm de altura, a los 45-60 d previos al inicio de la nueva campaña, con chapeadora o con los dientes del animal, para facilitar un rebrote sano y de buena calidad desde 0.40 hasta 1.0 m de altura con chapeado del forraje remanente, en caso de ser necesario, alta carga animal y baja proporción de un concentrado proteico adicional o sin ella, con expeller de soya. El experimento se realizó en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de la República de Cuba, con novillas de la raza Siboney. Se evaluó la producción y calidad del forraje, la producción de carne individual y por hectárea y el costo de producción. Se concluye que los resultados de los análisis nutricionales, productivos y económicos del ensayo estuvieron a favor del manejo mejorado con respecto al tradicional. Se recomienda profundizar estas líneas de investigación, con el propósito de mejorar aún más los resultados obtenidos.

Palabras clave : Panicum maximum vc. Likoni; calidad; producción de carne; manejo mejorado y tradicional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Inglés ( pdf )