SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Pérdidas económicas inducidas por Fasciola hepatica en bovinos sacrificados en el matadero de Chacuba, en Camagüey, CubaEfecto de la época de cosecha en las características químicas de la pulpa de remolacha azucarera (Beta vulgaris) granulada. Nota técnica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2019  Epub 17-Feb-2019

 

Ciencia Animal

Comportamiento productivo de corderos en pastoreo suplementados con pulpa de café fermentada

L.A. Aguirre1  *  , D. Gutiérrez2  , Zoraya Rodríguez2  , D. Chuquirima3  , R. Abad1 

1Universidad Nacional de Loja, La Argelia, Casilla letra S, Loja, Ecuador

2Instituto de Ciencia Animal, Cuba Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

3Universidad Agraria La Molina, Lima, Perú

Resumen

Para estudiar el comportamiento productivo de corderos en pastoreo, suplementados con pulpa de café fermentada, se realizó un experimento durante 90 d. Se utilizaron 20 corderos criollos enteros, con peso vivo inicial de 20.34 ± 1.64 kg (9.56 ± 0.58 kg PV0.75), entre 5-6 meses de edad, distribuidos en dos grupos, según diseño totalmente aleatorizado. Los tratamientos consistieron en: T1) sin suplementación (control) y T2) con suplemento (pulpa de café fermentada, caña, maíz, soya, harina de alfalfa y sales minerales). Ambos grupos tuvieron acceso libre al pastoreo durante 8 h diarias. El suplemento se ofertó a razón de 11 g kg PV-1, en base seca, en una sola ocasión (4:00 pm) durante el encierro. Los resultados mostraron mayor ganancia media diaria de peso (74.11 g d-1, P <0.000), rendimiento de la canal caliente (47 %, P=0.0033), consumo de materia seca (89.01 g kg PV0.75, P<0.0001) y conversión alimentaria (12.9, P<0.0001) en el tratamiento dos. Se observó que la ganancia media diaria está relacionada con el consumo de materia seca (r= 0.90, P<0.0001), consumo de energía (r= 0.90, P<0.0001) y consumo de proteína (r= 0.94, P<0.0001). Mientras, el rendimiento de canal caliente está determinado por el consumo de materia seca y el incremento total de peso (R2=0.69, P=0.0162). Se concluye que el uso de suplemento con 30 % de pulpa de café fermentada mejora el comportamiento productivo de corderos criollos en pastoreo, por lo que puede constituir una alternativa interesante para estos sistemas de producción, especialmente durante la época seca, donde hay una marcada escasez de forraje.

Palabras-clave: ovinos criollos; pastoreo; suplemento; ganancia media diaria; rendimiento canal

Introducción

La alimentación de ovinos de manera general se realiza en pastoreo de especies nativas o introducidas. Sin embargo, la disponibilidad y calidad de la biomasa presenta fluctuaciones durante el año, influenciadas por variaciones en las precipitaciones (Ku-Vera et al. 2013). Durante la estación de seca, los pastos son más fibrosos y pobres en proteína, presentan baja digestibilidad y contenido energético, lo que disminuye el consumo de materia seca. Los animales no pueden cubrir sus requerimientos y se produce pérdida de peso, lo que retrasa el tiempo de sacrificio (Ku-Vera et al. 2014). En estas condiciones, el uso de suplementos elaborados con residuos agro-industriales disponibles en la región puede ser una alternativa para mejorar la alimentación de ovinos durante la época seca (Aguirre et al. 2016).

Varios autores (Brahaman y Bressani 1978 y Ramírez 1999) refieren que durante el beneficio húmedo del café (Coffea arabica) se generan grandes volúmenes de pulpa. Según estudios desarrollados por Noriega et al. (2009), Munguía (2015) y Pinto et al. (2017), la composición química de la pulpa de café fresca oscila para la materia seca (20 - 25%), proteína cruda (8 - 12 %), fibra cruda (20 - 25%) y cenizas (9 - 11%). Sin embargo, presenta alto contenido de fibra y sustancias anti nutricionales que limitan el consumo, por lo que no se recomienda utilizarla como dieta única en los animales (Noriega et al. 2009). Aunque varios autores (Ferreira et al. 2001 y Munguía 2015) afirman que la inclusión de niveles inferiores al 20 % en la ración de corderos durante la etapa de crecimiento-ceba, no afecta sus indicadores productivos. La fermentación en estado sólido (FES) se presenta como alternativa para reducir estas limitantes y obtener un alimento mejorado (Durand et al. 1993 y Rodríguez 2004), que permita mayores niveles de inclusión en la dieta.

La provincia de Loja, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en la producción de café (COFENAC 2013), por lo que se dispone de cantidades apreciables de pulpa. Al mismo tiempo, la ganadería ovina, representa un rubro importante en la economía de los pequeños y medianos productores, con una población de 13 640 animales (INEC 2016). Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de corderos criollos en pastoreo, suplementados con una ración elaborada basados en de pulpa de café fermentada.

Materiales y Métodos

Localización. El experimento se desarrolló en la finca experimental “Punzara” de la Universidad Nacional de Loja, ubicada al sur occidente de la ciudad de Loja, república del Ecuador, a una altitud de 2160 msnm, temperatura media de 16. 2 ºC, precipitación media anual de 1338 mm y humedad relativa de 76 % (INAMHI, 2014).

Tratamientos y diseño experimental. Se evaluaron dos tratamientos: T1) sin suplementación (control) y T2) con suplemento, con 20 corderos criollos enteros, entre 5-6 meses de edad y peso vivo inicial de 20.34 ±1.64 kg (9.56±0.58 kg PV0.75), distribuidos en dos grupos, según diseño completamente aleatorizado. El experimento duró 90 d. Durante este período, los animales permanecieron en pastoreo libre (8 horas d-1); mientras que el suplemento, se ofreció a razón de 11 g kg PV-1 en base seca, durante el encierro y en una sola ocasión (4:00 pm). Previo al inicio del experimento, los animales se desparasitaron (0.5 mL de ivermectina) y vitaminizados (1 mL de Vit. AD3E). Luego se sometieron a un período de adaptación de 15 d. Los animales disponían de agua y sales minerales a voluntad.

Obtención de la pulpa fermentada y suplemento. Mediante proceso de FES durante 72 h, según metodología descrita por Elías y Lezcano (1990), con la adición de suero de leche, urea y sales minerales, se obtuvo el producto fermentado. Luego de molido, se incluyó en el suplemento, junto a la caña de azúcar, maíz, soya, harina de alfalfa y sales minerales, en las proporciones que se explican en la tabla 1.

Table 1 Composition of the supplement with 30 % fermented coffee pulp 

El análisis de la composición bromatológica del pasto y suplemento se realizó en el laboratorio de bromatología de la Universidad Nacional de Loja, con tres muestras por duplicado de cada alimento. Los resultados se detallan en la tabla 2.

Table 2 Bromatological composition of the grass and supplement 

Variables de medición. La ganancia media diaria se determinó dividiendo el incremento total de peso entre el total de días de duración del experimento. El peso de la canal caliente se midió con balanza electrónica MINI CRANE SCALE (modelo: OCS-L, precisión 0.1 kg) y el rendimiento de canal se calculó dividiendo el peso de la canal entre el peso vivo de finalización. El consumo de pasto se estimó por diferencias entre la oferta y rechazo a la entrada y salida de los animales del cuartón, en correspondencia con el tiempo de estancia y su ocupación; la disponibilidad de pasto se estimó según la metodología de doble muestreo comparativo propuesta por Haydock y Shaw (1975), con 30 observaciones en cada cuartón. Por su parte, el consumo del suplemento se determinó por diferencias entre la oferta y rechazo en el comedero.

Sacrificio de los animales. Finalizado el período experimental, en las instalaciones del Camal Frigorífico de Loja (CAFRILOSA) se procedió al sacrificio de cinco animales por grupo (con 12 h de ayuno) mediante degüello y desollado, cortando a nivel de las articulaciones metacarpiana y metatarsiana y occipitotloidea, luego de extraer todas las vísceras.

Análisis estadístico. Se realizó el análisis de varianza de cada uno de los indicadores en estudio. Además, se realizaron análisis de correlación y regresión entre ganancia media diaria de peso (GMD) y consumo de energía y proteína, rendimiento de la canal caliente (RCC) e incremento total de peso. Los datos se procesaron mediante programa estadístico Insfostat (Di Rienzo et al. 2012).

Resultados y Discusión

La suplementación con una ración basada en pulpa de café fermentada generó mayor peso final (P=0.0002) (tabla 3), con diferencia de 3.27 kg con respecto al control. Esto permitió alcanzar mayor incremento total (P<0.0001) al final del experimento. Este resultado es similar a los 6.51, 6.85 y 6.53 kg informados por Gutiérrez et al. (2014) en corderos Pelibuey, alimentados con mezclas integrales de Cenchrus purpureus, niveles crecientes de caña de azúcar (20, 60 y 80 %) y gallinaza (5 g kg PV-1).

Table 3 Productive indicators of grazing lambs supplemented with fermented coffee pulp 

TWG. total weight gain, ADG. average daily gain, HCW: hot carcass weight , HCY: hot carcass yield.

La ganancia GMD fue mayor (P<0.0001) en el tratamiento dos (con suplemento), con valor medio superior a los 62 g d-1, informado por Hernández-Montiel et al. (2016), en corderos Pelibuey, suplementados con harina de semilla de Canavalia ensiformis, y a los 68, 59 y 63 g-1, alcanzados por Mireles et al. (2015) en el engorde de ovinos Pelibuey en pastoreo, suplementados con 0, 10 y 30 % de vaina molida de Acacia cochliacantha. Sin embargo, fueron inferiores a los 100 g d-1, informados por Cifuentes y Gonzáles (2013) en corderos criollos en pastoreo de Pennisetum clandestinun, con la adición de niveles de levadura (Saccharomyces cerevisiae). Asimismo, estuvieron por debajo de los 103 g d-1, informados por Faustino-Lázaro et al. (2016) en corderas Pelibuey, con diferentes niveles de pulpa fresca de limón como sustituto del grano de sorgo.

La respuesta en GMD de los animales suplementados se pudiera explicar por el mejor balance nutricional, propiciado por el aporte de energía y proteína del suplemento. Esto pudo haber mejorado el ambiente y la actividad ruminal que, a su vez, favoreció mayor síntesis de proteína microbiana y con ello, mayor disponibilidad de aminoácidos en la circulación sanguínea, esencial para la síntesis de proteína a nivel del tejido muscular. Este criterio coincide con lo señalado por Mount et al. (2009) y Gonsalves et al. (2017). Asimismo, se pudiera plantear que estos resultados se relacionan con el aporte de energía (9.16 Mj kg MS-1) y proteína cruda del suplemento (16.29 %), el consumo de materia seca y los requerimientos recomendados por el NRC (2007) para corderos de moderado crecimiento (100 g d-1).

La suplementación nitrogenada tiene dos posibles efectos en el ecosistema ruminal. En primer lugar, satisface los requerimientos de nitrógeno, aminoácidos y cadenas carbonadas de los microorganismos del rumen, lo que conlleva a una eficiente fermentación del sustrato para la producción de energía y proteína microbiana, y en segundo lugar, puede satisfacer los requerimientos de proteína del hospedero, bien sea por el aumento de la cantidad de proteína microbiana producida o por la que escapa a la degradación en el rumen (Elías 2000 y Marshall et al. 2002).

Se señala que, en sistemas de producción en pastoreo, los forrajes proveen más de las tres cuartas partes de la energía digestible. Sin embargo, cuando son de baja calidad (menor al 7 % de PC), la ingestión de proteína y energía pueden resultar insuficientes para obtener niveles de producción aceptables (Marshal 2005 y Rivas et al., 2017). En este estudio, el contenido de proteína del pasto no superó 7 %, lo que puede explicar la respuesta pobre del grupo control. Varios autores (Reyes 2006) señalan que en sistemas de pastoreo existe mayor gasto energético, debido a la movilización de los animales en el potrero, lo que también pudo afectar la GMD.

Tedeschi et al. (2010) afirman que el consumo de energía y proteína es un factor limitante para el crecimiento y desarrollo del organismo animal, lo que se puede corroborar con el alto grado de correlación entre la GMD y el consumo de materia seca (r= 0.90, P<0.0001); GMD y consumo de energía (r= 0.90, P<0.0001); y GMD y consumo de proteína (r= 0.94, P<0.0001). Se podría asumir entonces que el consumo de proteína y energía, registrado en el tratamiento dos, benefició el consumo de alimento como el comportamiento productivo de los corderos.

El rendimiento de la canal es de gran utilidad porque indica la proporción del peso vivo que puede ser comercializada como producto final (carne, grasa y hueso) (López-Velásquez et al. 2016). En este estudio, el RCC fue mayor (P=0.0033) en el tratamiento dos, con valor medio muy cercano a los 47.86, 46.77, 48.47 y 46.48 %, informado por Gómez-Gurrola et al. (2017) en corderos de pelo, alimentados con diferentes proporciones de Tithonia diversifolia y Pennisetum spp, pero fue muy superior al 45 % encontrado por Jacques et al. (2011) en corderos de la raza Dorset, alimentados con concentrado. Las diferencias alcanzadas en este estudio estuvieron beneficiadas por la ingestión voluntaria de materia seca y el incremento total de peso al final del periodo, según muestran los resultados de la regresión múltiple (RCC% = 39.8621 + 0.0088 CMS - 0.19638 ITP; R2=0.69, P=0.0162). En este trabajo también se encontró que el RCC está relacionado de forma positiva y significativa con el peso final al sacrificio (r=93.55, P<0.0001). Este efecto también fue informado por Magaña-Monforte et al. (2015) en coderos de la raza Katahdín, y en cruces de Katahdín-Dorper y Katahdín-Pelibuey, pero con valores ligeramente superiores (49.8, 49.1 y 49.8). Igualmente lo refieren Hernández-Montiel et al. (2016) en corderos Pelibuey, suplementados con harina de semilla de Canavalia ensiformis, fermentada y sin fermentar, con valores entre 44.2 y 47.4 %.

Varios autores (Macías-Cruz et al. 2010 y Gómez-Gurrola et al. 2017) aseguran que las diferencias en el rendimiento y características de la canal se pueden atribuir a diversos factores, como el grupo racial, sexo, sistema de alimentación, densidad energética en la dieta y peso al sacrificio. Por su parte, Lloyd et al. (1980) afirmaron que el rendimiento de la canal depende fundamentalmente de dos factores: el contenido gastrointestinal y el tipo de finalización, y puede variar de 40 a 53 %. Los resultados alcanzados en este estudio se encuentran en estos rangos.

El suministro de suplemento propició mayor consumo voluntario de forraje en el grupo dos, (tabla 4), con registro diario superior a los 710, 711 y 724 g d-1, informados por López (2018) en corderos Pelibuey, alimentados con dietas integrales de esquilmos de maíz y la adición de diferentes niveles de Fibrozyme®. Sin embargo, resultó inferior a los 796, 775 y 1,096 g d-1 indicados por Hernández-Montiel et al. (2016) en corderos Pelibuey, suplementados con harina de semilla de Canavalia ensiformis, fermentada y sin fermentar. Fue inferior también a los 909, 911 y 1026 g d-1 referidos por Faustino-Lázaro et al. (2016) en corderas Pelibuey con diferentes niveles de pulpa fresca de limón como sustituto del grano de sorgo. De la misma manera, el consumo de materia seca expresado como porcentaje del peso vivo fue mayor (P<0.0001) en los animales suplementados. Este resultado que difiere del 3.04, 3.44, 3.65 y 3.47 %, comunicado por Oliveira et al., (2016) en corderos alimentados con dietas con 50 % de forraje y 50 % de concentrado, con diferentes niveles de inclusión de residuos secos de cervecería en sustitución de la harina de maíz.

Table 4 Indicators of intake and food efficiency of grazing lambs supplemented with fermented coffee pulp 

DMI: dry matter intake, MEI: metabolizable energy intake, CPI: crude protein intake, FC: food conversion.

El consumo de materia seca, expresado por unidad de peso metabólico (g/kg PV0.75) fue mayor (P<0.0001) en los animales suplementados. Estos resultados fueron similares a los que refieren Gutiérrez et al. (2015) en corderos alimentados con una mezcla integral de Moringa oleifera, Cenchrus purpureus y NNP. Pero resultan superiores a los 71.89, 80.42, 85.43, 81.32 g/kg PV0.75, informados por Oliveira et al. (2016) en corderos alimentados con dietas con 50 % de forraje y 50 % de concentrado, con diferentes niveles de inclusión de residuos secos de cervecería en sustitución de la harina de maíz. Fueron mayores también al 70.25 g/kg PV0.75 alcanzado por Gutiérrez et al. (2014) durante el engorde de corderos Pelibuey, alimentados con mezcla integral de caña de azúcar: Cenchrus purpureus vc. CT-169 y gallinaza (5 g/kg PV-1) como fuente de NNP.

La diferencia en el consumo de MS se puede atribuir a mayor tasa de pasaje en los animales del grupo dos, como consecuencia de mayor grado de digestibilidad de los componentes fibrosos de la dieta, como consecuencia de la actividad superior de los microorganismos celulolíticos, favorecidos por un mejor ambiente ruminal, que es resultado del balance energía:proteína aportado por el suplemento. Galindo et al. (2003) comparten también este criterio. Además, se conoce que cuando se alimenta con forrajes de mediana y baja calidad, la suplementación proteínica mejora el consumo de materia seca, debido a que se incrementa la cantidad de amoniaco en el rumen, que es aprovechado por las bacterias celulolíticas, lo que favorece la degradación de los componentes fibrosos (celulosa y hemicelulosa) del pasto (NRC 2007).

El consumo diario de energía fue mayor (P<0.0001) en el tratamiento dos. Sin embargo, presentó valor medio inferior a 9.2, 8.8 y 13.0 Mj d-1, registrado por Hernández-Montiel et al. (2016) en corderos Pelibuey, suplementados con harina de semilla de Canavalia ensiformis, fermentada y sin fermentar. Y fue menor también a 10.8 Mj d-1, referidos por Oliveira et al. (2016) en corderos alimentados con dietas con 50 % de forraje y 50 % de concentrado, con diferentes niveles de inclusión de residuos secos de cervecería en sustitución de la harina de maíz.

El consumo de proteína también fue mayor (P<0.0001) en el grupo dos, aunque con un valor medio inferior a los 129, 132 y 206 g d-1, informado por Hernández-Montiel et al., (2016) en corderos Pelibuey, suplementados con harina de semilla de Canavalia ensiformis, fermentada y sin fermentar. Fue inferior a los 280 g d-1 informados por Oliveira et al. (2016) en corderos alimentados con dietas con 50 % de forraje y 50 % de concentrado, con diferentes niveles de inclusión de residuos secos de cervecería en sustitución de la harina de maíz.

Las diferencias en el consumo de energía y proteína obedecen a menor consumo de materia seca. Sin embargo, estos valores coinciden con los requerimientos recomendados por NRC (2007) para corderos de moderado crecimiento.

Finalmente, hubo mayor eficiencia alimentaria (P<0.0001) en el grupo de animales con suplemento, con valor medio (12.93) semejante a los resultados alcanzados por Aguirre et al. (2010), de 13.54, 11.57 y 12.68 en sistemas de alimentación con caña de azúcar y productos trasformados de la industria. Estos valores fueron similares también al valor medio de 13.50, obtenido por Hernández (2013) durante el crecimiento- engorde de corderos Pelibuey en sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala, asociada con pasto estrella (Cynodon nlemfuensis). Sin embargo, resultó inferior al 8.7 y 10.3 informado por Faustino-Lázaro (2016) en corderas Pelibuey, con diferentes niveles de pulpa fresca de limón como sustituto del grano de sorgo. Resultó inferior también a 8.04, 8.27, 8.34 y 7.27 comunicado por Gómez-Gurrola et al. (2017) en corderos de pelo alimentados con diferentes proporciones de Tithonia diversifolia y Pennisetum spp.

El valor medio de conversión alimentaria ajustada al consumo del suplemento (3.40) resultó próximo a lo alcanzado por Jacques et al. (2011), cuando utilizaron concentrado comercial peletizado (17% PB) y heno de buena calidad (15% PB), a libre voluntad. Pero fue mejor al 5.36 obtenido por Gutiérrez et al. (2014) en corderos Pelibuey, alimentados con mezclas integrales de Cenchrus purpureus, niveles crecientes de caña de azúcar (20, 60 y 80 %) y gallinaza (5 g kg PV-1).

Resulta evidente que la conversión alimentaria del grupo suplementado obedece al mayor consumo de MS e incremento de peso. Al respeto, Ceballos (2011) manifiesta que la conversión de alimento en carne depende de la cantidad y calidad del alimento. Siendo así, las dietas con alta concentración de energía y proteína son más eficientes. Sin embargo, dietas con altos niveles de granos y bajo contenido de forraje están asociadas con disturbios digestivos, como la acidosis ruminal que genera menor eficiencia alimentaria.

Conclusiones

El uso de suplemento con 30 % de pulpa de café fermentada mejoró el comportamiento productivo de corderos criollos en pastoreo durante el período de crecimiento-ceba, por lo que puede constituir una alternativa interesante para estos sistemas de producción, especialmente durante la época seca, en la que existe marcada escasez de forraje.

Agradecimientos

A la Universidad Nacional de Loja por el apoyo brindado para la ejecución del trabajo de campo, a la Dr C. Varena Torres y al grupo de bioestadística del Instituto de Ciencia Animal, de la República de Cuba, por la ayuda en el procesamiento y análisis de los resultados.

REFERENCIAS

Aguirre, L., Cevallos, Y. Herrera, R., & Escudero, G. 2016, Utilización de ensilaje de maíz y alfalfa en la alimentación de ovinos mestizos en pastoreo. Revista Científica CEDAMAZ, Vol.6 Nº1. URL: http://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz. [ Links ]

Aguirre, J., Magaña, R., Martínez, S., Gómez A. , Ramírez J., Barajas R. , Plascencia, A., Barcena, R. & García. D 2010. Caracterización nutricional y uso de la caña de azúcar y residuos transformados en dietas para ovinos. Revista Zootecnia Tropical, 28(4): 125 [ Links ]

Braham J. & R. Bressani . 1978. Coffee Pulp. Composition, Technology and Utilization. Institute of Nutrition of Central America and Panama. Inter. Devlop. Res. Centre. Ottawa, Canadá. [ Links ]

Ceballos, D. 2011. Engorde de corderos en condiciones de confinamiento. Estación Experimental Agroforestal Esquel 41: 183-186. [ Links ]

Cifuentes, O. & Gonzáles, Y. 2013. Evaluación de la levadura (Saccharomyces cerevisiae) en la ganancia de peso de ovinos criollos. Conexión Agropecuaria JDC 3(1): 41-49. [ Links ]

Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC). 2013. Situación del sector cafetalero ecuatoriano. Portoviejo- Ecuador. p. 16. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., González, L.A. & Robledo, C.W. 2012. InfoStat. Software estadístico. Manual del usuario. Versión 1. Córdoba, Argentina. [ Links ]

Durand, A., Renaud R., Almanza, S., Maratray, J., Diez, M. & Desgrangos, D. 1993. Solid State Fermentation reactors: from Laboratory scale to pilot plant. Rev. Biotech. Adv. 11:591. [ Links ]

Elías, A. 2000. Efecto de las fuentes de energía en algunos de los productos finales de la fermentación ruminal. Rev. Cubana. Cienc. Agríc. 34(4):321-326. [ Links ]

Elías, A. & Lezcano P. 1990. Reseña descriptiva sobre el desarrollo de una tecnología de enriquecimiento proteico en la caña de azúcar mediante fermentación en estado sólido (Saccharina), Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 24(1):1-12. [ Links ]

Faustino-Lázaro B. , González-Reyna, A., Bernal-Barragán, H., Luis Gómez-Hernández, L., Ibarra- Hinojosa, M. & Martínez-González,J. 2016. Comportamiento productivo de corderas de pelo, alimentadas con pulpa fresca de limón como fuente energética. Revista MVZ Córdoba 21(3): 5480-5489. [ Links ]

Ferreira, I., Olalquiaga, T., Teixeira, J. & Pacheco, C. 2001. Desempenho de cordeiros Texel x Bergamácia, Texel x Santa Inês e Santa Inês Puros, terminados en confinamiento, alimentados con casca de café como parte da dieta. Rev. Bras. Zootec. 29(2): 89-100. [ Links ]

Galindo, J., Marrero, Y., González, N. & Aldama, A.I. 2003. Efecto del follaje de dos árboles tropicales (Brosimum allicastrum y Leucaena leucocephala) en la población microbiana ruminal en condiciones in vitro. Rev. Cubana. Cienc. Agríc . 37(4): 395-401. [ Links ]

Gómez-Gurrola, A., Del Sol, G., Sanginés, L., Loya, L., Benítez, A. & Hernández, A. 2017. Rendimiento en canal de corderos de pelo, alimentados con diferentes proporciones de Tithonia diversifolia y Pennisetum spp. Abanico Veterinario ISSN 2448-6132 Editorial Sergio Martínez González. http://sisupe.org/revistasabanico. [ Links ]

Gonsalves, J., Pedreira, M., Oliveira Silva, H., Moura, E., Dos Santos, E., Carvalho da Silva, A., Fernandes, A. & Corrêa Y. 2017.Tipos de uréia e fontes de carboidratos nas dietas de cordeiros: síntese de proteína microbiana e balanço de nitrógeno. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 [ Links ]

Gutiérrez, D., Gutiérrez Y., González, P. Elías, A., García, R., Stuart, R. & Sarduy, L. 2014. Utilización de la caña de azúcar en mezclas integrales frescas para la alimentación de corderos: Rev. Centro Azúcar 41: 64. [ Links ]

Gutiérrez, D., Rodríguez, LL. A., Ramos, N., La O.,O., Elías, A. & Tuero, O. 2015. Efecto en el consumo voluntario y balance de nitrógeno de diferentes proporciones de Moringa oleifera en raciones integrales durante alimentación de corderos. Rev. Ciencia y Tecnología Ganadera 9(2 y 3): 227-234. [ Links ]

Haydock, K. P. & Shaw, N. H. 1975. The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Australian Journal of Experimental Agriculture, 15(76), 663-670. [ Links ]

Hernández, M. 2013.Comportamiento productivo, calidad de la canal y la carne de corderos Pelibuey en silvopastoreo con leucaena. Master Thesis. ICA. La Habana, Cuba. [ Links ]

Hernández-Montiel, W., Ramos-Juárez, J., Aranda-Ibáñez, E. Hernández-Mendo, O., Munguía-Flores, V. & Oliva-Hernández, J. 2016. Alimento fermentado elaborado con semillas de Canavalia ensiformis sobre el crecimiento y la canal de corderos Pelibuey. Rev. Mex. Cienc. Pecuarias 7(2): 213-232. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2016. Encuesta de superficie y producción agropecuaria permanente (ESPAC) 2016. Available: http://www.ecuadorencifras.gob.ec.Links ]

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), 2014. Anuario Meteorológico Nº. 51-2011, Quito-Ecuador, pp. 37. [ Links ]

Jacques, J., Berthiaume, R. & Cinq-Mars, D. 2011.Growth performance and carcass characteristics of Dorset lambs fed different concentrates: forage ratios or fresh grass. Small Ruminant Research 95:113- 119. [ Links ]

Ku Vera, J.C., Ayala-Burgos, A.J., Solorio-Sánchez, F.J., Briceño-Poot, E.G., Ruiz-González, A., Piñeiro- Vázquez, A.T., Barros-Rodríguez, M., Soto-Aguilar, A., Espinoza-Hernández, J.C., Albores-Moreno, S., Chay-Canul, A.J., Aguilar-Pérez, C.F. & Ramírez-Avilés, L. 2013. Tropical tree foliages and shrubs as feed additives in ruminant rations. In: Nutritional Strategies of Animal Feed Additives. Nova Sci. Publishers. New York. USA. p. 59-76. [ Links ]

Ku Vera, J.C., Briceño E.G., Ruiz A., Mayo R., Ayala A.J., Aguilar C. F., Solorio F.J. & Ramírez. L. 2014. Manipulación del metabolismo energético de los rumiantes en los trópicos: opciones para mejorar la producción y la calidad de la carne y leche. Revista Cubana de Ciencia Agrícola , vol. 48(1): 43-53. [ Links ]

Lloyd, W.R., Slyter, A.L. & Costello, W.J. 1980. Effect of breed, sex, and final weight on feedlot performance, carcass characteristics and meat palatability of lambs. J. Animal Sci. 51:316. [ Links ]

López, H. 2018. Uso del Fibrozyme® en la mejora de la calidad nutritiva de tres esquilmos agrícolas del estado de Sinaloa. PhD Thesis. Universidad Agraria de la Habana. Instituto de Ciencia Animal. Cuba. [ Links ]

López-Velázquez, M., De la Cruz-Colín, L., Partida de la Peña, J., Torres-Hernández, J. Becerril-Pérez, C., Buendía-Rodríguez, J., Jiménez-Badillo, M., Alfaro-Rodríguez, R., Martínez-Rojero, R. & Hinojosa-Cuéllar, J. 2016. Efecto de la raza paterna en características de la canal de corderos para carne en Hidalgo, México. Rev Mex Cienc Pecu. 7(4):441-453. [ Links ]

Macías-Cruz, U., Álvarez-Valenzuela, F.D., Rodriquez-Garcia, J., Correa-Calderon, A., Torrentera-Olivera, N.G., Molina-Ramirez, L. & Avendaño R. 2010. Crecimiento y características de la canal en corderos Pelibuey puro y cruzados F1 con razas Dorper y Katahdin en confinamiento. Archivo de Medicina Veterinaria 42:147-154 [ Links ]

Magaña-Monforte, G.J., Moo-catzin, J.C., Chay-Canul, A.J., Ake-Lopez, R.J., Segura-Correa, C.J & Montés- Perez C.R. 2015. Crecimiento y componentes de la canal de ovino de pelo en jaulas elevadas. Livestock Research for Rural Development 27:6 [ Links ]

Marshall, W. , Bertot, J. A., Collantes, M., Corchado, A., Delgado, A.; Uña, F. & Vila, M., 2005. La suplementación nitrogenada en la digestibilidad y el balance de nitrógeno en carneros con dietas de heno de baja calidad. Revista Cubana de Ciencia Agrícola , 39(2): 181-186. [ Links ]

Marshall, W., Collantes, M., Corchado, A., Bertot, J., Uña, F., Torres, V. & Zarduy, L. 2002. Predicción de la canal, composición tisular y rasgos regionales en corderos Pelibuey suplementados con gallinaza. III Estimación del peso de la paleta. Rev. Prod. Anim. 14:5. [ Links ]

Mireles, E. J., Rodríguez, D., Jordán, H., Ramírez, A. H., García, A. & Gutiérrez, I. 2015. Indicadores productivos de corderos en praderas nativas, suplementados con Acacia cochliacantha, en el trópico seco de Guerrero, México. Cuban Journal of Agricultural Science, 49(3): 329-338 [ Links ]

Mount, D., Steffens, T., Schutz D. & Whittier J. 2009. Fibrous and nonfibrous carbohydrate supplementation to ruminants grazing forage from small grain crops. The Professional Animal Scientist. 25:139-144. doi.org/10.15232/S1080-7446(15)30696-3. [ Links ]

Munguía, A.C. 2015. Comportamiento productivo y características de la canal en ovinos alimentados con pulpa de café. Master Thesis. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo, Mexico-pp. 72-85. [ Links ]

Noriega, A., Silva, R. & García, M. 2009. Composición química de la pulpa de café a diferentes tiempos de ensilaje para su uso potencial en la alimentación animal. Zootecnia Tropical. 27(2): 135 - 141. [ Links ]

NRC, 2007. Nutrient Requirements of Small Ruminants. Animal Nutrition Series. The National Academies Press. Washington, D.C. 362 pp. [ Links ]

Oliveira, R., Oliveira, J.F., Bezerra, L., Nascimento, T., Pellegrini, C., Freitas Neto, M., do Nascimento, N., Wender, J. F. & de Souza, W. 2016. Sustitución de harina de maíz por residuos secos de cervecería en la dieta de ovejas. Rev Colomb. Cienc Pecu. .29:99-107 [ Links ]

Pinto, R., Guevara, H. F., Medina, J. A., Hernández-Sánchez, D., Ley-de Coss, A. & Guerra-Medina, E. 2017. Conducta ingestiva y preferencia bovina por el ensilaje de Pennisetum y pulpa de café. Agronomía Mesoamericana. 28(1):59-67. [ Links ]

Ramírez, J. 1999. Pulpa de Café Ensilada. Producción, Caracterización y Utilización en la Alimentación Animal. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela, pp. 109- 135. [ Links ]

Reyes, C. 2006. Influencia de la suplementación sobre la ganancia de peso y calidad de la canal en borregos Dorper/Katahdin. Revista Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. México. [ Links ]

Rivas, M., Herrera, R., Santos, R., Herrera, A., Escalera, F. & Martínez, S. 2017. Bagazo húmedo de cervecería como sustituto de cereales en la suplementación de ovinos. ABANICO VETERINARIO ISSN 2448-6132. Editorial Sergio Martínez González http://sisupe.org/revistasabanico. [ Links ]

Rodríguez, A. Z. 2004. Uso del boniato (Ipomoea batata lam) en la tecnología de fermentación en estado sólido de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). PhD Thesis. Universidad Agraria de la Habana. Instituto de Ciencia Animal. Cuba. p. 8 - 11. [ Links ]

Tedeschi, L.O., Cannas, A. & Fox, D.G. 2010. A nutrition mathematical model to account for dietary supply and requirements of energy and nutrients for domesticated small ruminants: The development and evaluation of the Small Ruminant Nutrition System. Small Ruminant Res. (89):174-184. [ Links ]

Recibido: 23 de Noviembre de 2017; Aprobado: 17 de Febrero de 2019

Creative Commons License