SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número1Producción de enzimas lignocelulasas de Trichoderma viride M5-2 en salvado de trigo (Triticum aestivum) y purificación de sus lacasasEvaluación de la vinaza concentrada como aditivo en aves de reemplazo de ponedoras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2020  Epub 01-Mar-2020

 

CIENCIA ANIMAL

Efecto de una mezcla probiótica de Bacillus subtilis 20Bp y Lactobacillus brevis 40Lp en indicadores productivos y de salud de pollos de ceba

Fátima G. Arteaga1  *  , Ana J. Rondón2  , Grethel Milián2  , Marta Laurencio2  , Gabriela N. Narváez1  , L.A. Velez1  , Georgette Pinto1  , J. Muñoz1 

1Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, sitio “El limón”, Calceta, Manabí, Ecuador

2Centro de Estudios Biotecnológicos de la Universidad de Matanzas, Autopista Varadero km 3 1/2, Matanzas, Cuba

Resumen

Para evaluar el efecto probiótico de una mezcla de Bacillus subtilis 20Bp y Lactobacillus brevis 40Lp en indicadores productivos y de salud de pollos de ceba, se utilizaron 400 pollitos Cobb 500. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado y se establecieron dos tratamientos: control y probiótico, con 200 animales cada uno. En el control, solo se aplicaron las fórmulas de alimentación de la granja, y en el probiótico se suministró una mezcla probiótica, en dosis de 1 mL por kg de alimento (109 ufc.g-1). Se determinó el peso vivo, la ganancia media diaria, el consumo de alimento acumulado y la conversión alimentaria, como indicadores productivos registrados semanalmente hasta finalizar la crianza. Entre los indicadores de salud, se evaluó la viabilidad y mortalidad. Se comprobó que los indicadores productivos mejoraron con la utilización de la mezcla probiótica, con ganancia media diaria de 65.61 g, mientras que en el grupo control se produjeron 56.96 g. La aplicación de la mezcla mejoró la conversión alimentaria a 1.70, si se compara con los resultados del control (1.93, y la mortalidad, fue superior en este último. Se concluye que el uso de la mezcla probiótica en la producción de pollos de engorde favoreció los parámetros productivos y de salud evaluados.

Palabras-clave: aditivos zootécnicos; probióticos; aves

Introducción

En las formulaciones modernas de alimentos para aves se utilizan aditivos que influyen significativamente en el rendimiento y la salud de los animales. Estos suplementos, entre los que se encuentran probióticos, prebióticos, simbióticos, enzimas y fitobióticos (Angelakis 2017), se utilizan en pequeñas concentraciones. Específicamente, el término probiótico hace referencia a microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren beneficios a la salud del huésped (FAO 2001).

En la actualidad, los probióticos se postulan como una alternativa potencial para el reemplazo de los antibióticos que se utilizan como subterapéuticos, a modo de promotores de crecimiento. La ventaja de los probióticos radica en que no dejan residuos en los huevos ni en la carne de las aves, y no generan riesgos de resistencia antibiótica en la microbiota humana. En la alimentación de las aves, el uso de estos aditivos zootécnicos, principalmente bacterias productoras de ácido láctico y Bacillus, contribuye a mantener la integridad y estabilidad de la microbiota intestinal, disminuyendo la proliferación de microorganismos perjudiciales. Se previene así la aparición de enfermedades y el rendimiento productivo de los animales mejora (Milián et al. 2013 y Díaz-López et al. 2017).

Generalmente, se plantea que los biopreparados con más de un aislado tienen mayores posibilidades de éxito, al complementar sus efectos de manera sinérgica, ya que favorecen la colonización de un sistema tan complejo como el tracto gastrointestinal (TGI) (Estrada 2015).

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto probiótico de una mezcla de Bacillus subtilis 20Bp y Lactobacillus brevis 40Lp en indicadores productivos y de salud de pollos de ceba.

Materiales y Métodos

Tratamientos y condiciones experimentales. El experimento se realizó entre septiembre-octubre de 2016, en la granja avícola del Sr. Ariosto Mora, situada en la parroquia Calceta, cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador. Como promedio anual, esta zona registra temperaturas de 26°C y precipitaciones de 1100 mm. Su altura es de 800 m s.n.m.

Se utilizaron 400 pollitos, de la línea Cobb500®, con 42 ± 2 g de peso, proporcionados por la incubadora de la Escuela Superior Agropecuaria de Manabí. Se utilizó un galpón con ocho corrales (1.25 × 3.75 m). Se distribuyeron 50 animales por corral, con densidad de 11 aves por metro cuadrado. El consumo de agua y alimento fue ad libitum y se utilizaron comederos de cilindro y bebederos tipo tetina. El alimento se elaboró en la fábrica de concentrado de la escuela (tabla 1). La temperatura del galpón se controló con calentadores de gas mediante termostatos, ventiladores y cortinas. El manejo de los animales se realizó de acuerdo con lo descrito por Cobb-Vantress (2012) para pollos de engorde.

La duración del experimento fue de 1-42 d en un diseño completamente aleatorizado. Se evaluaron dos tratamientos con cuatro réplicas (corrales): 1) dieta de maíz-soja como control y 2) dieta de maíz y soya + mezcla de los biopreparados Bacillus subtilis 20Bp y Lactobacillus brevis 40Lp. Las cepas, seleccionadas por su potencial probiótico in vitro (Arteaga et al. 2017 y Arteaga et al. 2018), se aislaron del tracto digestivo de pollos de traspatio.

El suministro de alimento se realizó dos veces al día y el agua de bebida se trató con hipoclorito de calcio al 0.1%. La composición de la dieta varió para inicio, crecimiento y acabado (tabla 1). Por kilogramo de alimento (109 ufc.g-1) se suministró 1 mL de cada biopreparado, según los criterios de Mutus et al. (2006). El alimento se mezcló con el biopreparado semanalmente.

Tabla 1 Composición de las dietas utilizadas durante el experimento 

Ingredientes (%) Inicio (1-14 d) Crecimiento (15-28 d) Acabado (29-42 d)
Maíz amarillo nacional 59.90 63.89 67.71
Pasta de soja (46%) 30.94 27.13 23.96
Harina de pescado (58%) 5.00 4.00 2.50
Aceite de palma 0.76 1.56 2.44
Carbonato de calcio 1.15 1.16 1.12
Fosfato monocálcico ( 21% granulado) 0.62 0.65 0.61
Sal común 0.21 0.22 0.24
Premezcla de vitaminas y minerales* 0.25 0.20 0.20
DL-metionina 0.28 0.24 0.23
L-lisina HCl 0.15 0.16 0.16
L-treonina 0.03 0.03 0.04
Robavio MAX-AP 0.05 0.05 0.05
Milbond TX (atrapador micotoxinas) 0.25 0.25 0.25
Abiquim/Oxistop (antioxidante) 0.02 0.02 0.02
Cycostat (robenidina 6,6%) 0.05 0.05 0.05
Cloruro de colina 0.08 0.07 0.12
Bicarbonato de sodio 0.26 0.32 0.30
Composición química calculada
EM, MJ/kg 12.47 12.80 13.18
Materia seca (%) 89.36 89.39 89.41
Fibra cruda (%) 2.46 2.40 2.36
Extracto etéreo (%) 3.47 4.26 5.11
Proteína cruda (%) 22.74 20.75 18.75
Calcio (%) 0.83 0.79 0.70
Sodio (%) 0.21 0.22 0.21
Fósforo disponible (%) 0.37 0.34 0.29
Metionina + cistina (%) 1.05 0.94 0.58
Lisina (%) 1.47 1.32 1.15
Arginina (%) 1.55 1.40 1.24
Treonina (%) 0.96 0.88 0.80
Triptófano (%) 0.31 0.28 0.25

EM (energía metabolizable)

*1kg de alimento contiene suplementos vitamínicos y minerales.

Suplemento vitamínico: vitamina A (10000 UI), D3 (2000 UI), E (10 mg), K3 (2 mg), tiamina - B1 (1 mg), riboflavina - B2 (5 mg), piridoxina - B6 (2 mg), vitamina B12 (15.4 mg), ácido nicotínico (125 mg), pantotenato de calcio (10 mg), ácido fólico (0.25 mg), biotina (0.02 mg).

Suplemento mineral: selenio (0.1 mg), hierro (40 mg), cobre (12 mg), zinc (120 mg), magnesio (100 mg), yodo (2.5 mg) y cobalto (0.75 mg).

Determinación de los indicadores productivos y de salud. Para determinar in vivo el efecto de los biopreparados en indicadores productivos y de salud, se registró el peso vivo (PV) y se calculó la ganancia media diaria (GMD), el consumo de alimento y la conversión alimentaria, los que se controlaron a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 d. La mortalidad y viabilidad se observaron durante todo el período experimental. El peso relativo de la canal solamente se determinó a los 42 d. Para ello se seleccionaron y sacrificaron (mediante yugulación) 20 animales por tratamiento al final del experimento. La selección se realizó sobre la base del peso promedio de cada grupo de aves, en un rango de ± 10 %. Todos estos indicadores se calcularon según criterios de Pronaca (2017).

Métodos estadísticos. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa INFOSTAT, versión 2012 (Di Rienzo et al. 2012). Para el tratamiento estadístico de los datos se realizó análisis de varianza, según diseño completamente aleatorizado. Se utilizó la prueba de comparación de Duncan (1955) para verificar diferencias. Se usó además, el Test CompaPro- versión 1 (2007), con 95 % de confianza, con el objetivo de determinar diferencias estadísticas para la viabilidad y la mortalidad.

Resultados y Discusión

El comportamiento del peso vivo de los animales se presenta en la figura 1. Se muestran diferencias (P≤ 0.001) desde los 14 hasta los 42 d, al observarse incremento de peso en los animales que consumieron la mezcla con potencial probiótico.

7 d: EE± 1.72 (P=0.067); 14 d: EE± 2.54 (P=0.001); 21 días: EE± 11.26 (P=0.001); 28 d: EE± 11.38 (P=0.001); 35 d: EE± 18.64 (P=0.001) y 42 d: EE± 16.71 (P=0.001).

Figura 1 Efecto de la mezcla de Bacillus subtilis 20BP y Lactobacillus brevis 40LP en el comportamiento del peso vivo de pollos de ceba. 

En este experimento se comprobó que el efecto de la mezcla se comenzó a observar desde los 14 d de su aplicación. Se plantea que el uso de probióticos, formulados específicamente para el desarrollo inicial del TGI de pollitos recién nacidos, constituye un tema prometedor, que puede tener efecto positivo en el rendimiento de las aves (Wolfenden y Hargis 2014). La colonización del tracto digestivo con microorganismos probióticos garantiza desde las primeras horas de vida la estabilidad de la microbiota beneficiosa, sin el desarrollo de microorganismos patógenos, así como la neutralización de las toxinas que se producen y la estimulación del sistema inmune, según informan Cisek y Binek (2014) y Milián et al. 2017). Estos autores plantean además, que la colonización favorece la activación del gen mucina para el incremento de esta capa protectora, así como la producción de ácido láctico y ácidos grasos de cadena corta. También refieren que se modifica la histomorfología del epitelio intestinal que aumenta la superficie de asimilación de los nutrientes, como otro de los factores que influyen en la vida de las aves y, en consecuencia, mejoran su peso.

Otros autores, que también utilizaron Lactobacillus en sus biopreparados, lograron mejoras en el peso vivo de los animales con respecto al control, sin observar diferencias con respecto al peso de aves tratadas con antibióticos como promotores del crecimiento animal (PCA). Olnood et al. (2015) refirieron que cuando evaluaron un cultivo de Lactobacillus johnsonii, como candidato a probiótico en pollos de ceba, observaron diferencias en el peso vivo con respecto al grupo control. Sin embargo, no las encontraron en relación al tratamiento que incluyó el antibiótico Zinc bacitracina (50 mg.kg-1 de alimento). Estos resultados indican que cuando se emplean biopreparados con Lactobacillus spp., se pueden obtener resultados similares a los que se logran con antimicrobianos, utilizados como PCA.

De acuerdo con los resultados de este estudio, las aves alcanzaron prácticamente, a los 35 d, el peso promedio que los animales controles lograron a los 42 d. Por tanto, si esta mezcla se utilizara de forma sistemática en la alimentación de los pollos de ceba, se pudieran reducir los días de crianza. Wang et al. (2016) también incluyeron endosporas de Bacillus subtilis en la alimentación de pollos y comprobaron que se estimulaba el crecimiento y se alcanzaba, antes de tiempo, el peso objetivo de los animales.

En la tabla 2 se muestra el efecto de la mezcla probiótica en indicadores productivos de pollos de engorde, desde los siete hasta los 42 d. Se comprobó que la mezcla tuvo efectos en la ganancia de peso, conversión alimentaria y peso relativo de la canal. No se encontraron diferencias en el consumo de alimento.

Tabla 2 Efecto de la adición de la mezcla probiótica en los indicadores productivos de los pollos de ceba a los 7,14, 21, 28, 35 y 42 d de edad. 

Indicadores Edad (d) Control Mezcla probiótica EE±Sign
Ganancia media diaria (g) 7 18.37 20.38 0.25 P=0.072
14 24.06 28.95 0.18 P=0.001
21 34.04 42.77 0.53 P=0.001
28 41.90 51.30 0.41 P=0.001
35 47.47 58.34 0.53 P=0.001
42 56.96 65.61 0.40 P=0.001
Consumo de alimento (g) 7 156.25 161.0 3.72 P=0.401
14 498.50 528.75 19.04 P=0.304
21 1169.25 1183.75 15.60 P= 0.737
28 2100.00 2117.75 12.05 P= 0.221
35 3280.25 3320.50 20.29 P=0.210
42 4644.50 4694.00 22.18 P=0.165
Conversión alimentaria 7 0.92 0.88 0.04 P=0.390
14 1.32 1.18 0.05 P=0.147
21 1.55 1.27 0.027 P=0.001
28 1.75 1.43 0.027 P=0.001
35 1.93 1.59 0.017 P=0.001
42 1.93 1.70 0.018 P=0.001
Peso relativo de la canal (%) 42 71.55 75.26 0.58 P=0.004

EE Error estándar. Sign. Significación

Núñez et al (2017) evaluaron el efecto de la enterogermina (endosporas de Bacillus clausii) en el comportamiento productivo de pollos de engorde. Según informaron, el tratamiento con el probiótico mostró mejor ganancia de peso (2972.65 g) con respecto al control (2626.90 g). El consumo de alimento no se afectó estadísticamente. Sin embargo, estos autores observaron mejor conversión alimentaria, con valor de 2.02 en el grupo tratado con el biopreparado. La mayor mortalidad se registró en el tratamiento testigo (17.14 %). El T2 reveló mejor índice de eficiencia europea (292), así como mayor rendimiento de la canal (75.25 %). Un comportamiento similar se observó en este experimento.

La aplicación de la mezcla probiótica en el presente estudio provocó mayor incremento del peso en los animales, resultados que coinciden con lo informado por Aliakbarpour et al. (2012). Estos autores refieren que los aditivos elaborados con Bacillus subtilis y bacterias ácido lácticas (BAL), que se utilizan en la alimentación de pollos, inciden en el aumento de este indicador. Señalan además, que este efecto se puede relacionar con la ampliación de la expresión del gen MUC2 en las células caliciformes y con los cambios morfológicos que se producen en el tracto intestinal. Plantean que después de la administración probiótica ocurre la activación del gen de la mucina, y su síntesis es más alta. Esto puede influir positivamente en las interacciones bacterianas que tienen lugar en el TGI, así como en la proliferación de las células de la mucosa. En consecuencia, la absorción de nutrientes se hace más eficiente.

Otros estudios muestran resultados que concuerdan también con la presente investigación. En un trabajo de Li et al. (2016) se administró un cultivo de Bacillus subtilis CGMCC 1.1086 en la dieta, y se evaluó su efecto en el rendimiento del peso vivo, así como su relación con la manipulación de la microbiota cecal de los pollos de engorde. El probiótico mejoró la ganancia de peso diaria en 27.7 %, y el índice de conversión alimentaria en 10.3 % con respecto al control. También se constató que, en los ciegos de pollos suplementados con este aditivo, se incrementaron las bacterias de los géneros Alistipes, Odoribacter, Ruminococcus, Blautia y Desulfovibrio, mientras que las poblaciones de Staphylococcus, Escherichia y Shigella fueron más bajas que en las aves del control. Estas referencias indican que estos microorganismos incrementaron la población de microorganismos beneficiosos y disminuyeron los potencialmente patógenos.

En este trabajo, en el grupo al que se le aplicó la mezcla, se obtuvieron valores de conversión alimentaria muy cercanos al estándar (1.68) (Cobb-Vantress 2015). Resultados similares obtuvo Aguavil (2012), quien planteó que la inclusión de una mezcla probiótica de Lactobacillus acidophilus y Bacillus subtilis influyó positivamente en la ganancia de peso y conversión alimentaria, y disminuyó la tasa de mortalidad. Este autor refiere que estos efectos se relacionan con el aumento de la colonización de las bacterias benéficas, y con que no proliferaran las patógenas o los parásitos gastrointestinales, como Escherichia coli, Eimeria spp. y Salmonella spp., en las aves tratadas con la mezcla.

Gao et al. (2017) estudiaron la influencia de diferentes niveles de Bacillus subtilis en el comportamiento del crecimiento, en el metabolismo de la nutrición y en la microbiota intestinal de pollos de engorde. La utilización de este probiótico aumentó la GMD y la ingesta promedio de alimento mayor en los pollos tratados. La relación de alimentación-ganancia de los grupos experimentales fue menor que la del control. Estos resultados coinciden con los de esta investigación, donde se usó también B. subtilis como microorganismo probiótico. Se observó mejora en la conversión y el incremento del crecimiento en los grupos tratados con relación al control.

Bai et al. (2013) utilizaron una mezcla de Lactobacillus fermentum y Saccharomyces cerevisiae para investigar sus efectos en el comportamiento del crecimiento y el estado inmune intestinal en pollos de engorde. Sus informes refieren que la mezcla probiótica estimuló la producción de linfocitos T a nivel intestinal, sin disminuir el comportamiento del crecimiento de pollos de engorde, en un período de 1 a 21 d. Estos resultados coinciden con lo obtenido en este trabajo, ya que las diferencias de peso se constataron a partir de los primeros 14 d de crianza.

De acuerdo con Blajman et al. (2015), las tendencias actuales en los sistemas intensivos de producción postulan a los probióticos como una buena alternativa para el reemplazo de los antibióticos promotores de crecimiento. El consumo de estos biopreparados en la producción aviar aumentó considerablemente en los últimos años, debido a los beneficios que genera en el huésped. Esta práctica se encamina a activar el balance microbiano en el TGI, inhibir el crecimiento de bacterias patógenas, estimular la respuesta inmune y mejorar el rendimiento productivo de los animales. De ahí que el empleo de esta mezcla probiótica de Bacillus subtilis 20BP y Lactobacillus brevis 40LP en la producción de pollos de engorde pudiera constituir una estrategia para mejorar las condiciones sanitarias y la producción de las explotaciones intensivas, ya que incide en el incremento de la productividad y la salud de las aves.

Barrera et al. (2014) evaluaron la suplementación de pollos de ceba con un probiótico comercial. Estos autores observaron que la ganancia de peso, en el día 35 de edad, presentó mejor comportamiento productivo con la adición del probiótico con respecto a otros grupos en estudio. Señalaron que, posiblemente, ello se deba a que estos microorganismos tienen la capacidad de fermentar los azúcares simples, estimular la producción de enzimas y ácido láctico, lo que se traduce en mejor aprovechamiento de los nutrientes. También manifestaron que, cuando estos microorganismos entran en contacto con las membranas mucosas, tienen propiedades anti-inflamatorias, inhiben a los gérmenes que provocan procesos infecciosos o la putrefacción y facilitan así eficientemente el proceso de absorción.

Resultados similares a los del presente trabajo obtuvieron Rodríguez et al. (2015), quienes evaluaron el efecto de la inclusión de una mezcla probiótica, compuesta por Lactobacillus salivarius C65 y Bacillus subtilis E44. Utilizaron 600 aves de inicio, de líneas puras pesadas, y determinaron el peso vivo, el consumo, la conversión alimentaria, la mortalidad y la viabilidad de las aves. Los animales, excepto en las primeras dos semanas, en las que no se manifestaron diferencias entre tratamientos, mejoraron (P < 0.05) la conversión alimentaria por ave y el porcentaje de mortalidad y viabilidad, a favor del tratamiento con la mezcla probiótica.

En la tabla 3 se presenta el efecto que provocó la mezcla probiótica en los indicadores de salud. Se comprobó que en los animales que consumieron el biopreparado disminuyó la mortalidad y aumentó la viabilidad. El mayor porcentaje de viabilidad correspondió a las aves tratadas con la mezcla probiótica, mientras que el grupo control no logró alcanzar el porcentaje estándar de la línea (96 %) (Cobb-Vantres 2012).

Tabla 3 Efecto de la adición de la mezcla probiótica en los indicadores de salud de pollos de ceba, desde los 0-42 d de edad 

Indicador Edad (d) Control Mezcla probiótica EE±
Mortalidad (%) 0-42 8.50 3.00 0.02 P=0.04
Viabilidad (%) 0-42 91.50 97.00 0.02 P=0.04

Estos resultados están en correspondencia con los de Rondón et al. (2018), quienes emplearon biopreparados elaborados con Lactobacillus salivarius C65. Los autores citados observaron mejoras en el estado de eubiosis del TGI. Constataron además, incremento de la población beneficiosa de Lactobacillus y anaerobios totales, y disminución de coliformes. Según informan, la inclusión de estos aditivos en el alimento incrementó el peso relativo del bazo y la bolsa de Fabricio, así como de los títulos HI para la vacuna de Newcastle. Estos resultados indican que estos biopreparados mejoran los indicadores microbiológicos y estimulan el sistema inmune, lo que garantiza la protección de las aves ante la presencia de microorganismos patógenos, con la consecuente elevación de la viabilidad y disminución de la mortalidad.

La mezcla de Lactobacillus brevis 40Lp y Bacillus subtilis 20Bp mejoró los indicadores productivos y de salud en pollos de engorde a escala de producción, por lo que se pudiera considerar su aplicación como aditivo probiótico en pollos de engorde.

References

Lactobacillus acidophilus y Bacillus subtilis sobre el sistema gastrointestinal en pollos broiler Ross-308 en Santo Domingo de los Tsáchilas”. Informe Técnico del Proyecto de Investigación. Departamento de Ciencias de la Vida, Escuela Politécnica del Ejército. Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, p 58. [ Links ]

Aliakbarpour, H. R., Chamani, M., Rahimi, G., Sadeghi, A. A. & Qujeq, D. 2012. “The Bacillus subtilis and lactic acid bacteria probiotics influences intestinal mucin gene expression, histomorphology and growth performance in broilers”. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 25(9): 1285-1293, ISSN: 1976-5517, DOI: 10.5713/ajas.2012.12110. [ Links ]

Angelakis, E. 2017. “Weight gain by gut microbiota manipulation in productive animals”. Microbial Pathogenesis, 106: 162-170, ISSN: 0882-4010, DOI: 10.1016/j.micpath.2016.11.002. [ Links ]

Arteaga, F., Laurencio, M., Rondón, A.J., Milián, G. & Bocourt, R. 2018. “Isolation, selection and identification of Lactobacillus spp. with probiotic and technological potential, from digestive tract of backyard chickens”. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 38(1): 15-20, ISSN: 1317-973X. [ Links ]

Arteaga-Chávez, F., López-Vera, M., Laurencio-Silva, M., Rondón-Castillo, A., Milián-Florido, G., Barrios-González, V. & Bocourt-Salabarría, R. 2017. “Selección e identificación de aislados de Bacillus spp. del tracto digestivo de pollos de traspatio, con potencial probiótico”. Pastos y Forrajes, 40(1): 55-64, ISSN: 0864-0394. [ Links ]

Bai, S. P., Wu, A. M., Ding, X. M., Lei, Y., Bai, J., Zhang, K. Y. & Chio, J. S. 2013. “Effects of probiotic-supplemented diets on growth performance and intestinal immune characteristics of broiler chickens”. Poultry Science, 92(3): 663-670, ISSN: 1525-3171, DOI: 10.3382/ps.2012-02813. [ Links ]

Barrera-Barrera, H. M., Rodríguez-González, S. P. & Torres-Vidales, G. 2014. “The effect of adding citric acid and a commercial probiotic to drinking water on the morphometry of the duoden um for broilers and their zootechnical parameters”. Orinoquia, 18(2): 52-62, ISSN: 0121-3709, DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.306. [ Links ]

Blajman, J. E., Zbrun, M. V, Astesana, D. M., Berisvil, A. P., Romero, A. S., Fusari, M. L., Soto, L. P., Signorini, M. L., Rosmini, M. R. & Frizzo, L. S. 2015. “Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models”. Revista Argentina de Microbiologia, 47(4): 360-367, ISSN: 0325-7541, DOI: 10.1016/j.ram.2015.08.002. [ Links ]

Cisek, A. A. & Binek, M. 2014. “Chicken intestinal microbiota function with a special emphasis on the role of probiotic bacteria”. Polish Journal of Veterinary Sciences, 17(2): 385-394, ISSN: 2300-2557, DOI: 10.2478/pjvs-2014-0057. [ Links ]

Cobb-Vantress. 2012. Guía de manejo del pollo de engorde. Available: http://www.pronavicola.com/contenido/manuales/Cobb.pdf . [Consulted: January 2017]. [ Links ]

Cobb-Vantress. 2015. Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde Cobb500. Available: http://bibliotecavirtual.corpmontana.com/handle/123456789/4068 . [Consulted: January 2018]. [ Links ]

COMPAPROP. 2007. Programa estadístico para comparación de proporciones, versión 1. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto. [ Links ]

Díaz-López, E. A., Ángel-Isaza, J. & Ángel, B. 2017. “Probiotics in poultry farming: a review”. Revista de Medicina Veterinaria, (35): 175-189, ISSN: 0122-9354, DOI: 10.19052/mv.4400. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. 2012. InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat , FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Available: http://www.infostat.com.ar. [Consulted: November 2018]. [ Links ]

Duncan, D. B. 1955. “Multiple Range and Multiple F Tests”. Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001478 [ Links ]

Estrada, O. 2015. Salmonelosis aviar en el oriente de Cuba. Eficacia de la acetamida furánica monobromada y de una mezcla probiótica para su control. PhD Thesis. Universidad de León, España. DOI: http://hdl.handle.net/10612/4291Links ]

FAO/WHO. 2001. Health and nutritional properties of probiotics in food including powder milk with live lactic acid bacteria. Report of a joint FAO/WHO expert consultation on evaluation of health and nutritional properties of probiotics in food including powder milk with live lactic acid bacteria. Cordoba, Argentina, 1-4 October. Available: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0512e/a0512e00.pdf . [Consulted: January 2018]. [ Links ]

Gao, Z., Wu, H., Shi, L., Zhang, X., Sheng, R., Yin, F. & Gooneratne, R. 2017. “Study of Bacillus subtilis on growth performance, nutrition metabolism and intestinal microflora of 1 to 42 d broiler chickens”. Animal Nutrition, 3(2): 109-113, ISSN: 2405-6545, DOI: https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.02.002. [ Links ]

Li, Y., Xu, Q., Huang, Z., Lv, L., Liu, X., Yin, C., Yan, H. & Yuan, J. 2016. “Effect of Bacillus subtilis CGMCC 1.1086 on the growth performance and intestinal microbiota of broilers”. Journal of Applied Microbiology, 120(1): 195-204, ISSN: 1364-5072, DOI: 10.1111/jam.12972. [ Links ]

Milian-Florido, G., Rondon-Castillo, A. J., Perez-Quintana, M., Arteaga-Chavez, F. G., Boucourt-Salabarria, R., Portilla-Tundidor, Y., Rodriguez-Oliva, M., Perez-Fernandez, Y. & Laurencio-Silva, M. E. 2017. “Effect of zootechnical additives on productive and health indicators in broilers”. Pastos y Forrajes , 40(4): 293-301, ISSN: 0864-0394. [ Links ]

Milián, G., Rondón, A.J., Pérez, M., Bocourt, R., Rodríguez, Z., Ranilla, M.J., Rodríguez, M. & Carro, M.D. 2013. Evaluation of biopreparations of Bacillus subtilis as growth promoters in chickens. Cuban Journal of Agricultural Science, 47(1): 61-68, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Mutus, R., Kocabagl, N., Alp, M., Acar, N., Eren, M. & Gezen, S.S. 2001. “The Effect of Dietary Phytase Supplementation at Different Levels on Tibial Bone Characteristics and Strength in Broilers”. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences, 25(5): 797-802, ISSN: 1300-0128, DOI: 10.1093/ps/85.9.1621. [ Links ]

Núñez Torres, O. P., Arévalo Castro, R. P., E Kelly, G. & R Guerrero, J. 2017. “Efecto de la Enterogermina (Esporas de Bacillus clausii) en el Comportamiento Productivo de Pollos de Engorde”. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(4): 861-868, ISSN: 1609-9117, DOI: 10.15381/rivep.v28i4.13882. [ Links ]

Olnood, C. G., Beski, S. S. M., Iji, P. A. & Choct, M. 2015. “Delivery routes for probiotics: Effects on broiler performance, intestinal morphology and gut microflora”. Animal Nutrition , 1(3): 192-202, ISSN: 2405-6545, DOI: 10.1016/j.aninu.2015.07.002. [ Links ]

Pronaca. 2017. Manual de pollos de engorde. Available: http://www.pronaca.com . [Consulted: January 2017]. [ Links ]

Rodríguez, M., Milián, M., Rondón, A.J., Bocourt, R., Beruvides, A. & Crespo, E. 2015. Evaluation of a probiotic mixture in the started birds feeding of heavy pure breeds B4 in a production unit. Cuban Journal of Agricultural Science 49(4):497-502. ISSN: 0034-7485. [ Links ]

Rondón, A.J., Milián, G., Arteaga, F., María Samaniego, L.M., Bocourt, R., Laurencio, M., Rodríguez, M. & Pérez, M. 2018. Probiotic effect of Lactobacillus salivarius on microbiological and immune indicators in chickens. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología . 38(1): 21-26. ISSN: 1317-973X. [ Links ]

Wang, X., Farnell, Y. Z., Peebles, E. D., Kiess, A. S., Wamsley, K. G. S. & Zhai, W. 2016. “Effects of prebiotics, probiotics, and their combination on growth performance, small intestine morphology, and resident Lactobacillus of male broilers”. Poultry Science , 95(6): 1332-1340, ISSN: 1525-3171, DOI: 10.3382/ps/pew030. [ Links ]

Wolfenden, R. & Hargis, B. 2014. Los probióticos para las aves deben ser específicos. Feedstuffs 86 (11): 13-16. [ Links ]

Recibido: 11 de Noviembre de 2018; Aprobado: 18 de Noviembre de 2019

Creative Commons License