SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número4Análisis de los factores que influyen en la productividad de dos unidades lecheras en Sancti Spíritus, CubaFermentación en estado sólido de residuos poscosecha de Solanum tuberosum y un preparado microbiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.4 Mayabeque oct.-dic. 2020  Epub 01-Dic-2020

 

Ciencia Animal

Inclusión de diferentes niveles de harina de lámina de hoja de Ricinus communis L en dietas integrales para ovinos

0000-0001-6565-3959J. Zamora1  , 0000-0001-9564-7971A. del Viento2  , 0000-0003-4451-8410L. Barrientos3  , 0000-0001-6061-546XJ.M. Palma2  * 

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Colima, km. 40, Autopista Colima-Manzanillo, Crucero de Tecomán, Tecomán, Colima. C.P. 28100

2Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario (CUIDA) y FCBA. Universidad de Colima. Gonzalo de Sandoval, Número 444 Col, Las Víboras, Colima, México. C.P. 28045

3Departamento de Madera, Celulosa y Papel. CUCEI. Universidad de Guadalajara

Resumen

Para evaluar diferentes niveles de inclusión (0, 15, 30 y 45 %) de la lámina de hoja de Ricinus communis (LHRc) en dietas integrales para ovinos, se alojaron cuatro animales con peso inicial de 27,37 ± 1,70 kg en jaulas individuales. Se utilizaron períodos de 20 días. Los primeros 15 días fueron de adaptación a la dieta, y los últimos cinco de medición. Se aplicó un diseño cuadro latino 4 x 4, con prueba de Tukey (P < 0,05) para el análisis múltiple de medias, además del análisis de regresión lineal. Se estudiaron las variables consumo total de alimento (CTA/kg MS), consumo de hoja (g MS Ricinus communis/kg PV), ganancia diaria de peso (GDP/kg), eficiencia alimentaria (EA/kg) y registro de signos de intoxicación. En todas las variables hubo diferencia estadística (P<0.05). Los mejores resultados fueron para 0 % de lámina de hoja de Ricinus communis (consumo total de alimento 1.332 kg MS/día; ganancia diaria de peso 0,315 kg/día; eficiencia alimentaria 0,254 kg), con respecto a 45 % de LHRc (consumo total de alimento 0.881 kg MS/día; 12.2 g MS de Ricinus communis /kg PV; ganancia diaria de peso 0,090 kg/día y eficiencia alimentaria 0,096 kg). En este tratamiento hubo presencia de diarrea, sin comprometer la vida de los animales. El resto de los tratamientos compartió similitud estadística. La inclusión de harina de lámina de Ricinus communis influyó negativamente en el consumo de materia seca en ovinos, con reducción notable en el nivel de 45 %, donde hubo además, presencia de diarrea, sin causar muertes.

Palabras-clave: forraje; arbórea; trópico; borregos

En México, en sistemas estabulados intensivos de ovinos, es común el uso de dietas altas con granos (maíz, sorgo y soya) para alcanzar máxima ganancia de peso, con lo que se acorta el tiempo de estancia, aunque ello implica alta inversión y dependencia de insumos (Salinas 2015).

Ante estas condiciones, es necesario buscar alternativas locales que permitan la sustitución de estos insumos para desarrollar sistemas ganaderos resilientes. La exploración del uso de alimentos no convencionales, como las arbóreas y arbustivas, representa una opción en las condiciones tropicales para el impulso de sistemas silvopastoriles (Palma et al. 2019).

Un recurso forrajero no convencional es Ricinus communis L. (HRc), especie arbustiva considerada un alimento proteico-energético (Ramírez et al. 2017), con alta degradabilidad ruminal (Lara et al. 2016 y Palma 2018) y bajos tenores de fracciones de fibra, comparables con la alfalfa (Ramírez et al. 2017), que ha demostrado además, resultados promisorios en el desarrollo de ovinos (Zamora et al. 2020). Sin embargo, su empleo mayoritario es en la producción de biocombustibles (Cuellar-Sánchez et al. 2016).

La utilización del forraje de Ricinus communis en sistemas intensivos estabulados constituye una alternativa para la sustitución de maíz, sorgo y soya en dietas integrales, destinadas a la producción de carne de ovino en México.

Por todo lo antes expuesto, el objetivo de este estudio fue evaluar diferentes niveles de inclusión de la harina de lámina de hoja de Ricinus communis en dietas integrales destinadas a ovinos.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó en las instalaciones de MAPRIC, ubicadas en Libramiento Sur Colima-Coquimatlán, km 5, Colima, México. Las condiciones climáticas que predominan se caracterizan por una temperatura media de 25.8 °C, máxima de 33.1°C y mínima de 18.6 °C. La precipitación pluvial es de 823.1 mm y la altura de 500 m s.n.m., por lo que predomina el clima cálido subhúmedo (García 2004).

Los animales se alojaron en jaulas metabólicas individuales. Se utilizaron cuatro animales F1 de Dorper x Pelibuey, con PV inicial de 27,37 ± 1,70 kg, no castrados, inmunizados (Adbac 11), desparasitados (IVER MAX GOLD) y vitaminados (vitamina E y Selenio).

La lámina de hoja R. communis (LHRc), de origen silvestre, se recolectó de forma manual, sin restricción alguna en cuanto al estado fisiológico de la planta. El material recolectado se secó al sol, y se procesó en un molino-picador de forraje (Xalapa MA-460), con criba de 1.27 cm para la obtención de la harina.

Se evaluaron cuatro diferentes niveles de inclusión de la harina de lámina de LHRc; 0, 15, 30 y 45 % en dietas integrales isoenergéticas e isoproteicas (PC 15 %, EM 11,72 MJ kg MS) (tabla 1), por un período de 20 d (15 de adaptación y cinco para mediciones en cuatro períodos).

Tabla 1 Composición de dietas integrales para ovinos con diferentes niveles de inclusión de harina de lámina de hoja de Ricinus communis L (HLRc) 

Ingredientes Nivel de inclusión, %
0 15 30 45
HLRc 0.0 15.0 30.0 45.0
Pasta de soya 15.0 5.5 6.0 0.0
Maíz quebrado 32.5 30.0 22.5 17.0
Sorgo 30.0 30.0 22.5 17.0
Punta de caña 10.0 5.0 5.2 2.0
Grasa de sobrepaso 5.0 4.0 3.5 5.0
Melaza 3.0 6.0 8.0 12.0
Urea 1.5 1.5 3.0 0.0
Sal común 1.0 1.0 1.0 10.0
Bicarbonato de sodio 1.0 1.0 0.0 0.0
Premezcla de minerales 1.0 1.0 1.0 1.0
Total 100.0 100.0 100 100.0

Se evaluaron las variables consumo total de alimento (CTA, kg MS/d) e índice de consumo (kg MS/PV0,75); consumo de hoja (g MS Ricinus communis/kg PV); ganancia diaria de peso (GDP, g MS/d); conversión alimentaria (CA); eficiencia alimentaria (EA) y presencia de signos de intoxicación.

Todos los animales se alimentaron dos veces al día (8:00 am y 5:00 pm), y se consideró un rechazo de 5 %. El agua se ofreció ad libitum.

Se tomaron dos muestras de cada tratamiento, así como de la LHRc para realizar el análisis químico proximal (AOAC 2002), a partir del cual se determinó el extracto libre de nitrógeno (ELN), total de nutrientes digestibles (TND), energía digestible (ED) y energía metabolizable (EM) (figura 1). Además, se calcularon las fracciones de fibra (van Soest 1963) y se hizo la estimación de carbohidratos no fibrosos (Mertens 2003) en las dietas integrales.

ELN=MS100-PC+EE+FC+CENIZA

TND=(ELN0.9+PC0.8+EE0.92.25+FC(0.5)

ED=TND(4.409)/100

EM=ED0.82

ELN- extracto libre de nitrógeno, TND- total de nutrientes digestibles, ED- energía digestible

EM- energía metabolizable

Se realizó el tamizaje fitoquímico, según la metodología propuesta por Joseph et al. (2013) para alcaloides, flavonoides, saponinas, taninos y quinonas. Todas las pruebas se hicieron por duplicado. Para señalar los resultados, se utilizó el sistema cualitativo de cruces para especificar la presencia o ausencia de los grupos de metabolitos. Se siguieron los criterios presencia abundante (+++), media (++), ligera (+) y ausencia (-).

El análisis estadístico fue un ANDEVA para un cuadro latino 4x4. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (P<0,05). Se aplicó el análisis de regresión lineal para el CTA (kg MS/d), consumo de hoja (g MS Ricinus communis/kg PV) y GDP. Se utilizó el software Statistix 8,0.

Resultados y Discusión

En la tabla 2 se muestra el análisis químico proximal, las fracciones de fibra, los valores estimados de energía para la hoja de Ricinus communis (Rc) y las dietas integrales en estudio, además del tamizaje fitoquímico en la hoja de Ricinus communis.

El valor de la harina de Ricinus communis fue inferior en PC y EM (tabla 2) con respecto a lo informado en el trabajo de Ramírez et al. (2017), quienes reportaron contenido de PC de 27 % y EM de 11,72 MJ /kg MS como valor de referencia para la elaboración de las dietas integrales, lo que originó modificaciones en su contenido proteico, sin alterar su nivel energético.

Esta diferencia en la calidad nutrimental se puede explicar por el tipo de hoja recolectada, debido a la variabilidad que puede existir cuando se cosecha el material silvestre. No existe un control, en cuanto a la edad de rebrote y etapa fenológica, pues se dispone de pocos trabajos que aborden la caracterización nutrimental sobre la base de la edad de la planta (Ramírez et al. 2017).

En el caso de la hoja de Ricinus communis, se evidenció abundantes saponinas y ligera presencia de alcaloides, flavonoides y taninos, así como la ausencia de quinonas. Estos resultados son similares a los informados por Suurbaar et al. (2017), aunque para las saponinas estos autores indicaron una presencia ligera.

Diversos autores han señalado abundante existencia de alcaloides, en particular de ricinina, metabolito que puede llegar a generar toxicidad con sintomatología neurológica (Riet-Correa et al. 2017 y Brito et al. 2019). Se ha referido incluso, intoxicación espontánea por el consumo de su hoja (Bianchi et al. 2018). Sin embargo, según Brito et al. (2019) es poco usual este fenómeno, aspecto que en este estudio solo se asoció a la presentación de diarreas con el nivel de inclusión más alto.

Tabla 2 Análisis químico proximal y partes de fibra en dietas integrales destinadas a ovinos, con diferentes niveles de inclusión de harina de lámina de hoja de Ricinus communis L (LHRc). 

Componentes Nivel de inclusión de LHRc (%)
LHRc 0 15 30 45
Materia seca (%) 87,15 86,99 86,00 86,00 85,31
Proteína cruda (%) 22,59 18,80 14,84 15,02 13,89
Extracto etéreo (%) 3,37 2,30 2,82 3,33 3,88
Cenizas (%) 9,49 6,64 6,33 6,99 8,97
Fibra detergente neutro (%) 22,72 26,35 20,92 21,44 19,79
Fibra detergente ácido (%) 11,61 10,18 7,63 9,07 8,10
Carbohidratos no fibrosos 58,17 54,09 44,91 46,78 46,53
Lignina (%) 3,31 2,59 2,04 2,47 2,47
Extracto libre de nitrógeno (%) 55,12 66,16 71,42 69,70 67,94
Total de nutrientes digestibles 79,22 82,29 84,16 83,97 82,78
*Energía digestible (MJ/kg MS) 14.60 15.15 15.48 15.44 15.23
Energía metabolizable (MJ/kg MS) 11.92 12.43 12.72 12.68 12.51
Alcaloides +
Flavonoides +
Saponinas +++
Taninos +
Quinonas -

*Determinado a partir de total de nutrientes digestibles

Presencia abundante (+++), presencia media (++), presencia ligera (+) y ausencia (-)

En la tabla 3 se muestran los resultados de la inclusión de diferentes niveles de hoja de Ricinus communis en dietas integrales, atendiendo a las variables evaluadas. Con respecto al consumo de materia seca en sus diferentes expresiones, decreció de manera significativa en el tratamiento control con respecto al de 45 % de inclusión de forraje de Ricinus communis, como nivel máximo de incorporación. Este comportamiento afectó la ganancia de peso, debido a que con este tratamiento se obtuvo el menor comportamiento productivo, y ello impactó la eficiencia en sentido negativo. Un aspecto sobresaliente es que los animales que consumieron los tratamientos de 0 y 45 % de inclusión presentaron, en los primeros tres días de ingestión, diarrea mecánica, situación que para 45 % de inclusión de hojas de Ricinus communis, se prolongó hasta el séptimo día, y se mantuvo con heces blandas, fenómeno que se encontró en todos los períodos experimentales. Este episodio no se presentó en el resto de los tratamientos, los que compartieron entre ellos similitud estadística. Se debe mencionar que en ningún nivel de inclusión de Ricinus communis hubo intoxicación ni muerte.

Tabla 3 Consumo de materia seca y comportamiento productivo de ovinos que recibieron dietas integrales, con diferentes niveles de inclusión de harina de lámina de hoja de Ricinus communis

Variable Tratamientos
0 15 30 45 EE ± P
Consumo total MS (kg) 1,332a 1,123ab 1,105ab 0,881b 0.052 0,009
Consumo (kg MS/kg PV0,75) 0,080a 0,070ab 0,074ab 0,061b 0.003 0,041
Índice de consumo (%) 3,21a 2,83ab 3,00ab 2,50b 0.11 0,038
Consumo R. communis (gMS/kg PV) 0,00c 4,65b 10,18a 12,20a 1.18 0,001
GDP (kg) 0,315a 0,145ab 0,200ab 0,090b 0.030 0,038
Conversión alimentaria 4,185 8,895 6,740 8,453 1.874 0,692
EA (kg) 0,255a 0,136ab 0,173ab 0,096b 0.026 0,053

a, bDistinta literal en fila indican diferencia estadística (Prueba de Tukey p<0.05). EEM = Error estándar de la media.

El uso de dietas altas en grano es una práctica común en sistemas estabulados intensivos. Por ello, la búsqueda de alternativas con recursos locales significa un reto, debido a que este tipo de dietas resultó, prácticamente, 3.5 veces mejor en la GDP con respecto al nivel de 45 % de Ricinus communis, explicado por la disminución en el consumo, que fue 1,5 veces menor con presencia de diarrea y heces blandas. Este fenómeno se relaciona con efectos purgativos por la presencia de ricina (toxoalbúmina) y de ricinina (alcaloide) en las hojas, como señalaron Hussein et al. (2015).

La hoja tiene como principal metabolito secundario a la ricinina, alcaloide que genera síntomas neurológicos agudos (Riet-Correa et al. 2017 y Brito et al. 2019) con intoxicación, de tres a seis horas post-ingestión. Se presentan signos de deshidratación, sialorrea, disnea, ataxia, movimientos de masticación, desviación lateral de cuello y cabeza, incoordinación, marcha vacilante y, en algunos casos, timpanismo. Ante estos síntomas, que persisten de 2 a 16 h, los animales se pueden recuperar o morir. Para que estos trastornos neurológicos sucedan, los borregos deben consumir de 10 a 20 g MS/kg PV, según una evaluación de tipo experimental (Döbereiner et al. 1981). Este comportamiento no se produjo en el presente ensayo.

Otro tipo de intoxicación se presenta con la semilla. Su principal metabolito secundario es la ricina toxoalbúmina, que es altamente toxica. Su ingestión se asocia a un cuadro de tipo gastroentérico, con la presencia de diarrea, heces malolientes, de color marrón negruzco en la región perianal en extremidades posteriores; además de apatía, deshidratación, dolor abdominal, estasis ruminal y debilidad, incluso, puede provocar la muerte (Aslani et al. 2007 y Alburquerque et al. 2014), cuando el consumo de la semilla es accidental o, en algunos casos, inducido por el déficit de forraje, debido a la sequía.

La hoja de Ricinus communis también contiene ricinina (Vasco-Leal et al. 2020), lo que se puede asociar a la presencia de diarrea. Es conocido el efecto de estimulación del intestino delgado por parte de este metabolito, que incrementa el peristaltismo con una acción laxante y la evacuación de heces líquidas, sin dolores o cólicos (Herrera y Gutiérrez 2003), como se constató en el presente estudio.

Se conoce que el consumo de alimento por parte de los animales es de tipo multifactorial, pues incluye desde el estado nutricional, expresión individual, conocimiento previo del alimento hasta su naturaleza, en cuanto a calidad, sabor, color, olor y contenido químico de la planta, como factores que influyen en su selección y consumo (Villalba et al. 2015).

El consumo bajo de alimento se asoció a la oferta repentina de este forraje no convencional, lo que conlleva a un aprendizaje y adaptación. Al respecto, Lara et al. (2016) observaron una adaptación paulatina para obtener incremento gradual en su ingestión. Estos autores registraron a los 9 d 3,8 g MS Rc/kg PV, con incrementos de 9,5 y 18,9 g MS Rc /kg PV, a los 25 y 30 d, respectivamente al sustituir la dieta base. No registraron problemas de diarrea, intoxicación ni muerte. En este estudio, el consumo promedio máximo fue de 12,2 g MS Rc /kg PV para el mayor nivel de inclusión utilizado, pero sin lograr la adaptación al mismo.

Otra explicación del bajo consumo registrado con el nivel de 45 % de inclusión de R. communis estuvo asociado a la restricción de la ingestión, por su combinación con melaza. Lara (2015) hace alusión a este asunto, al constatar un efecto negativo, de hasta cuatro veces, el consumo de hoja de R. communis combinada con melaza, con respecto a la ingestión de la hoja sola. Como señalan Obumselu et al. (2011), este fenómeno se relaciona con la astringencia para este forraje.

Esta astringencia tiene que ver con la presencia de saponinas (Das et al. 2012), que genera un sabor amargo. En los borregos, se asocia con la capacidad para la detección de toxinas, lo que resulta en un sabor hedónico negativo, al seleccionar los alimentos (Ginane et al. 2011). Estos aspectos se deberán valorar en experimentos futuros, para evitar la restricción de este tipo de dieta integral o en la posible generación de activadores ruminales, que permitan la restricción de la suplementación, a partir de alimentos no convencionales (Rodríguez y Palma 2018).

La degradabilidad ruminal del forraje de Ricinus communis es alta, al igual que su tasa de pasaje (Ramírez et al. 2017 y Palma 2018). Esto se puede relacionar con la alta disponibilidad de carbohidratos fermentables, que originó la diarrea, asociada a la acidosis ruminal, como consecuencia de la fermentación microbiana en la ración integral. Cuando se incluyó 45 % de forraje de Ricinus communis no se consideró el uso de bicarbonato de sodio. Por lo tanto, el bajo tenor de fibra detergente ácido y el tamaño de partícula utilizado influyeron en la falta de fibra efectiva, que evita el problema de acidosis (Bach y Calsamiglia 2006).

En borregas gestantes, que consumieron dietas forrajeras basadas en punta de caña de azúcar, también se observó afectación en el consumo, al utilizar 20 % de forraje de Ricinus communis y comparar con la alfalfa (Ramírez-Navarro et al. 2020). Este nivel de inclusión afectó el consumo en 18 %, en una primera etapa que no consideró el período de adaptación. Después de esta fase, el consumo se afectó entre 4 y 6 %, aunque no repercutió en los indicadores productivos ni generó intoxicación, abortos o muertes en las hembras. Tampoco ocasionó daños en sus crías en los períodos estudiados.

En cuanto al análisis de regresión lineal, estos resultados se pueden considerar preliminares, en cuanto a la ganancia de peso. Este aspecto debe ser abordado en futuros ensayos, en los que para el consumo y la ganancia de peso, hubo relación directa inversa. En la medida que se incrementó el nivel de inclusión del forraje de Ricinus communis, estos indicadores disminuyeron (CTA y = -9.142x + 1315.6, P=0,004 y R2=0,455; GDP y = -0.004x + 0.281, P=0,014 y R2=0,362). Para el consumo de g MS de Ricinus communis /kg PV, hubo una regresión lineal positiva (y = 0.282x + 0.163, P=0,001 y R2=0,809), aunque con efectos no deseables, como se observó con la mayor ingestión de Ricinus communis.

Este tipo de ensayo posibilita el desarrollo de estrategias que permitan la inclusión de este forraje no convencional en la alimentación de rumiantes en nuevos esquemas tecnológicos, dirigidos al desarrollo de sistemas agroforestales en general (Sánchez et al. 2016) y de sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles, en particular (Palma 2018).

Se concluye que la harina de lámina de Ricinus communis L., afecta negativamente el consumo de alimento, como parte de las raciones integrales destinadas a ovinos. En particular, cuando se utilizan niveles de 45 %, ante los cuales los animales presentaron diarrea y heces blandas, sin otros signos de intoxicación o muerte.

References

Albuquerque S.C., Roche, P.B., Albuquerque, F.R., Oliveira, S.J., Medeiros, M.T., Riet-Correa, F., Evencio-Neto, J. & Mendoca, S.F. 2014. "Spontaneus poisoning by Ricinus communis (Euphorbiceae) in Cattle". Pesq. Vet. Bras. 34(9):827-831. ISSN: 1678-5190. [ Links ]

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 1990. Official Methods of Analysis. 15th Ed. Ed. Association of Analytical Chemists, Washington, USA, p. 684, ISBN: 0935584420 [ Links ]

Aslani, M.R., Maleki, M., Mohri, M., Sharifi, K. & Najjar-Nezhad, V. 2007. "Castor bean (Ricinus communis) toxicosis in a sheep flock". Toxicon, 49(3): 400-406, ISSN: 0041-0101, DOI: https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2006.10.010. [ Links ]

Bach, Á. & Calsamiglia, S. 2006. La fibra en los rumiantes: química o física? . XXII Curso Actualización FEDNA, 16-17 octubre. Barcelona, España, pp. 99-113, Available: http://fundacionfedna.org/sites/default/files/06CAP_VI.pdf, [Consulted: August 3rd, 2020] . [ Links ]

Bianchi, M.V., Vargas, T.P., Leite-Filho, R.V., Barbosa, L.L., Cardoso, L., Petinatti, S. & Driemeier, D. 2018. "Intoxicação espontânea por Ricinus communis em ovinos". Acta Scientiae Veterinariae, 46(Suppl 1): 294-297, ISSN: 1679-9216. [ Links ]

Brito, L., Riet-Correa, F., Almeida, V.M., Silva-Filho, G.B., Chaves, H.A.S., Braga, C., Neto, J.E. & Mendonça, F.S. 2019. "Spontaneous poisoning by Ricinus communis leaves (Euphorbiaceae) in goats". Pesquisa Veterinária Brasileira, 39(2): 123-128, ISSN: 1678-5150, DOI: https://doi.org/10.1590/1678-5150-PVB-5992. [ Links ]

Cuellar-Sánchez, A., Carrillo-González, R., Delgado-Alvarado, A. & González-Chávez, M. 2016. "Propiedades agroproductivas de Ricinus communis L. y caracterización fisicoquímica del aceite". Agroproductividad, 9(3): 73-78, ISSN: 2594-0252. [ Links ]

Das, T.J., Banerjee, D. Chakraborty, D., Pakhira, M.C., Shrivastava, B. & Kuhad, R.C. 2012. "Saponin: Role in animal system". Veterinary World, 5(4): 248-254, ISSN: 2322-4568, DOI: https://doi.org/10.5455/vetworld.2012.248-254. [ Links ]

Döbereiner, J., Tokarnia, C.H. & Canella, C.F.C. 1981. "Intoxicação experimental pelas folhas de Ricinus communis (Euphorbiaceae) em ovinos e caprinos". Pesquisa Veterinária Brasileira, 15(1): 27-34, ISSN: 1678-5150. [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 5th Ed. Ed. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Libros, México, DF, México, p. 125, ISBN: 968-36-7398-8. [ Links ]

Ginane, C., Beumont, R. & Favreau-Peigné, A. 2011. "Perceptions and hedonic valu of basic tastes in domestic ruminants". Physiology Behavior, 104(5): 666-674, ISSN: 0031-9384, DOI: https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2011.07.011. [ Links ]

Herrera, J.R. & Gutiérrez, L. 2003. "Nuevo metabolito secudario aislado del Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) ". Revista de la Academia Canaria de Ciencias: Folia Canariensis Academiae Scientiarum, 15(3): 9-14, ISSN: 1130-4723. [ Links ]

Hussein, A.O., Hameed, I.H., Jasim, H. & Kareem, M.A. 2015. "Determination of alkaloid compounds of Ricinus communis by using gas chromatography-mass spectroscopy (C-MS) ". Journal of Medicinal Plants Research, 9(10): 349-359, ISSN: 1996-0875, DOI: https://doi.org/10.5897/JMPR2015.5750. [ Links ]

Joseph, B.S., Kumbhare, P.H. & Kale, M.C. 2013. "Preliminary phytochemical screening of selected Medicinal Plants". International Research Journal of Science and Engineering, 1(2): 55-62, ISSN: 2319-7064. [ Links ]

Lara, C. 2015. Efecto asociativo de Ricinus communis L. sobre la punta de caña de azúcar para rumiantes. Master Thesis. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, p. 110. [ Links ]

Lara, C., Del Viento, A. & Palma, J.M. 2016. "Preferencia y consumo de diferentes partes morfológicas de Ricinus communis L. (higuerilla) por ovinos". Avances en Investigacion Agropecuaria, 20(2): 43-53, ISSN: 2683-1716. [ Links ]

Mertens, D.R. 2003. "Challenges in measuring insoluble dietary fiber". Journal of Animal Science, 81(12): 3233-3249, ISSN: 1525-3163, DOI: https://doi.org/10.2527/2003.81123233x. [ Links ]

Obumselu, F.O., Okerulu, I.O., Onwukeme, V.I., Onuegbu, T.U. & Eze, R.C. 2011. "Phytochemical and antibaterial análisis of the leaf extracts of Ricinus communis". Journal of Basic Physical Research, 2(2): 68-72, ISSN: 2141-8411. [ Links ]

Palma, J.M. 2018. "Utilización de Ricinus communis L. (higuerilla) en el desarrollo de sistemas silvopastoriles". Avances en Investigación Agropecuaria, 22(1): 43-44, ISSN: 2683-1716, Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83757427018. [ Links ]

Palma, J.M., Zorrilla, J.M. & Nahed, J. 2019. "Incorporation of tree species with agricultural and agroindustrial waste in the generation of resilient livestock systems". Cuban Journal of Agricultural Science, 53(1): 73-90, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Ramírez, A., Del Viento, A. & Palma, J.M. 2017. "Evaluación de la edad de corte sobre la composición química y degradabilidad ruminal in situ de lámina de hoja de Ricinus communis L". Livestock Research for Rural Development, 29(4), ISSN: 0121-3784, Available: http://www.lrrd.org/lrrd29/4/rami29066.html, [Consulted: June 20th, 2017]. [ Links ]

Ramírez-Navarro, L.A., Del Viento-Camacho, A., Zorrilla-Ríos, J.M. & Palma-García, J.M. 2020. "Sustitución de Medicago sativa L. por hoja de Ricinus communis L., en ovejas gestantes". Pastos y Forrajes, 43(2): 136-143, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Riet-Correa, F., Medeiros, R.M.T., Pfister, J.A. & Mendonça, F.S. 2017. "Toxic plants affecting the nervous system of ruminants and horses in Brazil". Pesquisa Veterinária Brasileira, 37(12): 1357-1368, ISSN: 1678-5150, DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-736X2017001200001. [ Links ]

Rodríguez, M.L. & Palma, J.M. 2018. "Selección y consumo de harinas de frutos de árboles nativos tropicales por ovinos".Avances en Investigación Agropecuaria, 22(1): 59-60, ISSN: 0188-7890, Available: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83757427026. [ Links ]

Salinas, J. 2015. Alternativas nutricionales para mejorar la eficiencia productiva de ovinos en confinamiento. In: Avances en la producción de pequeños rumiantes en el noreste de México. Zapata, C.C. & Torres, M.L. (eds). Ed. Universidad Autonóma de Tamaulipas, Tamaulipas, México. pp. 13-26, ISBN: 978-607-7654-75-9. [ Links ]

Sánchez, M., Castañeda, R & Castañeda, M. 2016. "Uses and potential of castor (Ricinus communis) in agroforestry systems in Colombia". PUBVET, 10(6): 507-512, ISSN: 1982-1263. [ Links ]

Suurbaar, J., Mosobi, R. & Donkor, A. 2017. "Antinacterial and antifungal activities and phytochemical profile of leaf extract from different extractants of Ricinus communis against selected pathogens". BMC Research Notes, 10(1): 660, ISSN: 1756-0500, DOI: https://doi.org/10.1186/s13104-017-3001-2Links ]

Van Soest, P.J. 1963. "Use of detergent in the analysis of fibrous feeds. II. A rapid method for the determination of fiber and lignin". Journal of the Association of Official Agricultural Chemists, 46(5): 829-835, ISSN: 0095-9111, DOI: https://doi.org/10.1093/jaoac/46.5.829. [ Links ]

Vasco-Leal, J.F., Cuellar-Nuñez, M.L., Luzardo-Ocampo, I., Ventura-Ramos, E., Loarca-Piña, G. & Rodriguez-García, M.E. 2020. "Valorization of Mexican Ricinus communis L. leaves as a source of minerals and antioxidant compounds". Waste and Biomass Valorization, 2020: 1-18, ISSN: 1877-265X, DOI: https://doi.org/10.1007/s12649-020-01164-5. [ Links ]

Villalba, J.J, Provenza, F.D., Catanese, F. y Distel, R.A. 2015 "Understanding and manipulating diet choice in grazing animals". Animal Production Science, 55(3): 261-271, ISSN: 1836-5787, DOI: https://doi.org/10.1071/AN14449. [ Links ]

Zamora, J., Del Viento, A. & Palma, J.M. 2020. "Suplementación de pirofosfato de tiamina y lámina de hoja deRicinus communisL en la alimentación de ovinos en crecimiento".Livestock Research for Rural Development, 32(98), ISSN: 0121-3784, Available: http://www.lrrd.org/lrrd32/6/palma32098.html, [Consulted: July 2nd, 2020]. [ Links ]

Recibido: 11 de Septiembre de 2020; Aprobado: 10 de Octubre de 2020

*Email:palma@ucol.mx

Creative Commons License