SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1Efecto de la sombra natural en la conducta en pastoreo de ovejas reproductoras de la raza Pelibuey índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.56 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2022  Epub 01-Mar-2022

 

Ciencia Animal

Determinación de tipologías de los sistemas de producción de ovinos en la provincia Ciego de Ávila

0000-0003-1710-6322J.O. Serrano1  *  , 0000-0003-4767-9746J. Martínez-Melo1  , 0000-0002-7451-8748Verena Torres2  , A. Villares1  , 0000-0003-4247-4928F.D. Manuel3  , 0000-0001-6635-3165N. Fonseca4  , 0000-0003-3610-1789J.C. Lorenzo5 

1Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA), Carretera a Morón, km 9 ½, Código Postal 69450, Ciego de Ávila, Cuba

2Instituto de Ciencia Animal, Carretera Central, km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

3Instituto Superior Politécnico de Huíla (ISPH), Universidad de Mandume Ya Ndemufayo. Angola

4Centro de Estudio de Producción Animal (CEPA), Universidad de Granma (UDG), Carretera de Manzanillo, km 17 ½, Código Postal 85100, Granma, Cuba

5Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Centro de Bioplanta, Laboratorio de mejoramiento y conservación de recursos fitogenéticos. Ciego de Ávila, Código Postal 69450, Cuba

Resumen

Para determinar las tipologías de los sistemas de producción de ovinos en la provincia Ciego de Ávila se aplicó el modelo estadístico de medición de impacto (MEMI), que combina el análisis de componentes principales con el método de conglomerados jerárquicos. Se utilizó una matriz de información de 296 productores de ovinos para definir grupos de fincas. El análisis de componentes principales explicó 71.83 % de la variabilidad. En la componente 1, se identificaron variables relacionadas con el movimiento de rebaño y la 2 se asoció con la tenencia de tierras. La componente 3 tuvo que ver con la capacitación y el manejo, y la 4 con la edad y experiencia de los productores. La 5 incluyó la cantidad de trabajadores y aspectos tecnológicos, y la componente 6 se relacionó con la presencia de árboles. Se obtuvieron cinco grupos de productores de ovinos: I) medianos productores con tierras del sector privado, II) pequeños productores sin tendencia de tierras del sector privado, III) pequeños productores con tierras de ambos sectores, con predominio del privado, IV) grandes productores con tierras de ambos sectores y V) pequeños productores con tierras de ambos sectores con predominio del estatal. Los indicadores medidos explicaron la mayor variabilidad de la crianza ovina en la provincia, en cada región, y a nivel de municipio. Chambas, para la región norte, Ciego de Ávila, para la central, y Venezuela para la región sur, fueron los municipios con superiores indicadores sociales, productivos, tecnológicos y ambientales.

Palabras-clave: caracterización; ovinos; tipificación y análisis multivariado

En América, la producción ovina, por lo general, se realiza bajo un sistema de producción extensivo, en pastoreo. Este tipo de sistema significa una ventaja en la economía de los productores, pues representa ahorro en los costos de producción y en autosubsistencia. Se conocen como sistemas de producción familiar (Palacios y Barrientos 2014).

La necesidad de caracterizar los sistemas de producción en contextos de pobreza rural de América Latina se debe a la gran diversidad de condiciones biofísicas y socioeconómicas, pues la caracterización es fundamental para diseñar estrategias biodiversas, resilientes y socialmente justas (Altieri y Nicholls 2013). Numerosos trabajos de caracterización de los sistemas de producción ovinos se han realizado en el mundo: el del trópico alto en Colombia (Moreno y Grajales 2017), en el litoral sur del Perú (Salamanca et al. 2018) y en Etiopía Kenfo et al. (2017) y Hailu et al. (2020). En Cuba, Herrera y Carmenate (2019) tipificaron y realizaron un análisis geoespacial de la producción de ovinos en el municipio Las Tunas y en Ciego de Ávila (Borroto et al. 2011). Estos autores determinaron factores socioeconómicos y tecnológicos de la cría de ovinos, solo en 30 fincas privadas en tres municipios de la provincia.

Lograr incremento en la producción de alimentos de origen animal es una cuestión de máxima prioridad en Cuba. Esta situación obliga a diversificar la producción agropecuaria y ofertar carnes de diferentes especies de animales. El ovino es promisorio, tiene alta demanda en la población cubana y es, además, adecuado para promover sistemas productivos de baja inversión. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue determinar las tipologías en los sistemas de producción de ovinos en la provincia Ciego de Ávila.

Materiales y Métodos

Caracterización del área de investigación. El estudio se llevó a cabo en la provincia Ciego de Ávila, ubicada en la región central de Cuba, con una extensión superficial de 6971.64 km2 y un área de tierra firme de 6194.90 km2. Las principales actividades económicas son la agrícola, ganadera, forestal y turística.

Diagnóstico y encuesta. Se utilizó una encuesta con 40 variables: 17 cuantitativas y 23cualitativas, para evaluar el comportamiento en las dimensiones tecnológica, ambiental y social de los sistemas de producción de ovinos (SPO) en la provincia, en una investigación de tipo exploratorio-descriptivo. Se utilizaron la entrevista y la observación científica en un diseño no experimental, de corte transversal. La aplicó la entrevista a partir de una guía semiestructurada y la observación científica, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Tamaño de la muestra. La muestra asciende a 296 productores totales. Se trabajó en el sector estatal con 100 % de las unidades reportadas como tenedoras de sistemas de producción de ovinos en el Centro Nacional de Control Pecuario (CENCOP) de Ciego de Ávila, que eran en total 74. En el sector privado, se trabajó con 100 % de la población de productores contratados, de acuerdo con la información disponible en la Empresa de Ganado Menor (EGAME), que es una unidad empresarial de base (UEB) provincial, que reporta 107 productores, para un total de 181, entre estatales y privados, como muestra inicial. Se sumaron a esta otros productores (privados) no contratados por la entidad (115), recomendados por los entrevistados, por lo que se alcanzó un total de 296. De ellos, 74 productores estatales y 222 privados.

Creación de la matriz de datos. La información obtenida en las entrevistas, se tabuló en matrices de datos organizadas en hojas de cálculo Excel, donde se situaron en las filas los sistemas ganaderos visitados, y en las columnas las variables objeto de estudio.

Tipificación de los sistemas de producción de ovinos de la provincia. Se realizó un análisis de componentes principales a las variables categóricas, que permitió transformarlas en cuatro variables numéricas (Torres et. al. 2021). Posteriormente, se aplicó el modelo estadístico de medición de impacto (MEMI) (Torres et al. 2013), a las numéricas y las categóricas transformadas de conjunto. Se comprobaron los supuestos descritos por Torres et al. (2008).

Se utilizó el método de rotación Normalización Varimax, y se seleccionaron las CP que presentaron valor propio superior a 1, y las variables con factores de peso o de preponderancia, mayor o iguales a 0.5, positivas o negativas. Se obtuvo el índice de impacto para cada CP en cada finca, que depende de las variables de mayor preponderancia y permite interpretar el comportamiento o nivel de las variables de cada CP, en cada caso de estudio. Se aplicó el método de conglomerados jerárquicos para la determinación de los grupos de fincas a partir de los índices de impactos de las CP. Se describieron los grupos formados por sus medias y desviaciones estándar en las variables cuantitativas, y en las cualitativas, las frecuencias por grupos de fincas. El procesamiento de la información se realizó mediante el programa estadístico IBM-SPSS (2013).

Resultados y Discusión

Para el análisis se realizó la prueba de esfericidad de Bartlett, que resultó altamente significativa (P<0.01) y el estadístico KMO (Kaiser-Meyer-Olkin), con valor 0.51. Esto indica que los datos cumplen los supuestos para un análisis de componentes principales.

El grado de dependencia estructural de los datos, a partir de la solución factorial rotada, que se interpreta como la correlación entre los componentes seleccionados y las variables en los sistemas de producción de ovinos, se muestra en la tabla 1. Se obtuvieron seis CP, que explicaron 71.83 % de la variabilidad total de los datos.

En la CP 1 saturan las variables relacionadas con el tamaño del rebaño, que son las más importantes y explican 27.21 % de la varianza. La CP 2 explicó 14.45 % de la varianza y relaciona la tenencia de tierras y la variable cualitativa 1, que estuvo representada por el nivel escolar, pluriempleo, tipo de sector, tenencia de tierra, contratación con EGAME, objetivo de la producción, castración, registros y clasificación, según el tipo de pastoreo, uso de forrajes y suplementación. La CP 3 dejó ver 9.78 % de la variabilidad y relaciona variables de manejo. La variable cualitativa 2 estuvo representada por la capacitación e instalaciones. La CP 4 se relaciona con el aspecto social: la edad de los productores. La CP 5 con el sexo del propietario. La variable cualitativa 3 estuvo representada por el grado de importancia, la clasificación según las horas de pastoreo y el tipo de pasto. La CP 6, por la variable cualitativa 4, componente arbóreo asociado al SPO (tabla 1).

Tabla 1 Matriz de componentes principales y variables 

Variables Componentes principales
1 2 3 4 5 6
Edad 0.022 0.016 0.009 0.837 -0.027 -0.156
Años de experiencia 0.027 -0.190 -0.106 0.826 0.067 0.129
Total de hombres -0.005 0.344 0.168 -0.035 -0.768 -0.003
Total de hectáreas 0.102 0.890 0.053 -0.106 -0.045 0.085
Total de hectáreas para ovinos 0.099 0.865 -0.090 0.067 0.032 0.120
Total de ovinos 0.990 0.052 -0.032 0.005 -0.021 0.036
Total de crías machos 0.848 0.094 -0.104 0.084 -0.076 0.028
Total de jóvenes machos 0.651 0.004 -0.160 -0.036 -0.006 0.036
Total de sementales 0.808 0.030 0.154 0.028 0.027 0.023
Total de crías hembras 0.871 0.062 0.028 0.052 0.053 0.033
Total de jóvenes hembras 0.707 0.129 0.031 -0.099 0.099 -0.064
Total de reproductoras 0.953 0.009 -0.019 0.020 -0.065 0.059
Frecuencia de cambio del semental 0.017 0.245 0.703 -0.263 0.318 -0.142
Crías por parto 0.087 -0.221 0.265 -0.012 0.349 -0.053
Edad de comercialización -0.021 0.104 0.710 0.278 -0.015 0.134
Variable cualitativa 1 0.164 0.665 0.179 -0.400 -0.157 -0.207
Variable cualitativa 2 0.123 0.177 -0.785 0.255 0.105 -0.011
Variable cualitativa 3 -0.057 0.291 0.107 0.040 0.795 0.014
Variable cualitativa 4 0.099 0.100 0.040 -0.026 -0.021 0.947
Autovalores 5.17 2.74 1.85 1.53 1.32 1.00
Varianza explicada, % 27.20 14.45 9.78 8.09 6.99 5.29
Varianza acumulada, % 27.20 41.66 51.44 59.54 66.54 71.83

El análisis de conglomerado jerárquico permitió agrupar las fincas en cinco grupos y facilitó conocer los patrones que describen semejanzas y diferencias entre grupos (tabla 2). Mohammed et al. (2017), tipifican los sistemas en cuatro grupos para las ovejas indígenas, según aspectos fenotípicos y genotípicos en Etiopia. Hailu et al. (2020) utilizaron métodos similares para caracterizar fenotípicamente a las poblaciones de ovejas del distrito de Tahta y Maichew en Etiopía. Basan su tipificación en la zona agroecológica, el sexo y los grupos de edad. Mientras, Mestra et al. (2020), obtuvieron dos grupos en la caracterización, al considerar los sistemas de alimentación de ovinos en el departamento de Córdoba, Colombia.

El grupo I, identificado como de medianos productores con tierras del sector privado, incluyó 19.6 % de los casos totales de la muestra en estudio. Se encuentra representado en los diez municipios de la provincia y del 100 % de los productores que forman este grupo, 22.4% se localizan en la zona norte, 44.8 % en el centro y 32.8 % en la zona sur. Estos SOP presentaron una media de 83.36 de total de ovinos del rebaño. En su totalidad, los productores de este grupo pertenecen al sector privado: 94.8 % tiene tierras con una media de 5.24 ha y, de este total, solo 1.76 ha dedicadas a los SPO. Estos sistemas desarrollan un pastoreo continuo, en 75.9 % y 89.7 % de tipo extensivo, mientras que 8.6 % practica pastoreo semitrashumantes, en áreas externas a la finca.

Tabla 2 Indicadores cuantitativos en la tipificación de los sistemas de producción ovinos de la provincia Ciego de Ávila 

Variables Grupos
I (58 casos) II (74 casos) III (77casos) IV (39 casos) V (48 casos)
Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE
Edad, años 54.03 12.23 51.89 8.38 49.91 7.64 47.23 7.56 46.6 5.18
Años experiencia, años 19.72 8.82 14.73 5.65 12.97 6.69 8.64 4.43 8.56 3.96
Mujeres, n 0.36 0.55 0.47 0.55 0.55 0.74 0.79 0.8 0.83 0.81
Hombres, n 0.98 0.55 1.22 0.5 1.12 0.4 1.82 0.85 0.9 0.59
Total de hectáreas, ha 5.24 5.83 0.28 0.97 6.33 4.95 9.63 7.53 5.26 5.69
Total de hectáreas para ovinos, ha 1.76 2.45 0.07 0.26 1.77 1.03 2.27 1.77 1.4 1.5
Total de ovinos, n 83.36 65.05 45.74 23.63 59.53 32.98 139.9 97.41 45.31 20.88
Total de crías machos, n 7.74 6.91 3.62 3.49 5.57 4.27 13.77 12.11 3.88 3.33
Total de jóvenes machos, n 8.67 7.51 5.3 3.96 7.14 8.57 13.31 13.41 4.96 5.09
Total de sementales, n 1.93 1.23 1.3 0.68 1.33 0.77 2.87 1.94 1.44 0.82
Total de crías hembras, n 9.17 8.78 3.86 3.56 6.5 4.79 15.9 14.43 5.5 3.8
Total de jóvenes hembras, n 9.79 8.05 5.69 4.6 8.18 6.99 18.9 24.33 6.42 7.17
Total de reproductoras, n 46.05 37.21 26.15 13.86 31.12 17.65 75.15 52.84 23.44 12.07
Frecuencia de cambio del semental, años 0.43 1.16 0.18 0.69 0.29 0.91 1.49 1.65 3.04 1.13
Partos/año 1.05 0.22 1.01 0.12 1 0 1 0 1.02 0.14
Crías/parto 1.38 0.56 1.28 0.56 1.11 0.31 1.18 0.39 1.63 0.67
Edad comercialización 10.97 2.88 10.65 2.12 9.97 1.41 11.05 1.43 11.9 1.15

Todos los productores del grupo I (tabla 3) contratan sus ventas con EGAME y 86.2 % declaró como objetivos de su producción la venta a esta empresa. El 50 % de los productores no integra árboles en su sistema y 50 %, si lo hace, lo refiere en las áreas de pastoreo, donde 100 % está constituido por pastos naturales. De los productores de este grupo, 100 % no desarrolla áreas forrajeras y 94.8 % no suministra suplementación alguna.

El grupo II se corresponde con los pequeños productores sin tendencia de tierra del sector privado, con 25 % de los casos totales (tabla 2 y 3). Están representados en todos los municipios, excepto en Bolivia. Del 100 % que forma este grupo, 21.6 % se localiza en la zona norte, 56.8 % en el centro y 21.6 % en la zona sur. Este grupo presentó una media de 45.74 de cabezas totales. El 94.6 % no tiene tierras, por lo que sus sistemas de pastoreo son continuos, pero de tipo semitrashumante, en áreas de pastos naturales. No tienen árboles en 95.9 %, y no desarrollan áreas forrajeras ni suplementan, en su mayoría, con productos. Solo 67.7% contrata sus producciones con EGAME. Como objetivo de su producción, declaran como autoconsumo 20.3 %, y como venta 12.2 %.

Tabla 3 Frecuencias de los principales indicadores cualitativos en la tipificación de los sistemas de producción ovinos de la provincia Ciego de Ávila 

Variables Categoría Grupo I n=58 Grupo II n=74 Grupo III n=77 Grupo IV n=39 Grupo V n=48
n % n % n % n % n %
Sector Privado 58 100 74 100 54 70.1 13 33.3 23 47.9
Estatal - - - - 23 29.9 26 66.7 25 52.1
Capacitación Si 16 27.6 39 52.7 31 40.3 31 79.5 37 77.1
No 42 72.4 35 47.3 46 59.7 8 20.5 11 22.9
Objetivo producción Venta a EGAME 50 86.2 50 67.7 - - 5 12.8 11 22.9
Autoconsumo 7 12.1 15 20.3 40 51.9 34 87.2 30 62.5
Venta a otros 1 1.7 9 12.2 37 48.1 - - 7 14.6
Árboles En áreas de pastoreo 29 50.0 3 4.1 3 3.9 7 17.9 23 47.9
En cercas vivas - - - - - - 4 10.3 - -
Bancos de proteína - - - - - - 7 17.9 3 6.3
Integración a forestales - - - - 3 3.9 1 2.6 2 4.2
No tiene 29 50.0 71 95.9 71 92.2 20 51.3 20 41.7
Clasificación según horas de pastoreo Continuo 58 100 74 100 74 96.1 31 79.5 48 100.0
Semiestabulado - - - - 3 3.9 8 20.5 - -
Clasificación según tipo de pastoreo Extensivo 52 89.7 4 5.4 75 97.4 37 94.9 35 72.9
Rotacional - - - - - - 1 2.6 - -
Semitrashumancia 5 8.6 70 94.6 - - 1 2.6 13 27.1
Integrados a cultivos 1 1.7 - - - - - - - -
Sistemas agroforestales - - - - 2 2.6 - - - -
Tipo de pastos Naturales 58 100.0 74 100 77 100.0 22 56.4 48 100.0
Mejorados o cultivados - - - - - - 17 43.6 - -
Forrajes - - 1 1.4 1 1.3 25 64.1 11 22.9
No 58 100.0 73 98.6 76 98.7 14 35.9 37 77.1

El grupo III, nombrado como pequeños productores con tierras de ambos sectores, con predominio del privado, incluyó 26 % de los productores totales, similar al 2. Solo no está presente en el municipio Bolivia. Del 100 % de los que lo integran, 7.8 % se encuentra en la zona norte, 33.8 % en el centro, y 58.4 % en la zona sur. Presenta una media de 59.53 de total de ovinos del rebaño. En su totalidad posee tierras, con una media de 6.33 ha, y de ellas dedican a los ovinos 1.77 ha. Ninguno tiene contratación con EGAME, y el objetivo de su producción es el autoconsumo y otros destinos. Los sistemas de este grupo desarrollan pastoreo continuo de tipo extensivo, confinado a potreros en 97.4 %. El resto integra el pastoreo a áreas forestales. Los pastos son naturales y un pequeño número está representado por las empresas estatales. La suplementación es con restos de cosecha, vitaminas y proteína y 98.7 % no tiene áreas forrajeras.

El grupo IV, representa a los grandes productores con tierras de ambos sectores, con 13.2 % de los casos totales en estudio. Se encuentra representado en todos los municipios, excepto en el Primero de Enero. Del 100 % de los que forman el grupo, 17.9 % se encuentra en el norte, 33.3 % en la zona centro y 48.7 % en la sur. Presenta una media de 139.9 ovinos totales. El 94.9 % tiene tierras, con una media de 9.63 ha, y de ellas dedican 2.27 ha a los ovinos. Pertenece al sector estatal, 66.7 % y no contratan sus producciones con EGAME, ya que tienen como objetivo el autoconsumo. Del total de productores, 51.3 % no tiene árboles, mientras que el resto integra variantes de sistemas silvopastoriles: 2.6 % a la forestal, 10.3 % a cercas vivas, 17.9 % a bancos de proteínas y 17.9 % a árboles en las áreas de pastoreo. Como característica distintiva, refiere pastos mejorados 43.6 % de los casos, y 64.1 % establece áreas forrajeras. Se distinguen además, por la suplementación con plantas proteicas y restos de cosechas.

El grupo V corresponde a pequeños productores con tierras de ambos sectores, con predominio del estatal, y 16.2 % de los productores totales. No está presente en los municipios Primero de Enero, Ciro Redondo, Majagua y Baraguá. Del 100 % de los SPO que lo integran, se localiza 77.1 % en la zona norte, 20.8 % en el centro y 2.1 % en la zona sur. Presenta una media de 45.31 cabezas totales de ovinos, lo que los sitúa como pequeños productores. Posee tierras 68.8 %, con una media de 5.26 ha, dedicadas a los ovinos solo 1.4 ha. No contrata sus producciones con EGAME 77.1 %. Predomina el pastoreo de tipo continuado, extensivo, confinado a potreros, y 27.1 % es semitrashumante.

La totalidad de los pastos son naturales. Presenta 22.9 % de áreas forrajeras, representadas por las empresas estatales. También 47.9 % integra los árboles en las áreas de pastoreo. Además, desarrolla otras variantes de sistemas silvopastoriles, 4.2 % en integración a forestales y 6.3 % en bancos de proteínas. Los productores del sector estatal suministran suplementos proteicos en 4.2 % y vitamínicos minerales en 10.4 %. También 31.3 % integra la agricultura con subproductos y restos de cosecha. En tanto, 54.2 %, representado por los productores del sector privado, no suplementan los rebaños.

La variable cantidad total de animales del rebaño se toma en cuenta para tipificar los grupos. Herrera y Carmenate (2019) agrupan en cuatro tipologías y describen tres tamaños de rebaños: 18, 48 y 73 animales, para el municipio Las Tunas, en Cuba. Salamanca et al. (2018), en la caracterización de los ovino cultores y sus sistemas productivos en el litoral sur del Perú, describen rebaños de 100 a 300 ovinos, con un promedio de 189 por criador, siendo el tamaño del rebaño similar a los estudiados por Marín-Bernal y Navarro-Ríos (2014) en ovinos Segureños de España, y rebaños pequeños de menos de 20 ovinos, con un promedio de 13.2 por criador, mientras que para el estado de Hidalgo, en México, Vieyra et al. (2020) plantean que existe una variedad en el tamaño del rebaño marcada por el municipio, y que va desde promedios de 12.1 hasta 43.6. Dagnew et al. (2017) describen a productores de pequeña y mayor escala, con una media de 17.25 y 90.63 ovejas, respectivamente.

Según el objetivo de la producción, las ventas a la EGAME la efectúan con mayor peso los grupos I y II. Sin embargo, el autoconsumo y la venta a otros está presente en todas las tipologías estudiadas. Los grupos III, IV y V destacan por sus altos niveles de venta. En estudios anteriores, Borroto et al. (2011) refieren como ventajas de la crianza en la provincia los aspectos económicos y la posibilidad de utilizar sus producciones para el autoconsumo familiar. Se suma a este criterio, Vieyra et al. (2020), quienes identificaron qué mercado está dirigido a la transformación de la carne en barbacoa (79.6 %) y la parte restante la compran los intermediarios (20.4 %) en el estado de Hidalgo.

Según el tipo de pastoreo, solo en la región norte, se encontró un sistema de pastoreo rotacional, en el municipio Chambas. Los integrados a cultivos solamente estuvieron presente en la región sur, en el municipio de Venezuela. Los agroforestales se encontraron en la región centro, en Ciego de Ávila, y en el sur, en los municipios Venezuela y Majagua. Estos sistemas en el análisis por regiones muestran bajos porcientos de presentación. Sin embargo, los sistemas semitrashumante y extensivo estuvieron presentes en las tres regiones, con una distribución homogénea. Los productores sin tierras, o con poca disponibilidad de estas, desarrollan sistemas semitrashumantes, en 30.1 %. Incluso, durante el período poco lluvioso, la mayoría de los productores practica la semitrashumancia, condiciones similares a las descritas por Montesinos et al. (2015), Camacho (2020) y Vieyra et al. (2020). En Etiopía, Welday et al. (2019) caracterizaron sistemas productores de ovinos, y entendieron la restricción de tierras para el pastoreo como una limitante productiva, lo que permite que posean rebaños entre 10.7 y 17.7 ovejas.

En 94.3 % de los casos del total de la muestra, los pastos fueron naturales, mientras que 5.7 % contó con pastos mejorados. Estos últimos se relacionaron con los sistemas considerados como importantes, y muy importantes, lo que además coincide con el sector estatal y la tenencia de tierras. Están representados en la zona sur, en los municipios de Venezuela y Baraguá, y en la zona centro, en Ciego de Ávila.

Las tipologías obtenidas en el presente estudio (tabla 2) difieren de las encontradas por otros autores, como Toro-Mujica et al. (2015), que obtuvieron en España cuatro grupos de sistemas productores de ovinos: I) sistemas mixtos con cereales y olivos, II) de subsistencia, III) comerciales extensivos con baja carga y áreas forestales, IV) sistemas mixtos de ovejas-cerdos y poca área para cereales. Los pastos permanentes y áreas forestales son los alimentos de los ovinos. Estos difieren de los sistemas de ovinos que se desarrollan en el Estado de México (Hernández et al. 2019), que se tipifican en pequeños, medianos y productores capitalizados, diferenciados por la cantidad de animales, con una media de 16.2, 24.6 y 71.7, respectivamente. En este caso, la capitalización no se refleja en productividad, puesto que los tres grupos presentan similar cantidad de partos y mortalidad de crías.

Otros elementos que diferencian los sistemas de producción de ovinos se refieren al tipo de pastoreo, según las horas. Existen sistemas que transitan entre el semiestabulado y el extensivo continuo o con restricción de horas de pastoreo al mediodía o en una sesión del día. Mestra et al. (2020), en Perú, refieren que 42 % corresponde al pastoreo continuo y 27 % al rotacional. Vieyra et al. (2020), en México, señalan pastoreos restringidos, donde el promedio de horas fue de 3.4 a 1 hora, como rango mínimo, y como máximo, 10 horas al día.

La capacitación al criador permitiría la incorporación de nuevas tecnologías, al modificar la mentalidad de tener ovejas a ser criador de ellas. Herrera y Carmenate (2019) identificaron para los criadores del municipio Las Tunas, deficientes programas de capacitación. Salamanca et al. (2018) verificaron que solo el padre de familia participa en los cursos, algo que debe cambiar, pues las mujeres también cuidan los animales, y cumplen una función decisiva en la agricultura. Vieyra et al. (2020) hacen referencia a la solicitud de cursos de cultura ovina por los criadores de México.

Una de las principales limitantes que presentan los sistemas estudio aquí radican en los bajos niveles de asistencia técnica, lo que influye en la aplicación del conocimiento y los procesos de innovación, característica que se asemeja a los sistemas productores de ovinos en el trópico alto en Colombia (Moreno y Grajales 2017).

La edad de los productores promedió 50.27 años, próxima a la registrada por Marín-Bernal y Navarro-Ríos (2014) en criadores españoles, también semejante a la de criadores mexicanos (Vieyra et al. 2020) y de Perú (Salamanca et al. 2018). Los años de experiencia promedio en la cría de ovinos fue de 26.78 años, similar a lo descrito por Salamanca et al. (2018), y es superior a lo referido por Rivas et al. (2014) para la Mancha, España, que fue de 15.6 años. En el presente estudio, ambas variables mantuvieron un comportamiento regular en las tres regiones. Esto significa que en todos los municipios se encuentran productores con más años de experiencia, como productores de reciente incorporación a la cría de ovinos (tabla 2).

Del total de los encuestados, los propietarios del sexo masculino estuvieron representados por 90.2 %. Este valor es superior a lo informado por Vieyra et al. (2020), quienes refieren que 82, 65 y 53 % respectivamente, estuvo representado por hombres. Del total, 93.24 % contratan obreros asalariados en función de los ovinos, similar comportamiento que se describe para La Sierra Sur de España, en algunas explotaciones de ovinos Segureños, que tenían trabajadores fijos para el pastoreo, así como eventuales o fijos, y ambos, para las pariciones (Marín-Bernal y Navarro-Ríos 2014). En contraste con los sistemas descritos por Dagnew et al. (2017) y Welday et al. (2019), que plantean que la principal razón de los productores para mantener las ovejas es la generación de ingresos para la compra de alimentos, y en otro orden de importancia, el reemplazo de la masa, producción de carne y celebraciones.

En los sistemas del presente estudio, los árboles que se registraron en los potreros fueron de generación natural. La presencia de árboles explicó 5.29 % de la variabilidad de los SPO de la provincia. En los grupos I, IV y V (tabla 3), se pudo ver que, aproximadamente, 50 % de los productores contó con alguna variante de árboles en sus sistemas. Por el contrario, en los grupos II y III, 95.9 y 92.2 % de los productores, respectivamente, no contó con este recurso en sus explotaciones. Lo anterior explica que en estos sistemas de producción de ovinos, los productores centran sus esfuerzos en el mantenimiento del rebaño, a partir de la práctica del pastoreo extensivo y semitrashumante, principalmente, sin aprovechar las bondades de los árboles como proveedores de forraje y sombra. Las características de estos sistemas difieren de las propuestas de sistemas silvopastoriles (Vieira et al. 2021) y sistemas integrados con árboles (Cocos nucifera) (Lins et al. 2021), con efectos favorables en la conducta y reducción del estrés por calor en ovejas. Otros autores (López-Vigoa et al., 2017) destacan que la introducción de árboles en los sistemas es una vía para transformar el microclima en la producción de rumiantes y garantizar el bienestar animal, ya que regulan la radiación solar que incide directamente en los animales en pastoreo y favorece el bienestar térmico (Sousa et al., 2015).

Desde el punto de vista práctico, fue importante realizar este estudio en los sistemas de producción de ovinos a nivel de municipios, donde el cálculo del índice factorial fortalece los resultados del análisis multivariado y contribuye a interpretar el nivel o comportamiento de los indicadores estudiados, que cuales pueden servir de base para el diseño de una estrategia de mejora productiva y hacer extensiva esta metodología de estudio a otras provincias y a otras formas productivas.

Se concluye que los SPO en Ciego de Ávila se tipificaron en cinco grupos: I) medianos productores con tierras del sector privado, II) pequeños productores sin tendencia de tierra del sector privado, III) pequeños productores con tierras de ambos sectores con predominio del privado, IV) grandes productores con tierras de ambos sectores y V) pequeños productores con tierras de ambos sectores con predominio del estatal. Los indicadores del análisis explicaron 71.83 % de la variabilidad en cinco componentes principales. La componente 1 se relacionó con el movimiento de rebaño, la 2 con la tenencia de tierras, la 3 con la capacitación y el manejo, la 4 con la edad y experiencia de los productores. Asimismo, la 5 incluyó a la cantidad de trabajadores y aspectos tecnológicos y la componente 6 se relacionó con la presencia de árboles.

Las tipologías de mayor efecto en la crianza ovina fueron las de los grupos III y IV. Se evidenció una representación homogénea de los cinco grupos en las tres regiones, y en cada uno de los municipios, con la excepción de los grupos II y III en el municipio Bolivia, el IV y V en el municipio Primero de Enero, y el grupo V en Primero de Enero, Ciro Redondo, Majagua y Baraguá. Se determinó que los municipios con superiores indicadores sociales, productivos, tecnológicos y ambientales fueron: Chambas, para la región norte, Ciego de Ávila, para la región central, y Venezuela para la región sur.

References

Altieri, M. & Nicholls, C. 2013. "Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socio ecológica". Agroecología, 7(2): 65-83, ISSN: 1989-4686. [ Links ]

Borroto, A., Pérez-Carmenate, R., Mazorra, C.A, Pérez, A., Barrabí, M. & Arencibia, A. 2011. "Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción ovina en Ciego de Ávila, región Central de Cuba (Parte I)". Pastos y Forrajes, 34(2): 199-210, ISSN: 0864-0394. [ Links ]

Camacho, V. 2020. "Perspectiva reflexiva sobre los sistemas de producción de ovejos vista por los actores sociales de los institutos universitarios de tecnología". Revista arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (Barquisimeto - Venezuela), 42: 13-26, ISSN: 2244-8330. [ Links ]

Dagnew, Y., Urge, M., Tadesse, Y. & Gizaw, S. 2017. "Sheep Production and Breeding Systems in North Western Lowlands of Amhara Region, Ethiopia: Implication for Conservation and Improvement of Gumz Sheep Breed". Open Journal of Animal Sciences, 7(2): 179-197, ISSN: 2161-7627. https://doi.org/10.4236/ojas.2017.72015. [ Links ]

Hailu, A., Mustefa, A., Aseged, T., Assefa, A., Sinkie, S. & Tsewene, S. 2020. "Phenotypic characterization of sheep populations in TahtayMaichew district, Northern Ethiopia". Genetic Resources, 1(2): 12-22, ISSN: 2708-3764. https://doi.org/10.1016/10.46265/genresj.SHBD3744. [ Links ]

Hernández, D., Sánchez, E., Gómez, W. & Galdino, C. 2019. "Productive and socioeconomic characterization of a sheep production system in a natural protected area in Mexico". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 10(4): 951-965, ISSN: 2448-6698. https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4470. [ Links ]

Herrera, J.A. & Carmenate, O. 2019. "Tipologías y análisis geoespacial de la producción de ovinos en el municipio Las Tunas, Cuba". Revista Científica, FCV-Luz XXIX(3): 186-191, ISSN: 0798-2259. [ Links ]

IBM-SPSS 2012. IBM-SPSS Statistics 22. Corporation North Castle. Drive Armank, NY, US. [ Links ]

Kenfo, H., Mekasha, Y. & Tadesse, Y. 2017. "On Farm Phenotypic Characterization of Indigenous Sheep Type in Bensa District, Southern Ethiopia". Journal of Biology, Agriculture and Healthcare, 7(19): 49-57, ISSN: 2225-093X. [ Links ]

Lins, J.G.G., Rodrigues, S.D., Albuquerque, A.C.A., & Marques, A.V.M. de S. 2021. "Role of integrated crop-livestock system on amelioration of heat stress on crossbred Brazilian sheep in semiarid region of northeastern Brazil". Small Ruminant Research, 204: 106513, ISSN: 0921-4488. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2021.106513. [ Links ]

López-Vigoa, O., Sánchez, T., Iglesias, J. M., Lamela, L., Soca, M., Arece, J. & Milera, M. 2017. "Los sistemas silvopastoriles como alternativa para la producción animal sostenible en el contexto actual de la ganadería tropical". Pastos y Forrajes, 40(2): 83-95, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Marín-Bernal, A.M. & Navarro-Ríos, M.J. 2014. "Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción ovina en el sureste español". Archivos de Zootecnia, 63(243): 519-529, ISSN: 1885-4494. https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922014000300012. [ Links ]

Mestra, L.I, Santana, M.O., Rios, D.A.L., Mejia, L.J., Ortiz, C.R. & Paternina, S.E. 2020. "Caracterización de sistemas de alimentación de ovinos en el departamento de Córdoba, Colombia". Archivos de Zootecnia, 69(268): 432-443, ISSN: 1885-4494. https://dx.doi.org/10.21071/az.v69i268.5391. [ Links ]

Mohammed, N., Alemayehu, K. & Getachew, T. 2017. "On-farm phenotypic characterization of indigenous sheep population and its cross with Awassi in selected Districts of South Wollo, Amhara, Ethiopia". Tropical Drylands, 1(1): 1-11, ISSN: 2580-2828. https://doi.org/10.13057/tropdrylands/t010101. [ Links ]

Montesinos, I.S., Catachura, A., Sánchez, J., Franco, J.L., Arnhold, E., McManus, C., Fioravanti, M.C.S. & Sereno, J.R.B. 2015. "Caracterización de ovinos en el litoral sur del Perú". Animal Genetic Resources, 56: 55-62, ISSN: 2078-6336. https://doi.org/10.1017/S2078633614000563. [ Links ]

Moreno, D.C. & Grajales, H.A. 2017. "Caracterización de los sistemas de producción ovinos de trópico alto en Colombia: manejo e indicadores productivos y reproductivos". Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 64(3): 36-51, ISSN: 2357-3813. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v64n3.68693. [ Links ]

Palacios, V. & Barrientos, J. 2014. "Caracterización técnica y económica de los agrosistemas de producción en dos resguardos indígenas del Putumayo (Colombia)". Acta Agronómica, 63(2): 91-100, ISSN: 2323-0118. https://doi.org/10.15446/acag.v63n2.29358. [ Links ]

Rivas, J., García, A., Toro-Mujica, P., Angón, E., Perea, J., Morantes, M. & Dios-Palomares, R. 2014. "Caracterización técnica, social y comercial de las explotaciones ovinas manchegas, centro-sur de España". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 5(3): 291-306, ISSN: 2448-6698. [ Links ]

Salamanca, I., Gómez, N., Soares, M.C. & Bezerra, J.R. 2018. "Caracterización de los ovinocultores y sus sistemas productivos en el litoral sur del Perú". Anales Científicos, 79(1): 182 - 193, ISSN: 2519-7398. http://doi.org/10.21704/ac.v79i1.1161. [ Links ]

Sousa, L.F., Maurício, R.M., Paciullo, D.S., Silveira, S.R., Ribeiro, R.S., Calsavara, L.H. & Moreira, G.R. 2015. "Forage intake, feeding behavior and bio-climatological indices of pasture grass, under the influence of trees, in a silvopastoral system". Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, 3(3): 129-141, ISSN: 2346-3775. https://dx.doi.org/10.17138/tgft(3)129-141. [ Links ]

Toro-Mujica, P., Aguilar, C., Vera, R., Barba, C., Rivas, J. & García-Martínez, A. 2015. "Changes in the pastoral sheep systems of semi-arid Mediterranean areas: association with common agricultural policy reform and implications for sustainability". Spanish Journal of Agricultural Research, 13(2): e0102, ISSN: 2171-9292. http://dx.doi.org/10.5424/sjar/2015132-6984. [ Links ]

Torres, V., Cobo, R., Sánchez, L. & Raez, N. 2013. "Statistical tool for measuring the impact of milk production on the local development of a province in Cuba". Livestock Research for Rural Development, 25, Article #159. Available: http://lrrd.cipav.org.co/lrrd25/9/torr25159.htm. [ Links ]

Torres, V., Ramos, N., Lizazo, D., Monteagudo, F. & Noda, A. 2008. "Modelo estadístico para la medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria". Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(2): 133-139, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Torres, V., Serrano, J.O., Martínez-Melo, J., Fonseca, N., Borroto, A. & Mazorra, C.A. 2021. "Application of categorical principal component analysis in the study of ovine production systems in Ciego de Ávila province". Cuban Journal of Agricultural Science, 55(4): 347-359, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Vieira, F.M.C., Pilatti, J.A., Czekoski, Z.M.W., Fonsêca, V.F.C., Herbut, P., Angrecka, S., de Souza Vismara, E., de Paulo Macedo, V., dos Santos, M.C.R. & Pa´smionka, I. 2021. "Effect of the Silvopastoral System on the Thermal Comfort of Lambs in a Subtropical Climate: A Preliminary Study". Agriculture, 11(790): 1-10, ISSN: 2077-0472. https://doi.org/10.3390/agriculture11080790. [ Links ]

Vieyra, J.E., Losada, H.R., Zavala, E., Cortés, J., Grande, J.D., Vargas, J.M., Luna, L. & Alemán, V. 2020. "Producción ovina de Hidalgo: Una mirada a los sistemas de producción en 14 comunidades indígenas". Brazilian Applied Science Review, 4(5): 2830-2850, ISSN: 2595-3621. https://doi.org/10.34115/basrv4n5-007. [ Links ]

Welday, K., Urge, M. & Abegaz, S. 2019. "Sheep Production Systems and Breeding Practices for Selected Zones of Tigray, Northern Ethiopia". Open Journal of Animal Sciences, 9: 135-150, ISSN: 2161-7627. https://dx.doi.org/10.4236/ojas.2019.91012. [ Links ]

Recibido: 13 de Diciembre de 2021; Aprobado: 10 de Enero de 2022

Creative Commons License