SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Práctica de aplicación de seguridad y distribución de Lan CorporativaLa tutoría como instrumento esencial para desarrollo personal, comunitario, social y el aprendizaje intelectual de los/as estudiantes de nivel superior, de manera integrada e integradora a la vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Resumen

JULIO, Gabriel; RUIZ, Ismael  y  CUESTA, Xavier. Ampliando la frontera agrícola de la papa (solanum tubrosum l.) Para disminuir los efectos del cambio climático. Universidad y Sociedad [online]. 2018, vol.10, n.1, pp. 46-51.  Epub 02-Mar-2018. ISSN 2218-3620.

La mayoría de los cultivares tradicionales de papa no están adaptadas a las condiciones del cultivo provocadas por el cambio climático, que hacen disminuir drásticamente los rendimientos e incluso perder completamente la cosecha en muchos lugares desfavorecidos. En países en vías de desarrollo, como en Latinoamérica, esta situación afecta a la base alimentaria de las comunidades, y al sostenimiento económico y social; los agricultores optan por migrar en búsqueda de otros medios de subsistencia. Ante esta problemática, se estableció un consorcio de ocho instituciones reconocidas de siete países para identificar y desarrollar cultivares de papa adaptados al cambio climático y desarrollar metodologías y herramientas moleculares eficientes que aceleren este proceso. El proyecto logró cultivares con mejor adaptación a condiciones ambientales adversas en zonas productoras y zonas desfavorecidas. Se mejoró la competitividad del cultivo de la papa, que aumentó la superficie de su cultivo, y se diversificó la producción agraria, asegurando el suministro de alimentos en zonas deprimidas. Los agricultores cuentan con cultivares, con buena adaptación a los cambios en temperatura, precipitación, y mayor resistencia al tizón tardío (Phytphthora infestans). Los investigadores disponen de metodologías adecuadas para la evaluación de resistencias a estreses bióticos y abióticos y disponen de marcadores moleculares útiles para predecir el comportamiento agronómico y la adaptación.

Palabras clave : Germoplasma; marcadores moleculares; competitividad; resistencia; agricultores.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )