SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número5La educación ambiental en la escuela y su impacto en el desarrollo localLa gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.10 no.5 Cienfuegos oct.-dic. 2018  Epub 02-Dic-2018

 

Artículo original

La radio como medio de comunicación del patrimonio cultural. Fernandina Radio: un estudio de caso

Radio as a means of communicating cultural heritage. Fernandina Radio: a case study

MSc Marianela Dávila Lorenzo1  *  , Dra. C. Gladys González Martínez2  , MSc Marta Preciado Martínez1 

1 Universidad de Cienfuegos. Cuba

2 Universidad de La Habana. Cuba

RESUMEN

El empleo de medios de comunicación propios es uno de los sellos distintivos en la obra de rehabilitación integral que lleva a cabo la Oficina el Conservador de la Ciudad de Cienfuegos (OCCC). Experiencia que se suma a las antecedentes, la de la Oficinas del Historiador de La Habana, Camagüey y la del Conservador en Santiago de Cuba. La presente investigación centra el análisis en los componentes y niveles del proceso de comunicación pública de Fernandina Radio emisora de la OCCC. Dicho medio de comunicación se selecciona por su especialización en el manejo de la información que concierne a la comunidad del Centro Histórico, y el patrimonio cultural como referente.

Palabras-clave: componentes; niveles; comunicación pública y patrimonio cultural

ABSTRACT

The use of our own means of communication is one of the hallmarks of the comprehensive rehabilitation work carried out by the Office of the Cienfuegos City Curator (OCCC). Experience that adds to the background, the Office of the Historian of Havana, Camagüey and Conservative in Santiago of Cuba. This research focuses the analysis on the components and levels of the public communication process of the Fernandina Radio station of the OCCC. This means of communication is selected by its specialization in the handling of information concerning the Historic Center community, and cultural heritage as a reference.

Key words: components; levels; public communication and cultural heritage

Introducción

En la sociedad moderna es incuestionable la importancia de los medios de comunicación masiva: la televisión, el cine, la radio, la prensa, e Internet, y es que desempeñan un papel relevante en la construcción de los imaginarios sociales, considerados como representaciones discursivas que determinada comunidad tiene de sí misma o de los otros. Estos a su vez intervienen en la educación de los actores sociales, pues enseñan cómo comportarse en una sociedad dada, y tienen un peso relevante en el aprendizaje de las funciones y los roles sociales, las relaciones cotidianas, el leguaje y la interpretación de los códigos y hasta en la formación moral (Córdova, 2009).

De la misma manera han sido reconocidos como un conjunto de agentes mediadores en el proceso de socialización, que sistematizan, ya sean privados o públicos, la emisión de la información, siempre mediando intereses ideológicos, sociales y estéticos. Otras definiciones entienden a los medios como un todo conformado por la prensa escrita, la radio, la televisión y el cine, donde se entraña una correspondencia mutua, una reciprocidad en la posibilidad de relacionarse un emisor de ideas o mensajes, con un receptor (Tellería, 2017).

Los medios de comunicación como vías sociales de difusión y control de la información y opinión, y por lo tanto de la transmisión cultural de los valores dominantes, constituyen instrumentos educativos para conocer la realidad social y analizarla críticamente. En estos, según Feria (1995), la información, opinión, mensajes e ideas que se transmiten, se tamizan en el marco de un sistema de valores que se fundamentan tanto en el modelo cultural dominante de la sociedad hegemónica, como en la línea marcada por las respectivas empresas u organismos que controlan los medios de comunicación. Esta transmisión cultural de los valores socialmente aceptados se realiza de forma didáctica y se fundamenta en principios y fines.

En el presente estudio se realiza una caracterización de la comunicación pública de Fernandina Radio, emisora de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos. Se ha seleccionado dicho medio de comunicación debido a su carácter especializado en la difusión de los valores patrimoniales del Centro Histórico de la Ciudad.

La propuesta teórica de Martín Serrano (2007, 1993) se aplica en el presente estudio por, su enfoque en la producción de comunicación desde una perspectiva mediacional, en la que los productos comunicativos son resultado de procesos productivos transversalizados por una actividad mediadora socialmente regulada, y de la influencia de otros contextos o ámbitos.

Además, establece posibles criterios para clasificar los medios de comunicación atendiendo a sus capacidades expresivas y los segmenta desde el punto de vista de los signos que pueden proporcionar para que el receptor elabore los datos de referencia en medios icónicos y abstractos. También identifica otro segmento desde el punto de vista del tiempo que transcurre desde que algo acontece hasta que puede dar noticia de lo acontecido, y para lo cual los ubica en dos grupos fundamentales: acrónicos y sincrónicos.

Dicha propuesta teórica es empleada en la aproximación al objeto de estudio y en la debida determinación de los indicadores para su análisis. De igual forma en la investigación se emplea la metodología cualitativa y técnicas como la entrevista, la revisión de documentos, la observación y el análisis de contenido.

Desarrollo

A pocos metros del boulevard San Fernando, en la calle 33, entre 52 y 54, tres realizadores constituyen los artífices de la programación variada de Fernandina Radio (FR). Dicho equipo, conformado por una directora, un realizador de sonido y una periodista, determinan un actor colectivo. Los integrantes reciben la condición de actores de la comunicación por vincularse a la producción y distribución del producto comunicativo, ellos elaboran los programas radiales y devienen como portavoces. La calificación de actor colectivo se establece porque los miembros de FR confeccionan de mutuo acuerdo las propuestas radiales y asumen una versatilidad en el desempeño de los roles.

El último elemento mencionado, la versatilidad, refiere la pericia de ejecutar cada actor ego una dualidad bien de dirección-realización, dirección-locución, guionista-locución. La observación corrobora lo expresado, pero hace evidente una especialización de estos como profesionales del medio radial.

La directora de FR orienta y organiza los factores y elementos para la salida al aire de la programación, y es quien asume la selección de la música, los temas a tratar, diseña la cartelera cultural del Centro Histórico y supervisa al resto de los actores contribuyentes. El realizador de sonido, opera los equipos técnicos a través de los cuales efectúa los procesos de transmisión y edición. También mantiene un stock de efectos, spots y música para la sonoridad de los programas.

A propósito, la periodista, realiza una actualización noticiosa del acontecer de la ciudad. Desde su posición, define cuál información es más trascendente (aquí intervienen los valores noticia presentes en casi todo el proceso de construcción del producto comunicativo), evalúa a qué fuente acudir, y cuando redacta discierne a qué parte del material recogido le conferirá más valor, ubicándolos en el lead o al final del texto. Indistintamente, ejerce la locución de conjunto con la directora de FR.

Los actores ego declaran una enseñanza de nivel superior, dígase de la directora y periodista, Licenciatura en Letras, mientras el realizador de sonido es Licenciado en Historia. En ambos casos las formaciones básicas favorecen el desempeño, unido a la superación a través de cursos de habilitación y posgrados afines a los medios de comunicación y específicamente a la radio. Igualmente, los actores poseen más de diez años de experiencia laboral.

Con relación a la competencia comunicativa, los actores ego evidencian actitudes para la improvisación, dominio de las técnicas de locución, adecuada intencionalidad en el discurso y fluidez. En ocasiones incluyen otras voces (locutores) de apoyo, que se mantienen compensadas y con el ritmo de los locutores principales. Conjuntamente, es apreciable el amplio bagaje en las temáticas abordadas: profundo conocimiento de la historia de Cienfuegos, sus inmuebles puntuales, y las particularidades que convierten al Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Entre los elementos que especifican las rutinas de producción se visualiza el trabajo de mesa diariamente, donde valora el guión técnico antes de la salida al aire de la revista Desde el Boulevard. Además, establecen procedimientos equivalentes en los procesos editoriales y en las fases de producción periodística: la recogida y procesamiento de la información, y selección del tema a desarrollar.

En la radio base siempre coordinan reuniones editoriales, las cuales constituyen un importante espacio de encuentro entre su directora y demás actores. Es allí donde definen pautas informativas a tener en cuenta, según el tratamiento temático del mes, semestre y año. Al mismo tiempo, analizan la calidad de los trabajos periodísticos transmitidos y toman acuerdos generales.

El grupo de actores de FR muestra un alto nivel de exigencia en la producción comunicativa. Al respecto señala el realizador de sonidos de FR: “Nosotros nunca estamos conformes...uno termina de editar un programa y lo escucha varias veces, y le da para atrás y quita esto y pon esto otro y así. Una edición digamos de un minuto puede durar treinta o cuarenta minutos” (comunicación personal, agosto de 2014).

Aunque hasta el momento no formaliza un estudio de recepción de la producción comunicativa de FR, el actor ego ha identificado como actores alter: los pobladores del Centro Histórico, visitantes locales, nacionales y foráneos. Ello refiere al público transeúnte del boulevard, la arteria de mayor afluencia de personas de la ciudad y de las dependencias comerciales y estatales más importantes.

Cuando aluden a una emisora radial no pocas personas piensan en un edificio con un sinnúmero de sets de grabación, lleno de micrófonos y alfombras… y coincide que, muchos de esos aditamentos acompañan el imaginario social. Sin embargo, las condiciones alrededor de FR son otras. Compuesta por tres locales, la redacción, el máster de transmisión y la cabina de voz.

En la redacción los actores escriben, archivan los materiales grabados, las investigaciones. Igualmente se identifica como recibidor para los entrevistados del programa en vivo. La cabina por su parte, la conforman el cuarto de máster y el cuarto de voces. En el cuarto de voces están los micrófonos, el alma de la emisora. En el máster o el cuarto de radicación, está el equipamiento de escucha de Fernandina: la consola, el mezclador de sonido. Este último permite cubrir los demás instrumentos tecnológicos, dígase el sintonizador de radio, el lector de DVD, la computadora, el teléfono, que conectados al mezclador concede la comunicación y los distintos balances entre un equipo y otro, y al final la unión de los elementos favorece la conformación del producto comunicativo.

Anteriormente, se mencionaba el teléfono, instrumento tecnológico para la recepción y producción de señales indicativas y cuya función se aviene a la realización de entrevistas, el establecimiento de contactos en vivo con otros medios locales y nacionales, y la gestión de invitados a los programas: representantes institucionales o personalidades.

También entre los instrumentos de producción de señales indicativas se encuentran los micrófonos de la cabina de voz y los altavoces colocados en las cuatro cuadras del boulevard cienfueguero. No obstante, visualiza el empleo de otros instrumentos tecnológicos: memorias USB y grabadoras.

FR, un medio puramente sonoro, requiere de interacciones directas con los radios escucha sustentadas en la palabra hablada. De ahí que sea imposible prescindir de instrumentos fono-acústicos cuya naturaleza es biológica, muestra de ello, el lenguaje verbal de los locutores o realizadores los cuales modulan las voces según el género o intención de las señales indicativas.

En FR la elaboración de los productos comunicativos exige el uso de computadoras. Actualmente cuentan con tres, una para la conformación y redacción de los trabajos y otras dos ubicadas en el máster. A dicho instrumento tecnológico se asocia el Adobe Audition en la grabación y edición de programas radiales. Del mismo modo el logro de la transmisión por los altavoces requiere del programa Zara Radio.

Según los entrevistados uno de los factores que afecta la adecuada climatización de los equipos es la reducida cuota de corriente eléctrica, lo cual ha incurrido en problemas técnicos del mezclador de sonidos. Aunque disponen de aire acondicionados son regulados constantemente por el alto consumo energético.

El financiamiento de los instrumentos tecnológicos de FR fue a través de un Proyecto de cooperación Cuba-Canadá que permitió conseguir el equipamiento necesario para la conformación de los productos comunicativos. Sin embargo, la solvencia fue únicamente para la etapa inicial.

A continuación, se inserta una la Tabla 1. que resume las tipologías de instrumentos empleados por los actores ego de F. R en la producción comunicativa, así como sus funciones y origen.

Tabla 1 - Instrumentos empleados por los actores ego de Fernandina Radio. 

Instrumentos
Tipología Funciones Origen
Biológicos: fono-acústicos y cenestésico-visuales Producción de señales Personales
Tecnológicos: Computadoras, software Zara Radio y Adobe Audition, teléfono, micrófonos, consola, mezclador de sonido, sintonizador de radio, lector de DVD, memorias USB, grabadoras, altavoces Producción de señales y traducción de señales Proyecto de cooperación Cuba-Canadá

FR, sale al aire de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 11:30 a.m. con un único programa, la revista variada Desde el Boulevard. Además, a las horas en punto, los siete días de la semana proyecta un espacio sonoro con música del Benny Moré.

La revisión documental, el análisis de contenido y las entrevistas realizadas, revelan que la programación de FR sigue una estructura fija en su desarrollo. Comienza con el Himno de Cienfuegos, y después la apertura de la planta central. A partir de ahí sale un segmento de efemérides que siempre tratan una de cada ámbito internacional, nacional y local, o debido a la trascendencia, más locales o más nacionales. Posteriormente, inicia la revista Desde el boulevard.

En la revista han consolidado una variada gama de contenidos. Si bien, entre los protagónicos citan: los conjuntos arquitectónicos y edificaciones puntuales de la ciudad; la memoria histórica con las obras de arte y de artesanía; los sitios y monumentos nacionales y locales; las tradiciones y costumbres; las leyendas, símbolos y atributos cienfuegueros, así como el tratamiento de fechas históricas relacionadas con personalidades de la cultura.

En tal sentido, se manifiesta un apoyo en las características puntuales de los inmuebles. Donde se ofrece una explicación de por qué están en la lista de patrimonio mundial o reciben la condición de monumento local o nacional. También exponen información de cómo nació la ciudad, qué características y condiciones había cuando nació la ciudad, por qué aprovecharon esas características para la fundación de Cienfuegos, y el progreso desde 1819 hasta la actualidad.

Anteriormente, aparecían enunciadas las temáticas de las expresiones de FR, pero, ¿qué finalidad tienen? Los mensajes tienen el objetivo de educar a la población en el cuidado y preservación del patrimonio material e inmaterial de nuestra ciudad que, en el centro sur de Cuba y gracias al empeño de muchos, pertenece ya al mundo desde que fuera declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad, en el 2005 (Colectivo de autores, 2011).

Con el propósito de concientizar a los ciudadanos, entidades gubernamentales, estatales, no estatales y decisores políticos inscritos en el Centro Histórico Urbano, se insiste, además, en las regulaciones urbanísticas, o sea, lo normado en favor de la protección de la arquitectura, el orden y la limpieza de la ciudad.

Al mismo tiempo, se advierte el abordaje de algunos tópicos de mano de especialistas invitados al programa: representantes de proyectos de colaboración con Cuba, personalidades administrativas de otras Oficinas del Historiador o el Conservador del país hermanadas con Cienfuegos u otras instituciones que velan por la salvaguarda del patrimonio en el mundo. Del mismo modo, ha devenido en un espacio para la promoción de las obras de artistas cienfuegueros de disímiles manifestaciones.

Resulta palpable el auxilio de FR en expresiones lingüísticas, específicamente orales y cuyo soporte es sonoro. Dicha lógica señala uno de los principales aditivos del medio, la música, basada esencialmente en autores e intérpretes tradicionales cubanos y con preferencia los cienfuegueros.

Entre los formatos radiales empleados indican las promociones, los jingles con música de artistas cienfuegueros, las menciones dedicadas a José Martí, los Cinco Héroes, la cultura, la educación formal y el cuidado y limpieza de la ciudad. Por su parte, se relaciona el uso de géneros periodísticos como la noticia, el reportaje, la crónica, la reseña, el comentario e incluso el radio documental.

Fernandina es una radio base con diversas limitantes, pero ha buscado paliativos para alcanzar un mayor número de oyentes, muestra de ello es el espacio monotemático, Desde Cienfuegos quiero hablar contigo que sale al aire los sábados de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. por la emisora Habana Radio. En dicho programa invitan siempre un especialista para dialogar en torno a un tema patrimonial del ámbito cienfueguero y se acompaña con música de cantantes e intérpretes destacados de la ciudad.

A partir de la observación, las entrevistas y el análisis de contenido se pudo identificar algunas representaciones de los actores ego de FR. Para ello se tomaron en cuenta sus referencias cognitivas, intencionales y comportamentales en torno al patrimonio local como objeto que sirve de sustancia a los productos comunicativos.

En primer lugar, se reconoce el sentido de pertenencia de los integrantes de FR por la ciudad, que se traduce en la disposición para realizar una propuesta radial que privilegie la cienfuegueridad y los valores culturales del Centro Histórico. Además, se expresa en los actores un incansable empeño por conocer e investigar exhaustivamente sobre la historia y los atributos que distinguen a Cienfuegos de otras plazas del país como vía posible para garantizar la calidad de la propuesta comunicativa.

Desde la salida al aire de FR ha marcado el interés por ofrecer una oferta distinta al panorama radial de la provincia que siga la línea de Habana Radio. Según la directora del medio: “El patrón nuestro de emisora es Habana Radio. Fernandina constituye otra experiencia surgida igualmente a Habana Radio, ellos se escuchaban prácticamente a sí mismos, tenían un trasmisor de 100 watts que alcanzaba la plaza de San Francisco de Asís y fueron creciendo hasta lo que son hoy” (comunicación personal, septiembre de 2014). Ello ha constituido un incentivo para que el actor colectivo de FR promueva una incansable labor por llegar a ser una emisora municipal.

El estudio de las representaciones también comprende los identificadores de FR como son el nombre de la radio base y el logotipo. Teniendo en cuenta el criterio del actor colectivo, el nombre del medio de comunicación se entrelaza como una de las acciones en favor del rescate y salvaguarda del patrimonio cienfueguero.

Fernandina se propone porque el nombre que recibió Cienfuegos cuando se fundó el 22 de abril 1819 como colonia, fue Fernandina de Jagua en honor al rey Fernando Séptimo de España y Jagua el calificativo aborigen que tenía la región. Entonces retomar este nombre que desaparece al convertirse en villa para el año 1829, parecía oportuno, debido a que Fernandina había quedado prácticamente en el olvido. Adicionalmente, se intentaba seleccionar uno que fuese radial al oído del receptor.

La radio base ha tenido un identificador visual representado por el Torreón del edificio en que está enclavada, coloreado en blanco y negro. En esta edificación no sólo se encuentra instalada FR sino la SGPCRRPP, ambas, dependencias de la OCCC. Por ello el hecho que sea el identificador de FR no constituye un atributo específico de la emisora. Este identificador solo se emplea en alguna papelería oficial y se visualiza en un cartel ubicado en la sala de redacción.

FR es conocida como radio propaladora, dígase teniendo en cuenta que la amplificación de la señal se realiza a través de once bocinas distribuidas a lo largo de las cuatro cuadras del boulevard cienfueguero. Las cuales están conectadas a una base transmisora en la sede central. FR es una radio base, no una emisora, no tiene una frecuencia al aire y por lo tanto trabaja con muchas condicionantes adversas.

Uno de los indicadores de incidencia negativa en la escucha de los actores alter ha sido la fuerte actividad comercial en las horas de transmisión, de las 10:00 am hasta las 11:30 am. Según notifica uno de los actores individuales de la emisora FR:

“La limitación está no en la producción informativa sino en la salida al aire de los trabajos. La revista Desde el Boulevard, que se hace en vivo, asume la cartelera cultural, los eventos, pero no puede insertar una conversación, no tiene sentido que hables a personas que están caminando, entrando y saliendo de tiendas. Por tanto, todo ese ambiente sonoro que quieres generar tiene un nivel de ruido y se contamina”. (comunicación personal, agosto de 2014)

Pero es que históricamente el Boulevard de la ciudad ha sido una arteria comercial desde la fundación de la colonia de Fernandina hasta la actualidad. No por ello se demerita la labor de FR que asume un importante papel en la sensibilización de los habitantes de la comunidad Centro Histórico, donde está concentrada más del 13% de la población total de la ciudad. Lo anterior confirma las palabras de un actor individual de FR al subrayar, “no son pocas las personas que han llegado a nuestra redacción con expresiones de aceptación de las propuestas radiales presentadas”. (comunicación personal, agosto de 2014)

Otro factor que se menciona como una debilidad lo constituyen las zonas de silencio entre una bocina y otra. Por lo que la exposición de trabajos periodísticos de mayor complejidad, como el radio documental, se ha insertado en otras plataformas, otro medio que se convierta en la voz de FR. Esta decisión ha generado un trabajo continuo con la Emisora Habana Radio y Radio Ciudad del Mar.

Específicamente en Habana Radio se ha logrado mantener todos los sábados un programa radial, el monotemático Desde Cienfuegos quiero hablar contigo. Sobre este se identifican limitantes relacionadas con el envío semanal del programa por no existir una vía de comunicación digital directa para ello. Como consecuencia es necesario llevar con antelación paquetes correspondientes a las trasmisiones del mes y los programas deben diseñarse para ser emitidos en cualquier fecha del año.

Del mismo modo se establece un contacto frecuente por vía telefónica con dos revistas especializadas de esta emisora: Se dice cubano, revista musical y Paradiso, revistas culturales; ambas con un carácter informativo y promocional. Dichas revistas, sin dudas, han constituido otras vías para lograr mayor alcance y distribución de los productos comunicativos pues incluyen su transmisión en Internet a través de la página digital de Habana Radio: www.habanaradio.cu.

Otra plataforma donde se insertan trabajos de FR como se había mencionado anteriormente, es la Emisora Provincial. Particularmente, en la revista cultural Entre un hola y un adiós. Cuando hay un trabajo de género, que por la fecha o relevancia del contenido se puede radiar, siempre hay una apertura en la revista cultural, uno de los programas habituales del medio.

También hay un segmento que regularmente sale los jueves desde las 7:30 a.m., Enlace Fernandina dentro de la revista A esta hora, espacio que permite ofrecer información con carácter inmediato, que genere la OCCC, o de lo contrario para tratar algún tema histórico, patrimonial, pero con la limitación de ser siete a ocho minutos.

Fernandina es una radio base local que responde a una experiencia análoga en el país, Habana Radio y cuyo ejercicio cotidiano es el de informar a la comunidad. Está integrada a la SGPCRRPP de la OCCC desde su constitución el 22 de abril del 2010, la cual tiene como premisa fundamental contribuir al conocimiento de los ciudadanos de su historia y su cultura desde la perspectiva de integrar lo local al corpus de la identidad nacional.

FR presenta una estructura jerárquica en dos niveles: directivos y subordinados. El Gráfico 1. Estructura organizativa de Fernandina Radio, expresa las relaciones de subordinación y dependencia entre los actores que componen este reducido equipo de trabajo.

Fig. 1 - Estructura organizativa de Fernandina Radio. 

La radio base como estructura para el logro satisfactorio de los objetivos estrecha fuertes vínculos con las demás subdirecciones, direcciones y dependencias de la OCCC. Las cuales tributan no solo información; sino un apoyo con sus intervenciones en la transmisión de FR, ejemplo, el Grupo Cementerio, Plan Maestro, y la Escuela de Artes y Oficios para la Restauración.

En este sentido ha sido fundamental las relaciones estructurales con otras instituciones del territorio consideradas importantes fuentes de información. Entre ellas resaltan, Salud Municipal, y Provincial, que a su vez solicitan la colocación de promociones sanitarios y de prevención de enfermedades en la revista Desde el boulevard.

En Cuba toda entidad que reproduce música precisa contactos con la Asociación Cubana de Derecho de Autores Musicales (ACDAM). Desde luego, FR sienta relaciones con esta institución a la que le hace llegar la planilla con el registro de la música de los autores que han sido divulgados mensualmente. Pues este programa se encarga de realizar el pago a los autores de las composiciones musicales.

Algunos medios de comunicación provincial y nacional han formado parte de la estructura de FR, como instituciones mediadoras, lo cual ha sido corroborado a través de la observación y entrevistas. Ello evidencia el empleo de mensajes diseñados por la Radio Provincial, ejemplo: ¿Cómo preservar el Centro Histórico?, y Limpieza costera, relacionados con las temáticas que promueven. Por otro lado, resulta básica la participación del actor colectivo de FR en el programa el Triángulo de la confianza de la Emisora Provincial desde donde se retroalimenta de las opiniones del público receptor.

En el ámbito nacional se ha contado con la colaboración de Radio Taíno. Los compañeros de esta emisora, en ocasión de sus visitas a la provincia, han realizado trasmisiones de forma unida con el colectivo de FR, lo que ha permitido promocionar la labor de la radio base en el resto del país.

El análisis de la superestructura como nivel organizativo de la comunicación pública implica determinar la visión que trasmite FR del acontecer en el territorio. Esta visión se encuentra estrechamente ligada a su perfil cultural; apreciable en la programación de FR con un seguimiento a las ofertas culturales de las diferentes manifestaciones artísticas en el Centro Histórico, la ciudad y los municipios de la provincia.

Asimismo, se evidencia por los actores un gran esfuerzo por ofrecer inmediatez. Al respecto la directora de FR expresa:

Las informaciones de último momento a pesar de que no se contemplen en el guión técnico se incluyen en cuanto llegan a la redacción, de igual forma sucede con una personalidad que arribe a nuestro estudio. Son decisiones tomadas en el momento y pueden ser asumidas, por cualquiera de los miembros del equipo de trabajo”. (comunicación personal, septiembre de 2014)

A partir de la revisión de documentos oficiales, entrevistas, y la observación se pudo constatar que la participación de actor colectivo de FR ha privilegiado la realización de los programas con las personalidades de la cultura. En el ámbito internacional, Tonalli Ámbar cantante mejicano y a nivel nacional, la presentadora de televisión y actriz Tamara Castellanos, la coreógrafa Litz Alfonso, el cantautor Eduardo Sosa, y el pianista y compositor Frank Fernández, los cuales a su paso por la ciudad han encontrado cita en FR con el fin de ofrecer una actualización sobre sus trayectorias profesionales.

En el ámbito local se ubica la participación de figuras como: Teresita Chepe, el trovador Lázaro García, los hermanos Novo, Nelson Valdés, Sadiel Madrazo, el dúo Así Son, el grupo Los Moddys, el poeta Alberto Vega Falcón, Joel Zamora, el trío Los Bohemios, los artistas de la plástica Pepe Saborido y Vladimir Rodríguez, los cantantes Idania Hernández, Marcos Sánchez, Ángel Monet, el actor Generoso González y Daimanys Blanco. Los realizadores de FR resaltan la importancia de ofrecer actualidad sobre el panorama y la vida cultural de la ciudad desde la voz de sus propios protagonistas.

FR constituye un ente de información sobre el quehacer de la OCCC, sus subdirecciones y departamentos. Con este fin prioriza la cobertura de actividades programadas como: Aniversario de la Declaratoria de Cienfuegos Patrimonio Mundial, Jornada por el Día de la Cultura Cubana, Evento Nacional de Ciudades Patrimonio Mundial, así como el Aniversario de creación de la propia oficina.

Anteriormente se señalaba sobre el perfil cultural de FR; sin embargo, esto no ha limitado a sus actores comunicacionales para hacerse eco de sucesos relevantes del ámbito político, económico y social tanto locales como nacionales. Entre ellos se destacan algunos relacionados con: el bloqueo económico, los 5 Héroes, la temporada ciclónica, la higienización, enfermedades emergentes: cólera, dengue, chikungunya, actividades por el 5 de septiembre, entre otros.

El cumplimiento de los requisitos técnicos y la confección de productos comunicativos de calidad, prima como una tarea colectiva, si bien la principal meta y esfuerzo de los actores obedece a crear una diferencia en la propuesta comunicativa dentro de las ofertas del panorama institucional de la ciudad, que implica desde sus cosmovisiones: “ser guía de la promoción cultural”, “abundar en la historia, el patrimonio material e inmaterial cienfueguero”, “promover las ofertas turísticas del Centro Histórico”, “ser la voz de la OCCC; pero también de la comunidad”.

Conclusiones

A partir del análisis de los componentes del proceso de comunicación pública así como de los niveles organizativos se puede arribar a las siguientes conclusiones:

El modelo Teórico de Manuel Martín Serrano ha constituido una guía teórica y metodológica para el estudio de los procesos comunicativos en Fernandina Radio. Aunque en el propio curso de la investigación resultó necesario realizar diversas adaptaciones al modelo a partir del propio contexto de estudio y las lógicas de producción del medio radial.

La Radio Base constituye un medio de comunicación de gran alcance en el Centro Histórico de Cienfuegos, pero en este sentido resulta negativo la ausencia de estudios de recepción que permitan conocer la efectividad de dicho medio en la educación del patrimonio cultural.

También se evidencia su marcado carácter unilateral en el desarrollo de los procesos comunicativos. Asimismo, se acentúa la necesidad de alentar la participación de los ciudadanos de la comunidad del Centro Histórico en la propia producción comunicativa, ello para que se vean reflejados en la programación

Referencias bibliográficas

Córdova, M. I. M. (2009). Agencias internacionales de prensa: Una mirada sobre el desarrollo humano y calidad de vida en Cuba. Facultad de Comunicación. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. La Habana: Universidad de La Habana. [ Links ]

Feria, M A. (1995). Educación en valores y medios de comunicación. Revista Comunicar 4. [ Links ]

Serrano, M. M. (1993). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza. [ Links ]

Serrano, M. M. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Tellería, SA. (2017). La lenta evolución del diseño del ciberperiodismo. Zaragoza: Asociación de Periodistas de Aragón. [ Links ]

Recibido: 12 de Junio de 2018; Aprobado: 29 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: davilamarianela@gmail.com

Creative Commons License