SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Sistema de gestión de seguridad e higiene en los colaboradores de las universidades públicas en el Cantón QuevedoLa auditoría interna en la Universidad Metropolitana de Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2019  Epub 02-Jun-2019

 

Articulo Original

Percepciones de los estudiantes de odontología sobre la evaluación del aprendizaje. Universidad de Guayaquil. Ecuador

Perceptions of the students of odontology on the evaluation of the learning University of Guayaquil. Ecuador

0000-0001-6312-0710Raúl Andrés Michalón Acosta1  *  , 0000-0001-8214-8954David Emmanuel Michalón Dueñas1  , 0000-0002-5689-2605Dayse Valeria Tobar Cuzme1 

1 Universidad de Guayaquil. Ecuador

RESUMEN

En la actualidad, las diferentes modalidades utilizadas para realizar de forma efectiva la evaluación del aprendizaje en la educación médica se nutren de diversas variantes que contribuyen a elevar los niveles de motivación de los estudiantes bajo la concepción del aprendizaje como proceso dinámico, en el que estos participan activamente en la mejora y construcción de nuevas formas evaluativas. Este enfoque permite el desarrollo de capacidades y aptitudes para perfeccionar la toma de decisiones sobre la base de sus propias experiencias en la solución de problemas de su perfil profesional. Teniendo como precedente la realización de un trabajo investigativo orientado en la asignatura Prótesis Removible, para identificar y construir alternativas de diseño de estructuras en el análisis de tres casos clínicos reales por mediación de los laboratorios de Prostodoncia, es esta una investigación de corte transversal que tiene el propósito de conocer las percepciones de los estudiantes de la carrera de Odontología en la Universidad de Guayaquil de Ecuador, acerca de la evaluación orientada al aprendizaje de acuerdo con el sistema de evaluación establecido en la carrera que contempla la gestión formativa, práctica y autónoma, así como su acreditación y validación.

Palabras-clave: Prótesis removible; diseño; evaluación; aprendizaje; percepciones

ABSTRACT

Nowadays, the several modes used in order to carry out an effective evaluation of the learning in the medical manners, nurtured of diverse variations which contribute to elevate the levels of motivation of the students under the conception of the learning like dynamic process, taking in to account the actively participation in the improvement and construction of new evaluative forms. This focus permits the development of capacities and aptitudes in order to perfect the taking of decisions on the base of their own experiences in the solution of problems of their professional profile. Having as a precedent the realization of a research work oriented in the subject Removable Denture, in order to identify and construct alternatives of design structures in the analysis of three clinical real cases through mediation of the laboratories of Prostodoncia, this is an investigation of traverse cut that has the purpose to know the perceptions of the students of the career of Odontology in the University of Guayaquil in Ecuador, about the evaluation guided to the learning according to the evaluation’s system established in the career which take into account the formative administration, practice and autonomous, as well as their accreditation and validation.

Key words: Removable Denture; Design; evaluation; learning; perceptions

Introducción

La evaluación del aprendizaje no contempla únicamente la apreciación final del proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con Maroto (2016), no debe pretenderse solamente aprobar o reprobar un estudiante pues adicionalmente la retroalimentación pertinente puede propiciar la mejora continua de este proceso.

Desde otro punto de vista, según los criterios de González (2001), en el campo semántico de la evaluación aparece frecuentemente el término control, que no expresa necesariamente el aspecto valorativo y vendría a reforzar la limitada apreciación de que los problemas de la evaluación son puramente técnicos.

La mayoría de las definiciones actuales coinciden en reconocer como procesos básicos de la evaluación, la recogida de información y la emisión de un juicio valorativo. No obstante, existen discrepancias en la extensión del concepto, y por tanto del proceso evaluativo en su totalidad, en lo que se refiere a la inclusión o no del juicio valorativo y de la toma de decisiones derivadas de la información y valoración que se realizan, así como de la ejecución de esas decisiones y sus resultados (González, 2001).

Por otra parte, según Chaviano Herrera, Baldomir Mesa, Coca Meneses & Gutiérrez Maydata (2016), persiste la tendencia a igualar los términos evaluación y calificación pensando muy poco en la primera como reguladora y como proceso que la propia persona que está aprendiendo puede y debe llevar a cabo.

La evaluación del aprendizaje enfocada a problemas reales del profesional en la carrera de Odontología es de vital importancia y requiere de la planificación de un proceso de enseñanza aprendizaje con diferentes estilos

Lograr la motivación del estudiante y el desarrollo de sus capacidades mas allá de las metodologías tradicionales, es un tema ampliamente debatido que ha centrado el estudio y la elaboración de estrategias de múltiples autores que coincidentemente destacan la participación activa de los estudiantes como una necesidad, sin embargo, este proceso es un reto vigente que demanda cambios innovadores en la enseñanza y es precisamente la evaluación orientada al aprendizaje, el termómetro que tiene el profesor para retroalimentarse de la efectividad en el diseño del proceso docente. Se requieren entonces que estas estrategias evaluativas se apoyen en una coyuntura novedosa para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Esta perspectiva demanda de una labor orientadora precisa y objetiva por parte del profesor.

En el proceso de formación del odontólogo es muy importante tener en cuenta que éste debe estar capacitado para trabajar en forma independiente y formando parte de equipos interdisciplinarios en el sistema de atención de salud con un conjunto de habilidades entre las que se encuentra el diseño de prótesis dentales removibles. A pesar de ello, en frecuentes ocasiones persisten carencias que condicionan no pocos inconvenientes que estimulan el desuso de estas prótesis por un grupo significativo de factores que provocan malestares de diferentes orígenes en los pacientes, razón por la cual es preciso incentivar las prácticas en los laboratorios de Prostodoncia.

La presente investigación fue desarrollada a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la asignatura Prótesis removible en la carrera de Odontología en la universidad de Guayaquil. Para esta investigación fue elaborado un cuestionario, sobre la base de las modalidades instituidas por la carrera de Odontología para la evaluación de los aprendizajes.

Es propósito de esta investigación, conocer cómo perciben los estudiantes la evaluación orientada al aprendizaje, a partir de las modalidades establecidas por la carrera desde los puntos de vista de la gestión formativa, práctica y autónoma, así como su acreditación y validación.

Desarrollo

Diferentes investigaciones se refieren a la evaluación activa en el proceso de enseñanza estableciendo una diferenciación entre las estrategias enfocadas a la enseñanza y las enfocadas al aprendizaje.

Al respecto, Guzmán Celaya, Alvarado Félix, Morales Cuevas & Garibay (2017), plantean que las estrategias de evaluación en el modelo centrado en la enseñanza son: el examen simple y el examen con formato de prueba objetiva, mientras en el modelo centrado en el aprendizaje relaciona entre otras,: el uso de la pregunta, los métodos de caso y/o simulaciones, el seminario, las aplicaciones de la teoría a los problemas reales, tutorías, foros de discusión, métodos de orientación formativa/continua tales como, trabajos, ensayos, informes y el contrato pedagógico; que se analiza de conjunto con los estudiantes procesando tareas.

Al decir de Sánchez (2014), la evaluación es imprescindible para el perfeccionamiento de dos procesos: la enseñanza y el aprendizaje y enfatiza en el papel de la práctica específica desde donde se acreditan saberes y se controlan los aprendizajes, además de que en este proceso se definen el éxito o el fracaso del estudiante.

La prostodoncia es un término odontológico que hace referencia a la aplicación de prótesis en zonas de ausencia de piezas dentarias, cuyo objetivo es devolver la funcionalidad y la estética, así como ofrecer confort al paciente (Cirilo, 2017). Entre los escenarios establecidos, en función de los ambientes de aprendizaje se encuentran los laboratorios de Prostodoncia, que son espacios para el aprendizaje activo, específicamente considerados como espacios de producción.

Maroto (2016), se refiere a los espacios de aprendizaje clínicos como esenciales en la preparación de profesionales de la salud, ya que permiten lograr habilidades, destrezas y actitudes que difícilmente se aprenderían de otra forma. Cada paciente que llega a la clínica “representa una situación de salud única, en condiciones reales”.

Para conocer las percepciones de los estudiantes acerca del sistema de evaluación del aprendizaje establecido por la Carrera de Odontología en la asignatura Prótesis removible, se elaboró un cuestionario estructurado en dos partes: La primera de ellas, para conocer el nivel de acuerdo de los estudiantes acerca de las diferentes modalidades evaluativas instituidas en dicha asignatura en cuanto a la gestión formativa, práctica y autónoma. En la segunda parte, para valorar las modalidades establecidas en dicho sistema de evaluación en cuanto a la acreditación y validación según se establece en el Programa de la asignatura. Las percepciones de los estudiantes constituyen la variable de este estudio.

Adicionalmente, para contestar la segunda parte del cuestionario, se les pidió a los estudiantes tomar como patrón de referencia de la evaluación orientada al aprendizaje, la orientación de un trabajo investigativo realizado con anterioridad en la asignatura, para el análisis, identificación y construcción en los laboratorios, de los diseños de estructuras de tres casos clínicos reales, el que fueron también evaluadas sus habilidades prácticas.

Es una investigación descriptiva de corte transversal con un diseño metodológico no experimental. La base informativa de la presente investigación estuvo conformada por las puntuaciones otorgadas por los 57 estudiantes que cursaron la asignatura Prótesis removible durante el curso 2017-2018, los que constituyen el universo de este estudio.

El procesamiento de la información se realizó con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, SPSS V.23.

Diseño e implementación del cuestionario

El cuestionario fue elaborado cumpliendo los requisitos de presentación, motivación, longitud adecuada, preguntas claras y secuencia lógica. Fue aplicado de forma personal. Las percepciones de los estudiantes fueron valoradas por mediación de la escala Likert de 5 alternativas de respuesta en 18 Ítem (anexo 1).

Para determinar la fiabilidad del cuestionario se utilizó el Alpha de Cronbach, según las posibilidades del SPSS obteniéndose como resultado un coeficiente alfa de 0,717 por lo que puede aceptable. También fue comprobada la fiabilidad por el método de división en dos mitades del cuestionario, que ofrece resultados similares.

En lo referente a la validez, teniendo en cuenta que las modalidades valoradas en el diseño del cuestionario fueron obtenidas del Programa general de la asignatura según el plan de estudio aprobado institucionalmente, se consideran válidas.

Procesamiento estadístico y análisis de los resultados.

En un análisis exploratorio de los datos, no se detectaron valores faltantes.

En la tabla 1, se muestra un resumen de los estadísticos descriptivos y frecuenciales obtenidos.

Tabla 1 -Medidasdescriptivas y porcentajes obtenidos según las percepciones de los estudiantes. 

Descripción Estadísticos Resultados porcentuales
Ítem Gestión formativa, práctica y autónoma Mediana/ Rango 1 2 3 4 5
1 Trabajo participativo en clase 4/3 - 5.3% 8.8% 40.4% 45.6%
2 Reportes de talleres y equipos colaborativos 4/3 14% 10.5% 35.1% 40.4%
3 Controles de lectura 3/4 1.8% 45.6% 40.4% 7% 5.3%
4 Exposición de casos y situaciones 4/3 - 5.3% 10.5% 36.8% 47.4%
5 Exposiciones individuales y grupales 4/3 - 1.8% 36.8% 29.8% 31.6%
6 Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red 3/4 3.5% 7% 43.9% 26.3% 19.3%
7 Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios 5/3 - 1.8% 1.8% 42.1% 54.4%
8 Ejercicios orales y escritos de técnica jurídica 3/4 7% 42.1% 42.1% 3.5% 5.3%
9 Prácticas diversas, incluyendo la de los laboratorios 4/3 - 1.8% 8.8% 63.2% 26.3%
10 Trabajos de campo 4/3 10.5% 7% 40.4% 42.1%
11 Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación 4/3 - 10.5% 7% 38.6% 43.9%
12 Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia 4/3 - 5.3% 14% 40.4% 40.4%
13 Lectura crítica y análisis comparado de casos 4/3 - 8.8% 10.5% 40.4% 40.4%
14 Asistencia y reporte de eventos académicos 4/3 - 33.3% - 29.8% 36.8%
Acreditación y validación
15 Exámenes orales y escritos teóricos 3/3 - 47.4% 24.6% 24.6% 3.5%
16 Exámenes orales y escritos prácticos 4/4 1.8% 1.8% 1.8% 57.9% 36.8%
17 Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos 5/2 - - 10.5% 35.1% 54.4%
18 Otros: Evaluación Pruebas parciales 3/3 - 43.9% 31.6% 19.3% 5.3%

Desde el punto de vista descriptivo y en concordancia con los estadísticos de tendencia central, mediana y moda, y en el caso de la dispersión, el rango, se aprecia que en todos los ítems los estudiantes están de acuerdo con las modalidades establecidas en el sistema de evaluación de la carrera, con excepción de los referidos a los controles de lectura, las demostraciones de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red y los ejercicios orales y escritos de técnica jurídica, todos con puntuaciones promedio de 3 puntos lo que se interpreta como que no hay un criterio definido con seguridad para evaluar estos tres aspectos.

Con mayor especificidad en lo referente a los resultados porcentuales de las puntuaciones otorgadas por los estudiantes en los 14 ítems correspondientes, se destacan en primer lugar el trabajo de laboratorio, talleres y seminarios donde el 96,5% de los estudiantes se mostró de acuerdo o total acuerdo con dicha modalidad, seguidas de las prácticas diversas, incluyendo la de los laboratorios según mostraron el 89,5% de los estudiantes y el trabajo participativo en clase con la que el 86% también muestra acuerdo o total acuerdo.

Es oportuno destacar además que solo en los controles de lectura, la demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red y los ejercicios orales y escritos de técnica jurídica, se obtuvieron evaluaciones de 1 punto (total desacuerdo). Con respecto a los controles de lectura y ejercicios orales y escritos de técnica jurídica, solo el 10,3% y 8,8% de los estudiantes respectivamente brindaron criterios favorables acerca de estas modalidades evaluativas lo que pudiera ser un aspecto a tener en cuenta como parte del trabajo metodológico del colectivo de profesores, con vistas a la profundización de este resultado y la propuesta de adecuaciones al sistema de evaluación vigente.

Por otra parte, sobre la acreditación y validación los estudiantes tuvieron como referencia los resultados obtenidos en el trabajo investigativo realizado en la asignatura Prótesis removible al que anteriormente se hizo referencia y donde pudo constatarse que las habilidades adquiridas por los estudiantes en el contexto teórico investigativo fueron mayores que las relacionadas con la elaboración del diseño de dichas prótesis en el contexto práctico y donde comprendieron la necesidad del vínculo con la sociedad y sobre la base de esta experiencia en el cuestionario aplicado a los efectos de este estudio, fue mejor evaluada la sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos, aspecto en el como promedio los estudiantes estuvieron totalmente de acuerdo con porcentajes de respuestas entre 4 y 5 puntos, predominando esta última. Sobre esta modalidad solo 6 estudiantes mostraron inseguridad en su criterio y no se obtuvieron puntuaciones por debajo de 3 puntos, de manera que en comparación con las 3 modalidades restantes de fue la de menor variabilidad en las respuestas.

Adicionalmente, aunque con menos peso, los exámenes orales y escritos prácticos fueron también satisfactoriamente evaluados con puntuaciones promedio de 4 puntos y el 75,5% de respuestas entre 4 y 5 puntos, sin embargo es conveniente destacar que un mayor porcentaje de estudiantes (21,1%) no brindó un criterio consistente 2 estudiantes se manifestaron en descuerdo o total descuerdo.

Sería de interés para valorar por el colectivo de profesores, los resultados obtenidos referentes a los exámenes orales y escritos teóricos en los que el 72% de los estudiantes se mostró en desacuerdo (47,4%) o sin un criterio definido (24,6%), así como la evaluación mediante pruebas parciales, donde solo el 24,6% de ellos está de acuerdo o totalmente de acuerdo.

En general las percepciones de los estudiantes estuvieron acompañadas por una variabilidad no despreciable con respecto a las evaluaciones promedio.

Las sugerencias planteadas por solo el 14% de los estudiantes tienen como punto en común, la solicitud de aumentar la interacción del vínculo con la sociedad, con participación mas activa desde el campo de formación.

Conclusiones

De manera general, los estudiantes están de acuerdo con las diferentes estrategias de evaluación del modelo centrado en el aprendizaje con preferencias por el trabajo de laboratorio, talleres y seminarios, prácticas diversas, trabajo participativo en clase, todas derivadas de la gestión formativa, práctica y autónoma, desarrolladas por la carrera de Odontología.

Los controles de lectura, la demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red y los ejercicios orales y escritos de técnica jurídica no son satisfactoriamente valorados por los estudiantes.

Para la acreditación y validación de la carrera son preferidas por los estudiantes dos modalidades: la sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos y en segundo lugar los exámenes orales y escritos prácticos.

De acuerdo con el criterio mostrado por los estudiantes, el colectivo de profesores de la carrera debe valorar desde el punto de vista metodológico posibles adecuaciones que manifiesten la viabilidad de mantener los exámenes orales y escritos teóricos y las pruebas parciales como modalidades de acreditación y validación de la asignatura.

Las nuevas tendencias sobre la evaluación puntean al conocimiento que tiene en cuenta no solo la apropiación de los contenidos, sino también la necesidad de convertirse en una vía para aprender a construir el conocimiento, por lo que es necesario tener en cuenta enfoques renovadores que asimilen las adecuaciones que sean necesarias para impulsar un proceso de enseñanza-aprendizaje en consonancia con los tiempos actuales, manteniendo el rigor necesario y enfocado a la solución de problemas en la sociedad.

Referencias bibliográficas

Cirilo, J. (2017). Factores que influyen en el uso de prótesis parcial removible en pacientes del servicio de estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Tesis para optar por el título profesional de Cirujano Dentista. Lima: Universidad Nacional de San Marcos. [ Links ]

Chaviano Herrera, O., Baldomir Mesa, T., Coca Meneses, O., & Gutiérrez Maydata, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. Revista EDUMECENTRO, 8(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000700014Links ]

González, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: Tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana Educ Med Super., 15(1), 85-96. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htmLinks ]

Guzmán Celaya, G., Alvarado Félix, E., Morales Cuevas, J. R., & Garibay, J. L. (2017). Estrategias de evaluación en la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Revista ADM, 74 (5), 231-238. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od175e.pdf Links ]

Maroto, O. (2016). Evaluación de los aprendizajes en escenarios clínicos: ¿Qué evaluar y por qué? Revista Educación 41(1), 1-18. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion. [ Links ]

Sánchez, G., & Cisterna, F. (2014). La evaluación de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Revista Educ Med Super., 28(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Anexos

A.1- Cuestionario aplicado a los estudiantes, sobre el sistema de evaluación del aprendizaje en la asignatura Prótesis removible.

Cuestionario

Estimado estudiante: En la búsqueda de un profesional con mayores competencias, se realizan investigaciones en la asignatura Prótesis removible para perfeccionar el sistema de evaluación, potenciando estrategias centradas no solo en la enseñanza sino también en el aprendizaje. En este sentido, su sincera opinión es muy importante.

Agradecemos de antemano su colaboración

Por favor complete el siguiente cuestionario marcando en los cuadros según corresponda, su grado de acuerdo o desacuerdo sobre las modalidades de evaluación que a su juicio, son más efectivas para lograr un mejor aprendizaje. Utilice la siguiente escala:

  1. Totalmente en desacuerdo

  2. En desacuerdo

  3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

  4. De acuerdo

  5. Totalmente de acuerdo

I - GESTIÓN FORMATIVA, PRÁCTICA Y AUTÓNOMA

Modalidades 1 2 3 4 5 a) Trabajo participativo en clase b) Reportes de talleres y equipos colaborativos c) Controles de lectura d) Exposición de casos y situaciones e) Exposiciones individuales y grupales f) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red g) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios h) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica i) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios j) Trabajos de Campo k) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación l) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia m) Lectura crítica y análisis comparado de casos n) Asistencia y reporte de eventos académicos.

II- ACREDITACIÓN Y VALIDACIÓN

Tome como referencia el trabajo investigativo realizado sobre diseño y construcción de estructuras y manifieste su nivel de acuerdo con las modalidades actualmente utilizadas para la acreditación de la asignatura.

Modalidades 1 2 3 4 5 a) Exámenes orales y escritos teóricos b) Exámenes orales y escritos prácticos, c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos d) Otros: Evaluación Pruebas parciales

Si desea emitir algún criterio adicional o sugerencia sobre el tema, por favor escríbala a continuación:

Recibido: 03 de Octubre de 2018; Aprobado: 15 de Diciembre de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: raulmichalon@hotmail.com

Creative Commons License