SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3LA VISIBILIDAD DE LA CIENCIA, UN RETO NECESARIO PARA LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOSCOMPILACIÓN DE FUENTES HISTÓRICAS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN CIENFUEGOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Sep-2019

 

Artículo Original

FRANK IRAOLA, PINTOR DEL PATRIMONIO. SU HISTORIA DE VIDA

FRANK IRAOLA, PAINTER OF THE PATRIMONY. HIS LIFE HISTORY

0000-0001-6999-4988María de los Ángeles Álvarez Beovides1  , Laydien Ramírez Pérez1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba, E-mail: malvarezb@ucf.edu.cu

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo elaborar la historia de vida del artista Frank Iraola por la labor desempeñada en el desarrollo cultural de la provincia de Cienfuegos. Regido por el método biográfico, el empleo de entrevistas resuelve una carencia del Consejo Provincial de las Artes Plásticas y el proyecto institucional Mirada otra: Cultura - Universidad perteneciente a la Universidad de Cienfuegos. Este estudio resulta de interés para la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos, el teatro Tomás Terry, la Dirección Municipal de Cultura de Cienfuegos, entre otras instituciones a las que se vinculó el artista. Es coherente con la aplicación de las políticas culturales del territorio y revela una parte que enriquece la historia regional y específicamente la historia de las artes plásticas en Cienfuegos. Las decisiones metodológicas conformaron un camino factible de utilizarse en investigaciones dedicadas a ese campo del saber, si le fuera pertinente. El producto de investigación es un aporte de la academia a la solución de problemas en el sistema institucional de la cultura.

Palabras-clave: Frank Iraola; pintor; patrimonio

ABSTRACT

The present investigation "Frank Iraola, painter of the patrimony. His life history" has as objective to elaborate the history of this artist's life for the work carried out in the cultural development of the county of Cienfuegos. Marked by the biographical method the present work, the employment of interviews solves a lack of the Provincial Council of the plastic arts and the institutional project look another: Culture - University belonging to the University of Cienfuegos. The investigation problem to be solved is How to contribute to the artistic promotion of the life and work of Frank Iraola? through the four stages enunciated had Bid (2000). It is of interest of the Office of the Conservative of the City of Cienfuegos, the theater Tomás Terry, the Municipal Direction of Culture of Cienfuegos, among other institutions to that the artist was linked. This study is coherent with the application of the cultural politicians of the territory and reveals a part that enriches the regional history and specifically the history of the plastic arts in Cienfuegos. The methodological decisions conformed a feasible way of being used in investigations dedicated to that field of the knowledge, if it was pertinent. The investigation product is a contribution from the academy to the solution of problems in the institutional system of the culture.

Key words: Frank Iraola; painter; patrimony

INTRODUCCIÓN

Las artes plásticas es la rama del arte que agrupa aquellas formas de arte que utilizan materiales capaces de ser modificados o moldeados por el artista para crear una obra. Incluidas dentro de las Bellas Artes, el término artes plásticas aparece a principios del siglo XIX para referirse a la pintura, escultura, dibujo, arquitectura, grabado, cerámica, orfebrería, artesanía y pintura muralen aras de diferenciarlas de otras ramas de las bellas artes como la literatura o la danza.

Las artes plásticas reflejan lo más significativo de la vida cultural, las producciones de artistas plásticos cuya labor llegó a convertirlos en protagonistas del arte. La pintura como expresión de las artes plásticas y de la superestructura de la sociedad es una manifestación polisémica que implica en sus discursos y creaciones una fuerte carga simbólica de gran valor.

La promoción sociocultural de las artes plásticas se hace con el objetivo de impulsar, publicitar y proteger el arte. Este proceso abarca un sistema de acciones que actúan en función de impulsar el desarrollo de los distintos medios de lacultura y la percepción del público en función del desarrollo cultural de determinada localidad. Este es, asociado a las manifestaciones del arte un catalizador para potenciar la educación artística de los miembros de la sociedad. La promoción del arte se asocia a la idea de exhibir y mostrar públicamente, los resultados de la producción artística en toda su variedad, riqueza y diversidad de símbolos y significados.Tiene como propósito fundamental fomentar el gusto y el interés por las obras creadas y hacer a todos partícipes directos del desarrollo cultural.

La promoción sociocultural de las artes plásticas responde a las políticas culturales. El sistema de acciones que le componen tiene como primicia la investigación. Como parte de ese proceso, la misma,favorece la construcción de las historias de vida de personalidades de la cultura, vinculadas a esa manifestación. Ello ocurre específicamente en la región de Cienfuegos.

De tal modo en los referentes teóricos de la política cultural, poseen singular importancia los estudios de Landaburo Castrillón (2004), autora que ha sistematizado las concepciones sobre políticas culturales. También, su relación con el desarrollo social y la periodización para el estudio. Además, destaca principios y funciones de los procedimientos de evaluación a través de los programas que lo hacen viables.

En Cienfuegos el estudio de las historias de vida de personalidades de la cultura en las artes plásticas juega un papel importante para la promoción artística. Dicho proceso tiene como premisa, las políticas culturales y un amplio desarrollo de investigaciones acerca de los artistas y sus obras.

Las Artes Plásticas en Cienfuegos están presentes desde la fundación de la colonia Fernandina de Jagua. Desde entonces no han dejado su evolución junto al hombre y la sociedad. Con la llegada de la Revolución se consolida la unidad política y artística y comenzó un amplio desarrollo de las artes plásticas en la ciudad. En 1961 se fundó el Consejo Nacional de Cultura. Desde entonces se promuevela creación de un sistema institucional capaz de asegurar la implementación de la política cultural en la región. En 1962 quedó inaugurada la Galería de Reproducciones de Arte Universal de Cienfuegos, que desempeñó un papel importante en la formación y promoción de las artes plásticas en la localidad. Además de exhibir obras, se realizaron conferencias, conversatorios y debates sobre arte y otras actividades encaminadas a elevar la educación estética de la población.

De igual forma desde las artes plásticas surgieron nuevas iniciativas que propiciaron amplias oportunidades para niños y jóvenes. En el segundo lustro de la década del setenta se fundó una escuela de arte en cada provincia, donde se alcanzaba el nivel elemental o técnico medio indistintamente. En el 2000 la aplicación y logro de objetivos de los programas de desarrollo sociocultural en los territorios y a nivel nacional favorecen la promoción de las artes plásticas en todo el país a través de eventos internacionales, concursos, salones, etc. En Cienfuegos esta actividad se ve beneficiadapor estrategias coherentes de visualización, promoción y salones de concursos de diferentes expresiones de las artes plásticas entre las que se encuentran: Salón de la Ciudad, Septiembre en la plástica, Mateo Torriente, Salón de Arte Naif, La Picúa, Visuarte, Feria de la estampa y los talleres teóricos que incluye cada uno de ellos sobre temas coherentes y diversos.

Las investigaciones realizadas en la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez y las distintas instituciones culturales referidas a artistas de las plásticas no son suficientes. Existe la necesidad de salvar, rescatar y promover las historias de vida y obra de los integrantes de la vanguardia artística.

A solicitud del Consejo Provincial de las Artes Plásticas y el proyecto institucional Mirada otra: Cultura - Universidad se realiza la presente investigación. Se atesoran ya las historias de vida de los artistas de la plástica más longevos y con mayor tradición y reconocimiento en la provincia. Entre ellos también se encuentra Frank Iraola(Anexo 1), pero de este último no se ha realizado investigación alguna con carácter científico. Además, resulta de interés para la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos, el teatro Tomás Terry, la Dirección Municipal de Cultura de Cienfuegos, entre otras. Es de gran importancia seguir construyendo la historia regional. Por tanto, se declara el siguiente, problema de investigación, ¿Cómo contribuir a la promoción artística de la vida y obra de Frank Iraola Montaña? Por lo que el objeto de investigación responde a, estudios biográficos, con el siguiente campo de investigación; la historia de vida de Frank Iraola Montaña.

Se han realizado estudios de personalidades de la cultura en muchos ámbitos, resultan insuficientes en las artes plásticas. Con una trayectoria relevante, con significativa labor en su ciudad y para los habitantes cienfuegueros, Frank Iraola pasa las seis décadas de vida y merece estar contemplado como parte esencial de la historia de Cienfuegos. A pesar de padecimientos y procesos de enfermedad, continúa aportando nuevas miradas al proceso de creación artística y sensibilizando a los ciudadanos con el patrimonio porque ha pintado y continúa pintando la ciudad. Razones suficientes para ser reconocido por el Ministerio de Cultura como una personalidad del sector y para servir de base a esta investigación.

La investigación que se propone es exploratoria pues no existen referentes directos de ella. Esta investigación tiene alcance descriptivo, según los criterios de Hernández, Fernández& Baptista (2010), ya que se dedica a describir situaciones y eventos desde la perspectiva teórica propuesta. En esta se deja que las palabras y acciones de las personas hablen por sí mismas, sirven para descubrir nuevos significados y categorizar la información obtenida.

Las autoras declaran el uso del paradigma cualitativo en la realización de esta investigación. Se trabajó con testimonios, documentos personales, sociales, currículo, intervenciones y sistema de opiniones. Además,se consultaron artículos de prensa escrita y televisiva de diferentes períodos, entre otros. La técnica empleada fue la entrevista en profundidad.

La investigación cualitativa es usada principalmente en las Ciencias Sociales. Tiene el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se desarrolla un fenómeno determinado.

“Los estudios cualitativos se refieren a la investigación que produce datos descriptivos, tomando en cuenta las propias palabras de las personas habladas o escritas y/o la conducta observable. Es más que un conjunto de técnicas para recoger datos, es un modo de encarar el mundo empírico. Debe centrarse ante todo en las experiencias e interpretaciones del fenómeno que se investiga”. (Urrutia, 2003).

El objetivo general del siguiente estudio es elaborar la historia de vida de Frank Iraola. Destacando como objetivos específicos: analizar los sustentos teóricos para la historia de vida de un artista con gran reconocimiento por la sociedad cienfueguera. Caracterizar el escenario histórico, social y cultural en que se desarrolla Frank Iraola. Determinar las particularidades de la obra de Frank Iraola.La idea a defender se basa en que la elaboración de la historia de vida de Frank Iraola permitirá una promoción artística acertada de su obra, además favoreció clasificarlo como pintor del patrimonio por la repercusión de su obra en la ciudad de Cienfuegos.

Se hizo necesario el uso de métodos y técnicas. Ellos sirvieron de ayuda para la recogida de información. Dentro de los métodos del conocimiento teórico están:Enfoque histórico lógico, con el cual se analizó la historia de Frank Iraola, que forma parte del patrimonio de Cienfuegos. Se tuvo en cuenta la sistematización y evolución de los antecedentes del problema de investigación. Conformándose así la historia de vida de Frank Iraola, en un espacio y tiempo determinando, sin obviar el contexto histórico- social. El Analítico Sintético, se utilizó en la revisión bibliográfica relacionada con el tema y la selección de la información necesaria para la investigación. Además, se empleó el método para preparar y aplicar las técnicas e instrumentos en la recogida de datos. También en la elaboración de los capítulos, epígrafes, conclusiones y recomendaciones. La generalización se utilizó para elaborar la información necesaria en la historia de vida de Frank Iraola. Todo ello a partir del estudio teórico e instrumental. El Método biográfico es el método predominante en la investigación. El mismo ha utilizado como estrategia metodológica la narración personal, la revisión de documentos, noticias de la prensa local y nacional y fotos del biografiado.

Dentro de las técnicas para la recogida de información se utilizó la Entrevista la cual se le realizó a especialistas de la cultura, artistas y familiares vinculados al artista, en función de completar la información imprescindible para la investigación. Otra fue la Entrevista en profundidad, una de las más utilizadas en la Metodología Cualitativa y el método biográfico. Se aplicó de forma abierta y directa al propio artista. El Análisis de documentos, brindó la posibilidad de tener una información inicial para elaborar el diseño de la investigación, así como para llegar a los resultados finales de la misma. Por otra parte, el Análisis de contenido propició el análisis y la interpretación de los documentos consultados, fotografías, audiovisuales y la realidad social investigada. Se utilizó para interpretar mejor los resultados de la información obtenida. Y la observación participante contribuyó con la interacción y socialización con el objeto de estudio. Con ella se recogió la información en el propio contexto y ambiente natural donde se desarrolla el artista.

Las autoras adoptan la triangulación de informantes y datos para corroborar la fiabilidad de los resultados y lograr la veracidad de los mismos. Se asume el concepto de Soler Marchán (2009), en relación con el empleo de la estrategia metodológica de la triangulación por su necesidad para la interpretación cuando plantea que “la triangulación facilita el trabajo en diferentes campos científicos, la accesibilidad a los escenarios con un alto grado de participación, colaboración, cooperación, contrastación, con acercamientos provechosos que facilitan el conocimiento de las relaciones y acontecimientos a estudiar y valorar la descripción densa que implica la historia de vida”.

La historia que se presenta se enmarca en el estudio de vida y obra de Francisco Iraola Montaña. Artista de la nueva hornada que se dedica a representar la visión urbanística y arquitectónica y las cotidianidades del centro histórico urbano declarado patrimonio mundial en 2005. También han sido temas de sus obras, los retratos, paisajes de la ciudad, bodegones, etc. Los sucesos que se narran permiten un acercamiento a las diversas realidades vividas por el artista en momentos cumbre de su trayectoria. Las autoras se apoyan en sus valoraciones personales, también en los criterios de informantes. Estos por estar cerca del artista, pueden darle un carácter más fiel al estudio.

DESARROLLO

Frank Iraola, nació el 22 de septiembre de 1952, incansable soñador cienfueguero, realizó estudios primarios en la Escuela Mercedes Matamoros de su ciudad natal, donde muy temprano se destacó por sus habilidades en el dibujo y la utilización del color. Por lo cual matriculó en la Escuela Provincial de Arte de las Villas (EPA), que radicaba en la Ciudad de Cienfuegos.Por sus excelentes resultados académicos, fue seleccionado para terminar sus estudios artísticos en la Escuela Nacional de Arte, en la Ciudad de la Habana, donde se graduó en 1974.

Al iniciarse los años 80 en Cienfuegos ocurren diversos cambios culturales. Se inauguró el Museo Histórico Naval, único en el país especializado en esa temática.Frank estuvo trabajando en dicho museo desde sus inicios. Su labor consistió en restaurador de piezas patrimoniales. A partir de estos años en Cienfuegos se comenzaron a crear diversos museos para darle cumplimiento a la Ley 23 de creación de museos municipales. La vida de una villa fundada en 1819, se acumuló en cada rincón de los museos. Acciones importantes y necesarias para que las nuevas generaciones conocieran y se identificaran con la verdadera historia de su localidad. A partir de ese momento Cienfuegos completó sus 10 instituciones básicas y se declaró municipio Módulo Cultural. Frank se insertóen las fundaciones de los diferentes museos para contribuir al cuidado del patrimonio.

Trabajó como diseñador gráfico en el Departamento Político Ideológico de la UJC Nacional con excelentes resultados. Por su experiencia y disposición, fue trasladado al naciente Plan Citrícola en Victoria de Girón del municipio de Jagüey Grande, en la provincia de Matanzas. Allí puso en práctica su propia experiencia en la Isla de la Juventud. Fue profesor de la Escuela de Arte de Jagüey Grande. En horarios especiales y nocturnos asesoró aestudiantes de las Escuelas Secundaria Básicas e Institutos Preuniversitarios en el Campo, como integrante de la Brigada XX Aniversario del Triunfo de la Revolución. Al terminar su trabajo en Jagüey Grande, regresó a Cienfuegos, donde formó parte del claustro de profesores de la escuela nocturna de Artes Plásticas Rolando Escardó.

En el servicio militar obligatorio continuó con su labor artística durante los tres años. Participó en varios concursos nacionales de artes plásticas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Alcanzó numerosos premios en todas las convocatorias en que participó. No solamente aportó en las artes plásticas, también en la formación de grupos de teatro, colaboró en las escenografías y en las propias direcciones de obras de teatro de las unidades militares a que perteneció.

Fue iniciador de eventos de trascendencia social como, Arte en la Defensa, Arte en la Fábrica y Arte en la Gastronomía, que dejó su huella en cada uno de esos espacios, que actualmente se conservan.

Se le considera el precursor de la décima mural. Acción de importancia y de tradición cienfueguera junto a otros poetas de la ciudad, que sistematizaron de forma semanal con un nutrido público de todo el territorio cienfueguero.

Frank Iraola comenzó a soñar desde muy temprano. En sus obras pone en síntesis la novedad, brevedad, agudeza y elevación del pensamiento (Anexos 2 y 3). Estas sorprenden agradablemente el ánimo. Ya sea desde proyecciones que se caracterizan por alcanzar grandes niveles de concisión filosófica y lucidez psicosocial; expresadas desde la más intensa síntesis simbólica. Cualidades que se hacen valer no solo por su quehacer artístico sino también por su formación como pedagogo empírico. A pesar de vivir en una época llena de cambios sociales, económicos y culturales, siempre mantuvo una visión activista y renovadora en sus trabajos y su vida diaria. Generó que muchos artistas se pusieran a trabajar sobre la temática de dibujar su ciudad y salvar la memoria del patrimonio. Siendo reservada en la actualidad exclusivamente a él.

Estuvo insertado en varias instituciones culturales. En el año 1985 surgió la escuela Elemental de Artes Plásticas. Frank formó parte de su primer claustro de profesores, donde impartió varias asignaturas. Durante 7 años consecutivos fue seleccionado el mejor trabajador técnico y adquirió la condición de vanguardia.

Su amigo, también artista y excompañero de trabajo, además, Juan García Cruz (Juanito), plantea que: “Recuerdo a Frank como muy buen profesor, muy didáctico al impartir sus clases, se iba por encima del programa y les daba más conocimientos a los estudiantes, estos salían muy capacitados para el pase de nivel hacia la ENA o ya como graduados. Tuve y tengo muy buenas relaciones con Frank y éste era un profesor atípico, se exaltaba en muchas ocasiones, muy buen amigo, compañero de los compañeros”. (García, 2016).

Finalizando del año 1976 laboró como coordinador de artes plásticas en la Casa de la Cultura Benjamín Duarte en la ciudad de Cienfuegos. Impartió talleres a los aficionados. Desarrolló actividades de superación con los instructores de artes plásticas de toda la provincia. Asesoró a la Dirección Municipal de Cultura desde el año 1982 hasta finales de 1987 en el cargo de conservador de piezas museables. A partir de ese año pasó a la Dirección Provincial de Cultura en el cargo de pintor escenográfico, donde estuvo hasta 1990.

Vinculado al sistema institucional Frank Iraola siempre inmerso en la creación artística. Buscaba tiempo y espacio para ella y lo hacía en cualquier momento. Es esto lo que lo llevó a dominar su trazo y se insertó de forma coherente en el conjunto de las figuras artísticas de la plástica en Cienfuegos.

Es un gran amante de su ciudad, siente placer cuando muestra sus obras, las toma, las observa, las cuelga en la pared. Realidad y catarsis del gris es la exposición con que Frank Iraola procede a exaltar y recrear el mundo interior de grupos sociales. Caracterizados por un modo de vida peculiar distinguido por su entorno, costumbres y cultura.

Agrega Millán: “Frank llegó un momento en que parecían fotografías lo que hacía, eso es muy importante porque el trabajo pictórico de Frank fue uno de los elementos claves para validar el patrimonio cienfueguero, sensibilizarlo, socializarlo y hacerlo parte del producto cultural que junto con las demás expresiones que se estaban desarrollando, la pintura patrimonial no se había trabajado casi nunca”. (Millán, 2016)

Frank Iraola fue declarado personalidad de la cultura en el año 1998, debido a su intensa labor artística. Formando parte del patrimonio por las experiencias profundas que posee en el campo del arte y la cultura. Tiene juicio, conocimiento y comprensión de grandes pintores de Cuba. Posee la capacidad organizativa en función del desarrollo de la cultura. Demuestra la noción sabia del arte en el perfeccionamiento de las artes plásticas en el contexto cienfueguero.

Las autoras señalan que es un gran artista y personalidad de la plástica cienfueguera, cronista de su ciudad. A través de la composición, el diseño y el color, crea un mundo alternativo sin dejar a un lado la realidad. En el que se mezcla la exuberante y explosiva personalidad del artista. Para imponerse al final con la única categoría de la belleza: la depuración, la limpieza de líneas y colores “la base de toda buena pintura radica en el dibujo, no tengo un tema predilecto, pinto lo que se me ocurra” (Iraola, 2015). Así refiere Frank su modo de trabajar.

Su obra muy bien lograda desde el punto de vista de la composición y concebida con sentido poético diverso, logra insertar una figura de forma coherente en el conjunto. Se caracteriza por trabajar con el pincel de una forma agresiva, con descarnados temas. La forma en que estos son tratados y el uso de imágenes como el cuerpo humano, generalmente las dibuja de una manera muy brusca. Poseedor de obras de grandes dimensiones. En ellas utiliza una técnica, pudiera decirse, un poco provocadora, con pinceladas gestuales aplicadas violentamente sobre la tela. Sus formas tanto abstractas como figurativas se entremezclan para provocar un goce sensorial entre el lienzo y el propio Frank. Así las aleja de la imitación o reproducción fiel o verosímil de lo natural.

Hombre audaz, conocedor de muchas expresiones en las artes plásticas, encerrado en su mundo que a la vez le gusta compartirlo. Amigo, excelente profesor, padre y abuelo dedicado. Adora leer y le fascina que los que estén a su alrededor le guste tanto como a él. Falleció en su ciudad natal el 9 de junio de 2018.

No se imagina un Cienfuegos sin la presencia de Iraola en sus alrededores. Caminar por las calles y encontrarse con un mural de Frank es parecer que tienes la ciudad a tus pies. En fin, la obra de Iraola es parte del paisaje cultural de Cienfuegos.

CONCLUSIONES

Tanto la búsqueda bibliográfica, como la selección de la información permitieron las decisiones necesarias para definir como sustentos la teoría de Pujadas (2000), acerca de las historias de vida, Martín (2010), sobre la promoción artística vinculándoles a través de la perspectiva sociocultural que ofrece una mirada holística al objeto de investigación.

La sociedad cienfueguera de la segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la participación y formación estética de la población a través de oportunidades en la educación, salud, cultura, deportes, etc. Cuestiones mantenidas como conquistas del proceso revolucionario y perfeccionado desde el inicio del actual siglo.

La propuesta metodológica elaborada responde a la combinación de métodos de diversos paradigmas con supremacía de lo cualitativo. Las técnicas empleadas descubrieron la experiencia, subjetividad y conocimiento como hilo conductor para la comprensión de la vida y obra de la personalidad en estudio.

El método biográfico permitió que el estudio se realizara de manera coherente de acuerdo a los intereses del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, la Universidad de Cienfuegos y las investigadoras. Favoreció la construcción de la historia de vida de Frank Iraola, acorde con los principios de la política cultural cubana, para contribuir a salvaguardar la memoria histórica y cultural de la provincia.

La obra de Frank Iraola ha sido pionera en sensibilizar a la población con el cuidado y puesta en valor del patrimonio con que cuenta la ciudad que ama, su natal Cienfuegos y que acertadamente desde su quehacer contribuyó a que se le declarada en 2005 patrimonio mundial.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acea, L. (2016). Investigación realizada acerca de la vida y obra del artista de la plástica Frank Iraola. Comunicación personal. [ Links ]

Álvarez, Álvarez, L., & Barreto Argilagos, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Oriente. [ Links ]

Colectivo de autores. (2011). Síntesis histórica de Cienfuegos. La Habana: Historia. [ Links ]

De la Torre, M. (2008). La Política Cultural de la Revolución Cubana. La Habana: Ciencias Sociales. [ Links ]

De la Torre, M. (2010). Pensar las políticas culturales de la Revolución cubana. La Habana: Ciencias Sociales . [ Links ]

De la Torre, M. (2011). La cultura por los caminos de la nueva sociedad cubana (1952-1992). La Habana: Ciencias Sociales . [ Links ]

Deriche, Y. (2008). Selección de lecturas sobre promociòn cultural. La Habana: Adagios. [ Links ]

García Cruz, J. (2016). Investigación realizada acerca de la vida y obra del artista de la plástica Frank Iraola. Comunicación personal. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. (4ta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

Iraola Montaña, L. (2015). Entrevista en profundidad realizada a Frank Iraola Montaña. Comunicación personal. [ Links ]

Martín, A. (2010). Promoción Cultural. Una nueva mirada. La Habana: Adagios . [ Links ]

Millán, I. (2016). Investigación realizada acerca de la vida y obra del artista de la plástica Frank Iraola. Comunicación personal. [ Links ]

Pujadas, J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Alianza. [ Links ]

Soler, D. (2009). Conferencia sobre operacionalización del Patrimonio Cultural en la provincia de Cienfuegos. Taller Internacional de Consulta a expertos sobre Patrimonio cultural Inmaterial. La Habana. [ Links ]

Urrutia Torres, L.(2003). Metodología, métodos y técnicas de la investigación Social. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela. [ Links ]

ANEXOS

Anexo 1. Frank Iraola.

Anexo 2. Mural en el lateral del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

Anexo 3. Mural de la artista de la plástica Rita Longa restaurado por Frank Iraola ubicado en el Restaurante Covadonga.

Anexo 4. Pintura al Óleo, Sin Título, S/T. Parte de la colección privada del Doctor José Díaz de la Peña. Heredada por el Museo Provincial de Cienfuegos.

Recibido: 01 de Enero de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License