SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3FRANK IRAOLA, PINTOR DEL PATRIMONIO. SU HISTORIA DE VIDACOMPORTAMIENTO ACTUAL DE LOS MANUALES DE PROCEDIMIENTOS EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS, CUBA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Sep-2019

 

Artículo Original

COMPILACIÓN DE FUENTES HISTÓRICAS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN CIENFUEGOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

COMPILATION OF HISTORICAL SOURCES OF THE EDUCATION OF THE FIRST CHILDHOOD IN CIENFUEGOS IN THE FIRST HALF OF THE 20TH CENTURY

0000-0001-5790-9862María Elena Cuéllar Cartaya1  , 0000-0002-4261-1243Yennis Alfonso Amaro1  , 0000-0002-6071-3649Damarys Carreño Ortega1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba, E-mail: mecuellar@ucf.edu.cu, yaamaro@ucf.edu.cu, dcarrenno@ucf.edu.cu

RESUMEN

El artículo refiere las fuentes históricas de la educación de la primera infancia en Cienfuegos en la primera mitad del siglo XX. La investigación se desarrolla a partir de los enfoques de la Historia de la Educación Preescolar en la formación del profesional que exige un tratamiento de lo local-regional, al no contar con una historiografía que permita su estudio. Se parte de la investigación histórica-pedagógica para indagar en el pasado de los hechos, fenómenos, personalidades o procesos educativos a través del trabajo con las fuentes históricas. Se selecciona una muestra intencional de maestras y educadoras que se formaron y ejercieron para esta enseñanza en el territorio cienfueguero, con el propósito de recopilar las fuentes históricas, en el que se lleva a cabo un proceso de investigación estructurada en tres etapas, obteniendo como resultado la compilación de dichas fuentes. La puesta en práctica de esta compilación propiciará un mayor conocimiento de la historia local de la educación de la primera infancia en Cienfuegos.

Palabras-clave: Primera infancia; compilación; fuentes históricas

ABSTRACT

The article refers to the historical sources of early childhood education in Cienfuegos in the first half of the 20th century. The research is developed from the approaches of the History of Preschool Education in the professional training that requires a treatment of the local-regional, not having a historiography that allows its study. It is part of historical-pedagogical research to investigate the past of events, phenomena, personalities or educational processes through work with historical sources. An intentional sample of teachers and educators who trained and exercised for this teaching in Cienfuegos territory is selected, with the purpose of compiling the historical sources, in which a structured research process is carried out in three stages, obtaining as a result the compilation of the mentioned sources. The implementation of this compilation will promote a greater knowledge of the local history of early childhood education in Cienfuegos.

Key words: Early childhood; compilation; historical sources

INTRODUCCIÓN

Los historiadores de la educación significan, que las historias nacionales refieren las características sociales y culturales e históricas de un determinado espacio geográfico, regido por un estado con determinada autonomía y poder político y no desestiman la necesidad de estudiar las particularidades de una región específica.

Los enfoques de la historia de la educación de la primera infancia exigen hoy un tratamiento de lo local - regional que no cuenta con una historiografía que permita su estudio y consulta desde la formación del profesional de la primera infancia.

Esta situación planteada constituye el reto fundamental de profesores e investigadores de la historia de la educación, en la Universidad de Cienfuegos quienes en función de cumplimentar este requerimiento didáctico inician la búsqueda de información sobre el tema.

En los estudios realizados hasta la fecha se involucraron a los estudiantes como principales hacedores de la historia. Por otra parte, las concepciones didácticas de la educación superior sustentadas en el acercamiento de la ciencia a la investigación, sobre todo, a partir de la fuente epistemológica sugieren la utilización de las fuentes históricas como recurso didáctico en la formación del profesional de la educación de la primera infancia

Ante esta situación se realiza una búsqueda en archivo, sala de fondos raros y otras instituciones para localizar las fuentes históricas que sirvieran a estos fines. No obteniendo los resultados esperados se indaga en los archivos personales de aquellos maestros que durante la primera mitad del siglo XX se formaron y ejercieron para esta enseñanza.

La importancia de este trabajo radica en que rescata el patrimonio documental de este nivel educativo en Cienfuegos, prestigia y estimula la labor del personal dedicado a la educación de los niños de la primera infancia. La información que ofrece facilita la labor de los historiadores de la educación en Cienfuegos, y aporta información valiosa para los estudios nacionales de la historia de la educación en este nivel educativo.

Desde el punto de vista didáctico se puede emplear en la docencia como fuentes para el conocimiento en la formación del profesional, contribuyendo a la reafirmación profesional hacia esta carrera. Constituye una obra de referencia para la consulta de especialistas, docentes y el personal interesado en el desarrollo histórico cultural de Cienfuegos. Permite el enriquecimiento de la sala de historia de la Universidad de Cienfuegos.

DESARROLLO

Comprender la actual función de la educación de la primera infancia solo es posible desde su historia pues en el pasado y hasta hace pocas décadas la educación de los niños de 0 a 6 años tenía lugar en la familia más que en un centro educativo. A lo largo de su historia la educación de la primera infancia ha ido aumentando su experiencia, pero sin la ayuda de la investigación histórica no podemos conocer la misma y resolver sus problemas.

En el Material de Estudio para la asignatura “Historia de la Pedagogía Preescolar”, el antecedente histórico sobre la primera infancia en Cuba más lejano en el tiempo lo constituye la fundación del hospital de San Juan de Dios, institución que al crearse en 1603 ofrecía servicios mixtos para niños y adultos relacionados con la salud. Posteriormente, se crearon otros hospitales y algunos conventos que favorecieron en cierta medida la atención a los niños en determinados aspectos de su vida, aunque no en el campo de la educación y la enseñanza. Hombres como el Obispo Fray Diego Evelino de Compostela se ocupó de crear instituciones que se preocuparan por “La atención y cuidado de niños expósitos". Es por ello que en los años 1687 y 1688 se crea la primera casa para brindar asilo a los niños recién nacidos abandonados, cuyo origen era desconociendo. Esta casa fue cerrada en breve tiempo, pero se restableció en 1705 por Orden Real con el nombre de "Casa de Expósitos".

Estas instituciones funcionaban fundamentalmente en la Capital del país, no así para el resto de las localidades.

Posteriormente en 1713 se construyó la institución nombrada Casa Cuna, auspiciada por el Obispo Fray Gerónimo Valdés, todos los niños acogidos allí se les atribuía el apellido Valdés. Esta institución disponía de pocos recursos para la atención de los niños la higiene y nutrición de los menores era pésima, las condiciones de vida eran infrahumanas, lo que afectaba el desarrollo y hasta las posibilidades de sobrevivencia de los infantes.

Ya en 1794 se crea la Real Casa de Beneficencia, la cual ingresaba niños que tuvieran más de 4 años en el caso de las niñas y más de 6 los varones, donde también eran socorridos anciano, mendigos y dementes.

Como se puede apreciar la situación del país era deprimente, no era ni remotamente suficiente cubrir las necesidades de protección y asilo que exigía la población infantil desvalida existente en aquellos momentos.

En 1852 se fusionan la Casa de Maternidad y la de Beneficencia, tomando el nombre de Real Casa de Beneficencia y Maternidad, con la finalidad de "preservar la vida de los niños".

En pleno siglo XIX la beneficencia se sostenía con recursos obtenidos de fuentes de carácter caritativo. En tan precarias condiciones, ofrecía servicio escolar de diversos grados con enseñanza escolar de diversos grados con enseñanza religiosa; en 1853 se creó un primer taller de tabaquería dentro de la beneficencia, donde se ofrecía trabajo a los niños sin ningún fin didáctico y educativo.

Otras organizaciones que se preocuparon por atender los niños son la "Sociedad Protectora del Niño y la Asociación de Beneficencia, que fueron creadas para mejorar la situación de la infancia pero que no pasaban de ser meros intentos pues los problemas de la atención y educación de los niños en edades preescolares empeoraban cada vez más por el crecimiento demográfico y por la secuelas de la represión, colonialista contra un pueblo que poseía ya una conciencia definida y que aspiraba a su independencia.

En el período de la intervención norteamericana, por su propio carácter de intervención se agudiza la crisis de la educación de la primera infancia, en que los niños se encontraban casi desamparados, se propuso que se pagara $10.00 mensuales per cápita los que se encontraban en centros internos, como pensionistas, con esta medida injusta, trataron de "remediar" la situación de hacinamiento de los asilados.

En apuntes sobre la Fundación de la Escuela Cubana, de Carlos Génova y Zayas cómo se declara el Material de Estudio para la asignatura “Historia de la Pedagogía Preescolar” refiere que en 1899 se abrieran “escuelas para párvulos” con educadoras cubanas seleccionadas por un tribunal, debido a la carencia de locales estas aulas iniciaron sus actividades en las propias casas de las educadoras.

En Santiago de Cuba, se abrieron 34 aulas y se creó el Primer Kindergarten atendido por una joven norteamericana. Esta institución constituye el primer intento para la educación de los niños de la primera infancia en Cuba, pero solo con beneficios para una pequeñísima parte de la población infantil, con planes e intereses vinculados a los Estados Unidos.

El advenimiento de la República no puso fin a los graves y difíciles problemas de la institución. Entre 1901 y 1902 surgió la Escuela Normal de Kindergarten en Matanzas, por iniciativas norteamericanas con maestros y planes de estudio propio de aquella nación.

Una sociedad de huérfanos cubanos dirigida, también por norteamericanos, organizó, al final de la intervención, algunas aulas de kindergarten en Santiago de Cuba, Matanzas y Zagua la Grande, ya en 1925 se contaba con 225 aulas.

En estas aulas se seguía fielmente el "tipo americano, no solo en su organización sino en su contenido. La influencia pedagógica que prevaleció fue la corriente del pedagogo alemán Federico Froebel, corriente penetrada en los Estados Unidos y llegó a nuestro país con la ocupación militar.

Hacia la década del 40 se crearon con fines de enseñanza y educación para los niños de edad preescolar las aulas del grado pre-primario dentro de la enseñanza oficial.

Este poseía objetivos similares al kindergarten, estaba destinado para los niños que no asistían al kindergarten pudiesen adaptarse al nuevo medio escolar. Estas aulas funcionaron en La Habana y algunas capitales de provincia.

Otras instituciones creadas fueron las Creches, tomando auge en el período de la seudo-república, tenían el objetivo similar a las otras instituciones; cuidado y la enseñanza de niños pobres. En ellas un pequeño grupo de madres trabajadoras podían dejar a sus hijos (entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m.).

En 1958 funcionaban en nuestro país 38 Creches donde eran atendidos 1 600 niños aproximadamente de edades entre 1 y 6 años; entre los kindergarten y pre primarias la cifra excedía de 300 centros.

Al triunfo de la Revolución cubana el primero de enero de 1959, es que se revelan los aspectos dolorosos ante la clase que asume el poder, en relación con la miserable atención que se brindaba a la infancia en Cuba.

A juicio de Valdez Guada (1997), la historia de la Educación en Cienfuegos comienza en el siglo XIX a partir de la fundación de la villa Fernandina de Jagua en 1819. Los primeros indicios de la enseñanza infantil se encuentran en el colegio teresiano a partir de1920 que incluye en su plan de estudio; Jardines de la Infancia para niños y niñas y un grado pre-primario que serviría de base a la enseñanza primaria.

El kindergarten en Cienfuegos mantiene las mismas características que en Cuba, influenciado por el sistema froebeliano.

Posteriormente se crearon diferentes kindergártenes en las escuelas públicas.

En 1934 la maestra Noemí Olascuada comenzó su trabajo en el kindergarten en la escuela José de la Luz y Caballero, hoy Escuela Primaria Jesús Villafuerte en la Barriada de Reina.

En el 1945 se creó en el castillo de Jagua el primer kindergarten con la maestra Olga González y su auxiliar Yolanda Pérez Arce, las cuales alquilaban el piano y se hicieron de muebles con la ayuda de los pobladores del lugar para habilitar el local.

Otros kindergártenes fueron abiertos por las mismas maestras que hacían el censo de los niños por la edad y alquilaban el local apoyadas por el gobierno.

El 10 de septiembre de 1949 se crea la Creche Dolores Bonet (Primer Círculo Infantil en Cienfuegos hoy llamado Jesús Villafuerte), bajo la dirección de Hortensia Polo, y la maestra del kindergarten Yolanda Pérez Arce como auxiliar Yolanda Quiñones y conserje Teresa García.

La Escuela Normal de kindergarten se crea el 22 de abril de 1953 con un claustro de maestros graduados de la provincia Las Villa. Su primera graduación fue en el 1956, donde se graduaron33 estudiantes y once auxiliares de kindergarten bajo la dirección de Julieta Darcosta de Torres, las cuales fueron las primeras graduadas que ejercieron la profesión en el territorio cienfueguero.

Teniendo en cuenta las exigencias de los estudios locales para abordar la historia de la educación, es indispensable la utilización de las fuentes para su conocimiento por lo que se compilaron varias fuentes históricas: (Rodríguez del Rey, Hernández Ruiz & Valdez Guada, 1995).

Metodológicamente compilar precisa de un análisis descriptivo del documento localizado.

Primeramente, para la confección de la compilación fue imprescindible realizar una caracterización histórica-pedagógica-social del período determinado en el que se trabajó. En segundo lugar, se procesan desde el punto de vista histórico pedagógico las fuentes donde queda consignado el valor de las mismas. A partir de ello se precisa el modelo metodológico seguido, estableciendo los siguientes criterios:

Cronológicos: Se refiere a la etapa o período histórico que se trabaja.

Tipológico: Informa sobre el tipo de documento que contiene la compilación.

Temático: Explica el tema que se aborda, en este caso se refiere a lo relacionado con los documentos que incluye el proceso de formación de maestros desarrollo de la educación y la escuela, su práctica escolar, así como los aspectos relevantes de la vida del maestro.

Espacial: Se refiere a la limitación de zonas, localidades en que se localizan las fuentes.

Se desarrolló en tres fases, la primera (Fase A), prioriza el tema Maestro e Institución preescolar en la primera mitad del siglo XX, además se refiere a la Escuela Normal de Kindergarten de Cienfuegos, las características del sistema educativo entre otros y se incluyen además testimonios de maestros.

En el tema institución preescolar (Fase B) de la compilación, se han recogido documentos y fotos sobre los primeros kindergártenes y la primera Creche en Cienfuegos, documentos normativos del maestro, materiales docentes y sobre todo un material didáctico elaborado por ellos, tipos de actividades que se realizaban con los niños, vestuarios que se utilizaban y de igual forma se concluye esta parte con testimonios de las maestras en ejercicio.

En la fase final (Fase C), se honra a los maestros fundadores de la primera infancia en Cienfuegos.

Fase A. Maestro: Su formación

La formación de maestro para la educación de los niños de la primera infancia en Cienfuegos se inició en 1953 en la Escuela Normal para Maestros de Jardines de la Infancia situada en Prado y Santa Cruz y oficializada en 1954 con su claustro de profesores.

Para ingresar en esta institución se exigía requisitos esenciales referentes a la conducta, la salud y la moral entre otros y se admitían solo jóvenes de 15 a 25 años hembras y con dominio del tercer nivel de piano. El plan de estudio incluía asignaturas relacionadas con la formación general y pedagógica, se evaluaba parcialmente y se certificaba cada curso con la firma de la doctora, la secretaria y el cuño de la escuela. Cada año el estudiante debía ratificar matrícula con documento oficial de solicitud y recibía un carné del año en curso.

El uniforme que identificaba la escuela era saya azul con tachones, blusa blanca; corbata e identificación con monograma de la Escuela, a saber (ENK).

Los alumnos realizaban su práctica docente a partir de 2do año y se les planificada el sistema de actividades a realizar con una rigurosa evaluación.

La primera graduación de esta escuela se celebró en 1956 y tuvo una gran connotación en el teatro Luisa, incluyendo en su programa el acto lírico (cultural). Se utilizaba el tradicional traje que incluía la toga del graduado, se graduaron 33 maestras de Kindergarten y 11 Auxiliares de Kindergarten.

El título de graduada incluía la referencia a la certificación para el ejercicio y se agregaba constancia digital, fotografía y de registro de asentamiento del documento en cuestión.

En esta etapa se desarrollaban cursillos oficiales para maestros y auxiliares de kindergarten según el reglamento de la Institución Vigente, consignando la asistencia y la valoración de la Inspección general dando constancia de su trabajo.

Los recuerdos y anécdotas de los maestros de preescolar formados en esta etapa resultan elementos probatorios de la influencia educativa recibida en su formación con aciertos y desaciertos lógicos de todo proceso generado y dirigido por los hombres en un momento histórico.

Fase B. Instituciones preescolares en Cienfuegos 1ra mitad del Siglo XX

La primera institución preescolar en Cienfuegos fue la Creche Dolores Bonet fundada en19 en Castillo e Industria con un claustro de trabajadores muy jóvenes, asistían niños de diferentes edades para que sus madres pudieran trabajar, su construcción era de mampostería y placa, con las condiciones higiénicas requeridas para esta institución, en ella se realizaban múltiples actividades con los niños para contribuir con su educación.

Otras instituciones eran los kindergártenes y las aulas de pre - primaria que radicaban en las escuelas primarias (elementales) o en pequeñas casas de las propias maestras que sentían gran amor por esta profesión y no tenían escuelas donde ejercer.

En estas aulas asistían niños de 4 a 6 años, se cumplía con un programa estructurado en ejes temáticos en el que aparecían todas las actividades a desarrollar durante todo el curso incluyendo las canciones infantiles para el tocado de piano y desarrollar el repertorio musical en los niños.

A las maestras interinas que no tenían plaza se les visitaba y evaluaba su trabajo y en dependencia de sus resultados se le nombraba en propiedad el kindergarten y se les emitía un certificado aprobado por el secretario de la junta directiva.

Existían materiales didácticos y documentos que normaban el trabajo del kindergarten y los requisitos a cumplir por las maestras utilizando la pedagogía de Froebel.

Como toda enseñanza también realizaba sus fiestas de graduación utilizando sus trajes para niñas y niños y su relación en parejas.

En los testimonios recogidos por las maestras fundadoras, plantean que a pesar de las condiciones sociales precarias por las que atravesaba el país y la provincia, las maestras de kindergarten con su amor y dedicación a esta enseñanza laboraron en sus aulas, Creches para llevar adelante la enseñanza y educación de los niños cienfuegueros en este período.

Kindergarten que fueron localizados durante la investigación:

Kindergarten: Colegio Teresiano: Calle Eurritiner entre San Carlos y Santa Cruz, actual Secundaria Básica Rafael Espinos.

Kindergarten: Colegio Apostolado: Calle San Fernando entre Odones y Cid, actual edifico en construcción.

Kindergarten: Colegio los Hermanos Marista: Calle Holguín entre Colón y 8, actual EIDE Provincial Jorge Agostini.

Kindergarten: Colegio Las Dominicas Americanas, Eliza Bowman: Calle Gloria entre Santa Elena y Castillo, actual Escuela Primaria Fernando Cuesta Piloto.

Kindergarten: Colegio la Central: Calle Odones entre Santa Cruz y San Carlos, actual Escuela Eduardo García.

Kindergarten: Escuela Pública: Calle Cuba entre Medio y Odones, actual FOC Mártires del 5 de Septiembre.

Kindergarten: Escuela Pública: Calle Santa Cruz entre Cuartel y Tacón, actual Escuela Primaria José Antonio saco.

Kindergarten: Escuela Pública número 55 en la barriada de O Bourque.

Kindergarten: Escuela Pública, Castillo de Jagua.

Creche: Dolores Bonet: Ave. 60 entre Industria y Concordia, actual Círculo Infantil Jesús Villafuerte.

Fase C: Maestros fundadores

Noemí Olagascuaga Viscaino (Mimi). F.N. 6/5/1911.Maestra graduada en la Escuela Normal de kindergarten de Santa Clara. Trabajó en Creches, kindergarten y luego en el grado preescolar de escuelas primarias, hasta su retiro.

Yolanda Pérez Arce. F.N. 16/9/1924. Estudió en la Normal de kindergarten de Santa Clara. Inicio su trabajo en el Castillo de Jagua como auxiliar del primer kindergarten en esta localidad, luego fue la maestra de la Creche Dolores Bonet. Al abrir sus puertas la Escuela Normal de kindergarten en Cienfuegos, pasó a trabajar como profesor auxiliar de la cátedra "E" grupo VII (artes manuales), cerrada esta institución comenzó a laborar en el grado preescolar de escuelas primarias.

Olivia Encarnación Campillos García.F.N. 3/9/1942. Comenzó sus estudios en la normal de kindergarten en Cienfuegos en el 1957, comenzando su vida laboral después del Triunfo de la Revolución en un multigrado rural del municipio de Palmira atendiendo el grado preescolar y además primero y segundo grado.

Juana Sofía Cabrera. F.N. 8/2/1931Se formó como maestra de kindergarten en la normal de Santa Clara al terminar sus estudios en el 1949 se incorporó a la Universidad privada José Martí en la carrera de Pedagogía, la cual no concluyó. Comenzó su labor como maestra de kindergarten en varias escuelas ya que ese era su anhelo hasta que se jubiló.

Gladys Elena Díaz Albear. F.N. 4/5/1934. Su gran amor por los niños la motivó a estudiar en la escuela normal de kindergarten de La Habana, terminados sus estudios se trasladó a esta provincia, ejerciendo como maestra sustituta en diferentes escuelas hasta los años 60 que fue nombrada directora y luego metodóloga.

Estrella Fernández. F.N. 10/4/1935. No estudió en escuela para formación de maestros, sino que su amor por esta profesión la llevó a superarse por cursos emergentes, recibiendo una elemental preparación para trabajar en el kindergarten, dando todo de sí por esta hermosa enseñanza sin tener título, logró alcanzarlo después del Triunfo de la Revolución, pero en la enseñanza primaria, aunque continuó trabajando en el grado preescolar.

Venancia Ferrer Puertos. F.N. 1/4/1921. Por su situación económica en este periodo republicano no pudo estudiar esta carrera, pero su amor por los niños la llevó a trabajar como doméstica en diferentes casas de ricos al cuidado de los niños, pero siempre con el gran deseo de algún día lograr su objetivo; ser maestra de preescolar. Su gran aspiración fue cumplida después de 1959, laborando en el Primer Círculo Infantil de esta provincia hasta su jubilación.

Concepción Fernández Garcés. F.N. 26/3/1938. Por ser su padre tan estricto y no permitir que estudiara en escuelas públicas mixtas, ingresó en la escuela normal de kindergarten sin tener gran vocación para esta enseñanza, al egresar comenzó a laborar como auxiliar de kindergarten y luego como maestra, con su práctica diaria llegó a sentir gran amor por su labor, agradeciendo eternamente a su padre haberla matriculado en este nivel de enseñanza.

Diela Hernández Ruiz. F.N. 5/1/1941. Cursó sus primeros estudios en el colegio de monjas Teresianas hasta el 8vo grado, posteriormente se presentó a exámenes de ingreso para la normal de kindergarten en Cienfuegos, al concluir sus estudios no ejerció su profesión porque comenzó la carrera de historia en el Instituto de Superación Educacional, pero siempre sintiendo gran interés por esta enseñanza.

Ofelia Noa García. F.N. 13/12/1919. Estudió en la escuela normal de kindergarten de Santa Clara, graduada en 1945 le dieron en nombramiento un salón de kindergarten ubicado en Hormiguero (hoy Espartaco), en el municipio de Palmira, para poder desarrollar su labor como maestra tuvo que comprar todos los materiales y medios de enseñanza para poder impartir las clases.

Mildrey Díaz Hernández . F.N. 28/9/1941. A partir de 1955 comenzó estudios en la escuela normal de kindergarten en Cienfuegos, al graduarse trabajó un año en el aula y luego fue llevada a trabajar a la junta de Educación, pero siempre dando mayor atención a esta enseñanza por ser la de su vocación.

Iris Mercedes Cueto Salas. F.N. 18/4/1920. Cursó los estudios para maestra de kindergarten en la escuela normal de Santa Clara a partir de 1940, laborando posteriormente en diferentes kindergártenes del municipio de Abreus.

Otmara Capdevila del Puerto. F.N. 7/10/1925. Comenzó sus estudios en el año 1942 en la normal de kindergarten de Santa Clara, ejerció su profesión en el kindergarten número 55 de O’Bourke desde el año 1945 al 1968. Por afectaciones en las cuerdas vocales tuvo que abandonar su profesión en contra de su voluntad.

Delia Prieto Hernández. F.N. 23/6/1928. Cursó sus estudios en la escuela normal de kindergarten de Santa Clara. Su labor de maestra la desarrolló a partir de 1943 con solo 15 años en la escuela privada "Las Dominicas Americanas” en la calle O'Donnell en el pre - primario de hembras, además trabajo en el kindergarten público número 51 en la calle Lealtad.

Silvia Jiménez Urquiza. F.N. 20/11/1923. Cursó sus estudios como maestra de kindergarten en el año 1939 en Santa Clara. Al concluir los estudios trabajó dos años como maestra sustituta en el kindergarten número 33 de San Lázaro, un año más tarde fue ubicada en una Creche de ese mismo barrio como maestra de preescolar.

María Magdalena Rabassa Castro. F.N. 22/6/1928. Comenzó sus estudios en el año 1948 en la escuela normal de kindergarten de Santa Clara, con una duración de 3 años. Laboró por primera vez en la finca Catalina Adwin (Pepito Tey) en el kindergarten de una escuela apadrinada por los dueños del central Soledad. Su profesión la desarrolló durante 43 años siempre en esta enseñanza, sus hijos la obligaron a jubilarse por problemas de salud porque ese no era su deseo.

CONCLUSIONES

La educación del niño de 0 a 6 años resulta un aspecto esencial en los proyectos educativos a partir del siglo XX, pero su evolución histórica está estrechamente relacionada con las condiciones económico-sociales y las propias ideas pedagógicas que en los diferentes contextos y momentos constituyen sus fundamentos.

Abordar la historia de la educación de la primera infancia en el contexto regional-local exige la utilización de las fuentes históricas, tomando en cuenta los requisitos de la metodología de la investigación histórica-educativa.

La compilación de las fuentes históricas de la educación de la primera infancia en Cienfuegos en la primera mitad del siglo XX, permitió abordar la relación regional-local en el contexto nacional y enriquecer la historia de este nivel educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez del Rey, M. M., Hernández Ruiz, D., & Valdez Guada, A. (1995). El trabajo con las fuentes históricas en la asignatura Historia de la Educación: su valor en la formación del profesional. Trabajo presentado a la conferencia metodológica de la Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos: MINED. [ Links ]

Valdez Guada, A. (1997). Apuntes sobre la Historia de la Educación en Cienfuegos. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License