SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número5Factores que inciden en la productividad del cultivo de arroz en la provincia Los RíosProceso formativo medio ambiental en la carrera de ingeniería zootécnica, desde la perspectiva de la sanidad animal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2019  Epub 02-Dic-2019

 

Articulo original

Impacto entre la actividad económica y el efecto del incremento de la recaudación tributaria en Ecuador: periodo 2010-2017

Impact between economic activity and the effect of increasing tax collection in Ecuador: 2010-2017 period

0000-0001-8934-9695José Gonzalo Narvaez Cumbicos1  *  , 0000-0002-1607-5299María Teresa Mite Albán1  , 0000-0001-5831-8554Sofía Georgina Lovato Torres1 

1 Universidad de Guayaquil. Ecuador, E-mail: maria.mitea@ug.edu.ec, sofia.lovatot@ug.edu.ec

RESUMEN

El propósito de este artículo es determinar el aumento de la actividad económica en la provincia de Santa Elena de Ecuador. Se evalúa el comportamiento de esta provincia. Para su sustentación teórica se utilizaron revisión literaria sobre emprendimiento, su contribución en la economía del sector y su efecto en la recaudación tributaria como un actor más. Para su sustentación metodológica se realizó una investigación descriptiva, bibliográfica y se utilizó una metodología de investigación correlacional integral, aplicando la regresión lineal. Como conclusiones se obtuvo que en este caso: El aumento de la actividad económica en la provincia de Santa Elena, afecto de manera positiva en el incremento de la Recaudación Tributaria Nacional periodo 2010-2017.

Palabras-clave: Macroentorno; Santa Elena; emprendimiento; recaudación tributaria

ABSTRACT

The purpose of this article is to determine the increase in economic activity in the province of Santa Elena of Ecuador.The behavior of this province is evaluated. For its theoretical support, the theories of the essence of enterpreneurship, its contribution to the economy of the sector and its effect on tax collection as one more actor were used. For its methodological support, a descriptive research was carried out under the bibliographic support and a methodology of integral correlational research, applying linear regression. As conclusions, it was obtained that in this case: The increase of the economic activity in the province of Santa Elena, affected in a positive way, the increase of the National Tax Collection in the period 2010-2017.

Key words: Macro environment; Santa Elena; enterpreneurship; tax collection

Introducción

En el Pacífico Sur se encuentra ubicada la provincia de Santa Elena, de la República del Ecuador. El nacimiento de esta provincia se llevó a cabo el 17 de octubre del 2007 de la provincia del Guayas, por votación en su gran mayoría por parte de los congresistas del poder legislativo de la época. Se anunció mediante Registro Oficial #205, la declaración de Santa Elena como provincia. “Su capital provincial tiene como cantón a Santa Elena” (Ecuador. Asamblea Nacional, 2010). No obstante, sus otros cantones como Salinas y Libertad tienen una gran incidencia económica.

Su extensión territorial comprende de unos 3790 kilómetros cuadrados aproximadamente. De acuerdo a Yagual Velástegui & Chagerben Salinas (2016), “población residente de 310.000 habitantes aproximadamente y una población fluctuante de 200.000 personas promedio variando según las vacaciones”. El turismo se mueve de acuerdo al periodo vacacional de clases de las instituciones de educación. En el caso de la sierra comprende los meses de agosto y octubre y la costa febrero y abril.

La presenta investigación analizó la pertinencia del crecimiento de las empresas y emprendimientos en la provincia de Santa Elena-Ecuador. Para ello, se revisará el comportamiento del sector a nivel de macroentorno y el efecto en la recaudación tributario de la provincia de Santa Elena en Ecuador.

La investigación se desarrolló en dos fases. Se levantó un estudio empírico realizado con información de fuentes secundarias y oficiales. La segunda parte del estudio empírico relacionó variables, por pares y mediante un análisis estadístico de correlaciones, interpretando las relaciones que se exhiban entre ellas. Las variables analizadas son el total de la recaudación tributaria del Ecuador con la recaudación tributaria de la provincia de Santa Elena de los últimos 8 años. Finalmente se presentan las conclusiones extraídas, así como las fuentes bibliográficas que apoyaron este trabajo.

La revisión literaria de esta investigación diagnóstico el desarrollo económico en la “provincia de Santa Elena” (Ecuador. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia de Santa Elena, 2014). A través del tiempo los desafíos que enfrentó la sociedad de este sector costero ecuatoriano forzado a desarrollar actividades económicas para poder resistir cambios de consumo de sus pobladores. En este artículo, se evidenció factores que influyen en los cambios que ha tenido la provincia de Santa Elena en términos económicos. Además, examinó las condiciones que han generado su crecimiento económico en los últimos años en términos teóricos.

Desde su provincialización, “el crecimiento económico va en aumento gracias al desarrollo de la industria y comercialización de diversos productos como el procesamiento de pescado, camarón, el aumento del crudo y sus derivados” (Yagual Velástegui & Chagerben Salinas, 2016). En estas circunstancias, el consumo del sector tecnológico, electrodomésticos y comercialización de vehículos de todo tipo impulsado por el sector turístico. El sector turístico como carburador económico de los otros sectores que son actores en la provincia. Como motor en la zona.

Desarrollo

El desarrollo empresarial es constante en todos los sectores de la economía, la dinámica comercial hace que las empresas deban estar a la expectativa de nuevas oportunidades de negocio con un cierto margen de riesgo, por lo tanto, a continuación, se procede a presentar los distintos análisis del entorno económico, demográfico, financiero, tecnológico y productivo, para las distintas actividades empresariales (Banco Central del Ecuador, 2017a).

Entorno demográfico

De acuerdo a los resultados del VI Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto de Estadísticas y Censos (2010), “la población fue de 308.693 habitantes, se estima que la población de la Provincia de Santa Elena en el 2012 de 336.000 habitantes aproximadamente y para el año 2013 alrededor de 345.000 habitantes y una población flotante superior a los 200.000 personas en época alta de turismo”. Según datos de la prefectura de la provincia de Santa Elena (Fig. 1) (Banco Central del Ecuador, 2017a).

Fig. 1 - Proyección de crecimiento poblacional resientes en la provincia de Santa Elena. 

Se puede determinar que a nivel de demográfico la provincia de Santa Elena ha tenido un crecimiento poblacional, teniendo como efecto una mayor demanda de todos los agentes económicos del sector.

Entorno económico

De acuerdo a al informe Estadísticas Macroeconómicas-Presentación Coyuntural del mes de diciembre del año 2017 del Banco Central del Ecuador Banco Central del Ecuador (2017b), el Producto Interno Bruto PIB de Ecuador, “en el segundo trimestre de 2017, A precios constantes, mostró una tasa de variación trimestral de 1.9% (t/t-1, Respecto al primer trimestre de 2017); y, una variación inter anual (t/t- 4, Respecto al segundo trimestre de 2016) de 3.3%” (Fig. 2), Banco Central del Ecuador (2017b).

Fig. 2 - Variaciones porcentuales PIB trimestral Nacional. 

Igualmente en el mismo informe del Banco Central del Ecuador (2017b), las Actividades económicas que presentaron mayores crecimientos fueron: “Acuicultura y pesca de camarón (16.7); Refinación de petróleo (11.5); Actividades de servicios financieros (6.6); Suministro de electricidad y agua (4.2)” (Fig. 3).

Fig. 3 - Variaciones porcentuales PIB trimestral por industria. 

Por otra parte, de acuerdo a estudio mensual de opinión empresarial a través del indicador Índice de Confianza Empresarial ICE Global que abarca 800 grandes empresa de cuatro ramas de actividad económica: industrial, comercio, construcción y servicio. Indica que aumentó la confianza en 18.8 puntos más respecto al mes anterior cerrando en 1262 puntos en el mes de noviembre del año 2017. Este resultado es basado de la expectativa de futuras negociaciones del Ecuador con otros países potenciales en términos de intercambio comercial. Además, el Banco Central del Ecuador (2017b), menciona que en promedio un 1.1% sobre la tenencia de crecimiento del corto plazo (Fig. 4).

Fig. 4 - Índice de Confianza Empresarial. 

El crecimiento económico se puede determinar con el incremento, aunque conservador del PIB. Además, el ICE detalla una recuperación paulatina por parte de inversionistas en desarrollar nuevas inversiones en el país. Por ende, la provincia de Santa Elena es atractiva para captar inversiones tanto de grandes empresas como de emprendedores

Entorno financiero

De acuerdo al informe relacionado sobre el sistema financiero por parte del Banco Central revela que para el mes de noviembre de 2017, “el monto de las operaciones activas totales otorgado por el sistema financiero privado se situó en USD 22,979 millones con un número de operaciones de 6,245,645 para el 2016” (Banco Central del Ecuador, 2017b) (Fig. 5).

Fig. 5 - Monto de las operaciones activas del sistema financiero privado. 

Igualmente, De acuerdo al Banco Central del Ecuador (2017b), las tasas de interés vigentes: “la Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera emitió las resoluciones 043-2015-F de 5 de marzo de 2015, 044-2015-F de 1 de abril de 2015 y 059-2015-F de 16 de abril de 2015; las mismas que regulan las normas de segmentación de cartera de créditos de las entidades del Sistema Financiero Nacional y las normas que regulan la fijación de las tasas de interés activas efectivas máximas”.

Los resultados reflejan que el otorgamiento de crédito aumentó para los distintos sectores económicos tanto a nivel nacional y Santa Elena quienes requerirán desarrollar actividades empresariales y de emprendimiento.

Entorno Tecnológico

El frecuente desarrollo de nuevos sistemas tecnológicos y métodos de procesamiento ha influido en el tiempo para la optimización de procesos y mejora de la calidad en la elaboración de distintos productos.

De la misma manera, para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015), “la industria de procesamiento de Alimentos Como: pescados, mariscos, y varios, ofrecen un servicio integro en sus operaciones de procesamiento, la cual adopta un procedimiento eficiente con la ayuda de un programa de trabajo y la equitación adecuada con tecnologías amigables para prevención del medio ambiente”.

En el entorno tecnológico se busca la aplicación de nuevos mecanismos de control en la producción las cuales se aplican en combinación con la tecnología. Como resultado, se mejora los tiempos en los procesos, generando optimización que se evidencia mediante la medición de la productividad de las áreas intervenidas en las grandes empresas y a escala menor en los emprendedores como es el caso de la provincia de Santa Elena.

Entorno productivo

De acuerdo al informe “Agenda para la Transformación Productiva Territorial: Provincia de Santa Elena”, Junio 2011, realizado por el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad indica que de los 850 actores registrados hasta el año 2009, excluyendo las organizaciones de carácter social y los organismos, se toma en consideración que 25 empresas son dedicadas al procesamiento de mariscos (Ecuador. Consejo Nacional de Competencias, 2011) (Tabla 1), Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010).

Tabla 1 Estructura Sectorial de la Pea Santa Elena. 

SECTOR % De la PEA
Agricultura, silvicultura y cazar 24
Manufactura 10
Comercio 8
Enseñanza 4
Construcción 9
Otras Actividades 35
Total 100%

Fuente: Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010).

En la actualidad, la población económica activa PEA es de 237.679 en la provincia de Santa Elena, donde 33.529 personas laboran en el sector operario-artesanal, es decir aproximadamente el 14.10% de la PEA.

De la información recabada se determinó que existen alrededor 9446 establecimientos económicos visibles que desarrollan actividades productivas en la provincia, lo que representa aproximadamente el 2% a nivel nacional.

Finalmente, de acuerdo al entorno económico en la provincia de Santa Elena aproximadamente el 6% es representado por la pesca del total del Producto Nacional Bruto del año 2016 según el Informe del Ministerio de Coordinación de la producción, Empleo y Competitividad del mes de junio 2011 (Banco Central del Ecuador, 2017b).

En Santa Elena se ha seleccionado 14 líneas de negocio, entre reales y potenciales que se han agrupado en 6 categorías: 4 negocios relacionados con Agricultura y Agroindustria de Exportación, 2 negocios relacionados con Productos Agropecuarios de Consumo Nacional, 1 negocio relacionado con Construcción y Materias Primas, 1 negocio relacionado con Turismo, 5 negocios relacionados con Productos de la pesca y acuacultura, y 1 negocio relacionado con Energías alternativas.

La mayor actividad productiva y de negocios está asociada dotación de recursos ictiológicos de Santa Elena. Tiene especial potencial aquellos negocios que pueden desarrollarse a partir de una estrategia de mayor transformación con enfoque de diferenciación y diversificación productiva.

En este sentido se detecta un desarrollo actual y potencial del mercado interno de consumo humano, especialmente las industrias de procesamiento de pescado y moluscos, y la industria de derivados como la harina de pescado (Ecuador. Consejo Nacional de Competencias, 2011).

Caso: Grupo de Negocios: Productos de la Pesca y acuacultura

De acuerdo al Ministerio del Ambiente, de Ecuador (2000), “la biodiversidad debe tener equilibrio para mitigar las afecciones al medio ambiente donde las Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001-2010 dan a conocer las perspectivas del estado”.

En informes gubernamentales sobre el estado del medio ambiente como del Ministerio del Ambiente, de Ecuador (2008), donde menciona el desarrollo del cultivo de camarón y la acuacultura, dada las condiciones geográficas y climáticas irrepetibles en el Ecuador.

Sin embargo, se han realizado actualizaciones de las áreas protegidas y las permitidas para la producción de camarón. Todo ello explicado a través de “las Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016”.(Ecuador. Ministerio del Ambiente, 2006)

Igualmente, con la intervención del Estado en la mejora del país la cual es una planificación estructural como lo detalla en “la agenda para la Transformación Productiva, 2010-2013” (Ecuador. Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, 2010) y otro estudio como de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo donde determina “la ETN−Estrategia Territorial Nacional”(Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013b). Es decir que hay un cambio como en el caso de la provincia de Santa Elena posee de una excelente infraestructura vial y logística que permite el manejo adecuado y mejora el tiempo del despacho de los productos para el mercado internacional.

Para mayor información se puede contrastar este criterio con el estudio “Atlas de Desigualdades Socioeconómicas del Ecuador, respecto a los derechos del Buen Vivir” (Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013a), donde detalla las dificultades en las distintas regiones y en especial en la Provincia de Santa Elena.

Para ello, el sector tiene el respaldo público de la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura, y el Instituto Nacional de Pesca. En el “Estudio básico y de factibilidad para la implementación de proyectos de maricultura en 10 áreas del mar costero ecuatoriano para la diversificación productiva del sector pesquero artesanal” (Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2010). Es decir que se incentiva al desarrollo económico de este sector.

Por consiguiente, en el año 2012 la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Subsecretaría Zona 5 determinó “la identificación de proyectos emblemáticos en la producción de mariscos” (Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012). Lo que busca en resumen atender las tendencias comunes esperadas de mercado para este grupo donde se encuentran las siguientes:

  • Aumento ingresos países emergentes, genera una mayor demanda en el mercado mundial de alimentos sanos, frescos, nutracépticos listos para servir, envasados y enlatados con tecnología abre-fácil y reciclable con certificaciones orgánicas y de consumo ético o socialmente responsable.

  • La colonia de migrantes cada vez mayor y con mayor poder adquisitivo, consumen productos de países de origen, dentro de lo que se denomina el mercado nostálgico. Además, paralelamente la tendencia del consumo de pescado fileteado, se van a ir desarrollando y comercializando como embutidos, patés, etc. Actualmente ya existen muchos productos de esta clase y la tecnología para su desarrollo, en general, ya está disponible. En este sentido, la gama de productos elaborados procedentes del mar presentes en el mercado se ampliará.

  • La sustitución de la comercialización y consumo de pescado entero por producto troceado, el desarrollo de nuevos productos y la proliferación de productos funcionales procedentes del mar, son las tres grandes tendencias referidas al consumidor, en la industria de transformación de la pesca.

Como resultado, Existe capacidad instalada de procesamiento de productos de mar, con calidad de exportación, como empacadoras de pescado, Laboratorio de Maduración, y de Larvas, Productores Acuícolas, Empacadoras de Camarón, los cuales gozan de excelente aceptación y posicionamiento en los mercados internacionales de más alto nivel para Ecuador.

Caso: Grupo de Negocios: Exportación de Pesca Blanca Fresca y Congelada

Objetivo de la Intervención:

Asegurar la provisión de pesca en cantidad y calidad suficientes para que la Región 5 abastezca los mercados internacionales, e incrementar la participación del producto nacional en estos mercados (Tabla 2).

Tabla 2 Importancia Económica y Social Pesca Blanca y Congelado. 

Valor Agregado Bruto Total 204,7 millones de USD
Número de Empresas 3.704 (pescadores artesanales y armadores)
Generación de Empleo 18.500 trabajadores de pesca

Fuente: Ecuador. Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (2011).

Caso: Grupo de Negocios: Camarón Congelado

Objetivo de la Intervención:

Fortalecer la competitividad del negocio, mediante: Mayor eficiencia por el lado de la provisión de insumos (balanceado) y materia prima (camarón) con lo cual se reduce costos y aumenta la productividad y rentabilidad; mantener o ampliar mercados, asegurando la venta; brindar mecanismos de financiamiento para aumentar la inversión; y formalizar la cadena (Tabla 3).

Tabla 3 Importancia Económica y Social Camarón Congelado. 

Valor Agregado Bruto Total 181,8 millones de USD
Número de Empresas 2.472 (unidades productivas-camaroneros)
Generación de Empleo 12.300 trabajadores en camaroneras

Fuente: Ecuador. Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (2011).

Los datos para realizar esta investigación serán tomados de las estadísticas Servicio de Rentas Internas Ecuador que detalla las series de información de recaudación efectiva - miles de dólares, se toma en consideración datos anuales desde el año 2010 hasta el 2017 de manera que se pueda observar las fluctuaciones que ha tenido durante estos periodos (Tabla 4).

Tabla 4 Estadísticas de Recaudación, Tipo de Impuesto, Provincia y Cantón. 

Hipótesis

H0: El aumento de la actividad económica en la provincia de Santa Elena no tuvo ningún efecto sobre el incremento de la Recaudación tributaria Nacional periodo 2010-2017.

H1: El aumento de la actividad económica en la provincia de Santa Elena, afecto de manera positiva en el incremento de la Recaudación tributaria Nacional periodo 2010-2017.

H2: El aumento de la actividad económica en la provincia de Santa Elena, afecto de manera negativa en el incremento de la Recaudación tributaria Nacional periodo 2010-2017, es decir existió un crecimiento en el mismo.

Para poder determinar si existe o no una relación entre las variables y comprobar si existió un efecto positiva o negativa se empleará un modelo de regresión lineal simple para obtener el valor de correlación R2. Para ello se empleó el paquete estadístico SPSS. En la obtención de una ecuación de la recta a partir de la nube de puntos formada por las variables de Recaudación Tributaria Nacional afectada por los cambios que se generan por el aumento de la actividad económica en la provincia de Santa Elena y como se van asociando en los últimos periodos a la perfección. La ecuación de la recta es:

Y = 320 * x + 4000000000 es decir

Recaudación Tributaria Nacional = 1.83 + 8.6 * (Recaudación Provincia Santa Elena)

En la fig. 6 se puede evidenciar que existe una relación positiva. El aumento de la recaudación tributaria nacional a través de tiempo ha sido paralelo con la recaudación tributaria de la provincia de Santa Elena de manera proporcional.

Fig. 6 Recaudación tributaria Provincia de Santa Elena sobre el Recaudación Tributaria Nacional. 

Del mismo modo, se evaluó a través del test de correlación, esta es estrechamente alta con 0.871 de asociación y su nivel de significancia es aceptable. Se puede apreciar en la tabla 5. Es decir que el dinero electrónico está altamente relacionado al incremento de la circulación monetaria. Ecuador. Servicio de Renta Interna (2016).

Tabla 5 Correlaciones 

Fuente: Ecuador. Servicio de Renta Interna (2016).

Para la prueba de los supuestos, se pretende determinar si existe la colinealidad, En efecto, se busca que los factores estén cercanos a 1 el factor de varianza inflada (F/V) que indica si existe multicolinealidad entre las variables. Ningún valor puede estar por encima de 10, bajo ese criterio existiría multicolinealidad. Como resultado es 1, la multicolinealidad no existe. El motivo del resultado, es regresión simple. No obstante, la variable independiente si influye en el incremento de la Recaudación Tributaria Nacional (Tabla 6).

Tabla 6 Coeficientes a . 

Fuente: Ecuador. Servicio de Renta Interna (2016).

Para la construcción del modelo de la regresión lineal como variable independiente o, de entrada, donde se evaluará su incidencia en la variable dependiente que sería la Circulación monetaria (Tabla 7).

Tabla 7 Variables entradas/eliminadasa

Fuente: Ecuador. Servicio de Renta Interna (2016).

También, el puntaje de la prueba Durbin-Watson indica que hay independencia de errores (2,105). Los términos de error sucesivas son, en promedio, muy diferente en valor el uno del otro, es decir, correlacionada negativamente. Para el modelo de regresión probado con una variable independiente, se explica que el 71.8% de la varianza de la variable dependiente (R cuadrado: .718). Recaudación Tributaria Nacional puede explicarse por los predictores en este caso la variable Recaudación tributaria Provincia de Santa Elena (Tabla 8).

Tabla 8 Resumen del modelob

En el modelo ANOVA para ver la predicción de la variable dependiente y su nivel de significancia está por debajo de p < 0.001 y la predicción de la de la variable dependiente en F es de 18,845. Es decir que el modelo de predicción es parcialmente aceptado (Tabla 9).

Tabla 9 ANOVAa

Por consiguiente, se acepta la hipótesis alternativa H1: El aumento de la actividad económica en la provincia de Santa Elena, afecto de manera positiva en el incremento de la Recaudación tributaria Nacional periodo 2010-2017.

La provincia de Santa Elena, presenta una contribución económica y social importante al desarrollo regional del país. En el estudio de macroentorno se pudo identificar las características de cada uno de sus entornos.

En primer lugar en el entorno demográfico, la constitución de su población joven que tiene interés en su crecimiento profesional sobre todo en el género femenino donde tiene una inserción laboral mayor que la masculina.

En segundo lugar, en el entorno económico, el crecimiento del Producto Interno Bruto no es alto pero es constante en términos reales. Otra forma de identificar ha sido mediante el Índice de Confianza Empresarial ICE Global que abarca 800 grandes empresa cuyo aumento termino cerrando en 1262 puntos en el mes de noviembre del año 2017. Es decir que los agentes económicos tienen predisposición en tomar riesgos sobre todo el emprendedor que ve como se abren oportunidades de negocios con las empresas locales.

En tercer lugar, en el entorno financiero, las condiciones que tiene la banca para otorgar créditos sobre todo el productivo. Con este precedente, se visualiza sector privado tiene opciones abiertas para emprender.

En cuarto lugar, el entorno tecnológico, nuevas metodologías de trabajo que incrementan la productividad de los distintos sectores económicos como la industria y el comercio en la provincia de Santa Elena.

Finalmente, el entorno productivo, se identificó los negocios actuales y potenciales que ofrece la provincia y se revisaron varios casos de sub-sectores económicos y su comportamiento para dinamizar a la economía local.

Con esta revisión de macroentorno dio como oportunidad indagar sobre la esencia del emprendimiento en la provincia donde se conceptualiz´0 y armonizó criterios sustentados bajo teorías y doctrinas sobre el emprendimiento.

Conclusiones

En este estudio empírico, donde se relacionan los impuestos a la renta individuales, ejercen una influencia estadísticamente y cuantitativamente significativa en las tasas de crecimiento de la empresa. La evidencia a través de la recaudación tributaria tienen un efecto adverso grande y significativo sobre la inversión corporativa y el emprendimiento en ciertos casos cuando el impuesto a la renta, Impuesto al valor agregado, impuestos consumo especiales son anti técnicos.

Sin embargo, este efecto no es sólido si se controla estas y otras tasas impositivas. En la actualidad se ha incrementado la tasa al impuesto a la renta para los grandes contribuyentes. Esto asociado con una menor inversión en la industria manufacturera, pero no en los servicios, una mayor economía no oficial y una mayor dependencia de la deuda en lugar de la financiación de capital. Con estos nuevos datos, los impuestos se deberían determinar en forma eficiente, y de acuerdo con la teoría económica básica el emprendimiento como carburador de la economía de la provincia de Santa Elena en Ecuador sustentado con la recaudación tributaria nacional.

Finalmente, se debe mencionar que la investigación tiene limitaciones en cuanto su tendencia en el tiempo ya que existió un bache en la dinámica económica durante el periodo fiscal 2016 donde hubo un terremoto en Ecuador, alterando la tendencia de crecimiento económico. Es por ello que se considera importante que cuando se publiquen otros estudios y comparar con la presente investigación que determinó una regresión lineal junto con las demás pruebas realizadas para comparar los resultados obtenidos con más observaciones.

Referencias bibliográficas

Banco Central del Ecuador. (2017a). Cuentas Provinciales del año base 2007. Quito: BCE. [ Links ]

Banco Central del Ecuador. (2017b). Estadísticas Macroeconómicas Presentación Coyuntural. Quito: BCE . [ Links ]

Ecuador. Consejo Nacional de Competencias. (2011). Agenda para la Transformación Productiva. Quito: Consejo Nacional de Competencias. [ Links ]

Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito: Asamblea Nacional. [ Links ]

Ecuador. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia de Santa Elena (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2009-2013. Santa Elena: GADPSE. [ Links ]

Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Resultados Censo 2010 Provincia de Santa Elena. Quito: INEC. [ Links ]

Ecuador. Ministerio Coordinador de la Producción. (2010). Agenda para la Transformación Productiva, 2010-2013. Quito: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. [ Links ]

Ecuador. Ministerio del Ambiente. (2000). Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001-2010. Quito: MAE. [ Links ]

Ecuador. Ministerio del Ambiente. (2006). Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016. Quito: MAE . [ Links ]

Ecuador. Ministerio del Ambiente. (2008). Informe sobre el estado del medio ambiente. Quito: MAE . [ Links ]

Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2010). Estudio básico y de factibilidad para la implementación de proyectos de maricultura en 10 áreas del mar costero ecuatoriano para la diversificación productiva del sector pesquero artesa. Quito: SENPLADES. [ Links ]

Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo- Subsecretaría Zona 5. Revista Proyectos Emblemáticos en Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar, Galápagos. Milagro: SENPLADES. [ Links ]

Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013a). Atlas de Desigualdades Socioeconómicas del Ecuador, respecto a los derechos del Buen Vivir. Quito: SENPLADES . [ Links ]

Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013b). Estrategia Territorial Nacional. Quito: SENPLADES . [ Links ]

Ecuador. Servicio de Renta Interna. (2016). Recaudación Tributaria. Quito: SRI. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Información de productos agrícolas, producción, rendimientos por países a escala mundial. Roma: FAO. [ Links ]

Yagual Velástegui, A., & Chagerben Salinas, L. (2016). Costeo para una empresa de servicios empresariales “Bodega de Almacenamiento Temporal u Operador Logístico” en la Península de Santa Elena. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/10/bodega.html Links ]

Recibido: 09 de Septiembre de 2019; Aprobado: 23 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: jose.narvaezc@ug.edu.ec

Creative Commons License