SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Programa de concientización para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico inmueble en el distrito de Lambayeque, 2019Actores estatales y no estatales que garantizan la orden constitucional y la seguridad pública: problemas de la regulación legal de la interacción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.12 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2020  Epub 02-Jun-2020

 

Artículo Original

Instrumento para diagnosticar necesidades ciudadanas, antecedente a la estrategia desarrollo local en aguada de pasajeros

Tool to diagnose citizen necessities, antecedent to the local development strategy in aguada de pasajeros

0000-0002-1376-1883Yuneisy Alonso García1  *  , 0000-0002-9192-1440Dayron Alfonso García2  , 0000-0002-8737-6427Caridad Rodríguez Añon1  , 0000-0001-6530-9875Evelyn González Paris3 

1 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

2 Empresa Comercializadora de Medicamentos. Cienfuegos. Cuba

3 Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Cuba

RESUMEN

El presente artículo es el resultado de una investigación realizada en el municipio de Aguada de Pasajeros de la provincia de Cienfuegos, donde se lleva a cabo un proceso de rediseño de su Estrategia de Desarrollo Municipal (EDM) que le permita gestionar sus recursos endógenos y exógenos, vinculando los interese municipales con los supramunicipales para la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. El mismo presenta una herramienta para conocer los intereses locales desde la perspectiva de la ciudadanía, dado que en el proceso anterior hubo poca participación ciudadana debido a que no existía un procedimiento para involucrarlos. Su objetivo es determinar los pasos para el diagnóstico de las necesidades de la población del municipio como antecedente a la EDM. El procedimiento se apoya en varios instrumentos y permitió conocer las inquietudes de la ciudadanía, así como se identificaron las necesidades y expectativas de la misma como elemento fundamental para su diseño estratégico.

Palabras-clave: Desarrollo local; participación ciudadana; intereses locales

ABSTRACT

This article is the result of an investigation carried out in the Aguada de Pasajeros municipality of the county of Cienfuegos. There it is carried out a process of I redraw of their Strategy of Municipal Development (EDM) that allows him to negotiate their endogenous and exogenous resources, linking the it interest’s municipal with the supramunicipales for the satisfaction of the necessities of the citizenship. The article presents a tool to know the local interests from the perspective of the citizenship, because in the previous process little citizen participation existed because a procedure didn't exist to involve them. The objective is to determine the steps for the diagnosis of the necessities of the population of the municipality like antecedent to the EDM. The procedure leans on in several instruments and the same one allowed to know the restlessness of the citizenship, as well as the necessities and expectations of the same one were identified as fundamental element for its strategic design.

Key words: Local development; citizen participation; local interests

Introducción

Varios son los autores que defienden la idea que no puede existir desarrollo si este no parte de las localidades, desde los territorios (Boisier, 2005; González Díaz, Quintana Hidalgo & Gómez Vargas, 2017). El mismo abarca de forma integral la totalidad de los complejos asuntos de la vida de la comunidad en los planos sociales, políticos, económicos, medioambientales, de salud, y culturales. Este proceso se refiere y tiene como actor principal a la comunidad local para enfrentar con éxito los complejos retos del desarrollo sostenible y equitativo.

Cuba ha estado inmersa en todo este proceso y son diversos los estudios que lo demuestran, como es el caso del Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) que se encuentra dentro del marco de las iniciativas de cooperación internacional promovidas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para ayudar a los países en vías de desarrollo a poner en práctica los empeños suscritos en el Encuentro Mundial sobre el Desarrollo Social de Copenhague. Así como su inserción a la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT), que impulsa procesos de descentralización, de fortalecimiento de las capacidades locales y territoriales para la planificación, gestión del desarrollo y articulación multinivel (Organización de las Naciones Unidas, 2016).

Los cambios que está atravesando el país, en el marco de la actualización de Modelo Económico Cubano y la implementación de los lineamientos, inciden en los entornos locales, se les está dando más protagonismo para generar su desarrollo local. Para ello es necesario que los gobiernos locales, como protagonistas del desarrollo de sus localidades, cuenten con una herramienta que les permita gestionar sus procesos públicos en aras de alcanzar un desarrollo local que responda y satisfaga las necesidades de la población. Está herramienta se expresa a través de la EDM.

La EDM surge por la necesidad de orientar el desarrollo de los territorios hacia metas específicas. Es un proceso que reconoce al Poder Popular como su legítimo líder, centrando la atención en la identificación y colocación de sus propios recursos en el fortalecimiento de las relaciones horizontales, la construcción de estilos y métodos idóneos, articulación de sujetos y acción, sin embargo, es importante que se tengan en cuenta en el diseño de las EDM, los intereses desde la perspectiva de la población para hacer este proceso más participativo.

El gobierno, como gestor del desarrollo local, debe considerar la opinión de los ciudadanos y ciudadanas como beneficiarios(as) del mismo y agentes del desarrollo para satisfacer sus necesidades y cubrir sus expectativas.

El municipio de Aguada de Pasajeros, en el año 2004, realizó un estudio que ofreció Una propuesta metodológica para la implementación de la Estrategia de Desarrollo Local en el Territorio (Sardiñas, 2004). Desde entonces el municipio cuenta con la EDM, antecedida de un diagnóstico de necesidades, realizado por un equipo de trabajo. A partir de su materialización se han dado pasos y ejecutado acciones, incluso el territorio ha sido favorecido por un grupo de proyectos para el desarrollo local. Sin embargo, no existen evidencias que demuestren que todas las necesidades y expectativas de la ciudadanía han sido consideradas en la misma. Además, de la poca participación ciudadana en el diseño de la estrategia anterior, pues es la población la que hace uso de ese espacio geográfico, donde crea su proyecto de vida y necesita que se desarrolle.

Todo ello permite reflexionar acerca de si la EDM de Aguada de Pasajeros es realmente el reflejo de las principales necesidades y expectativas de sus ciudadanos para que esta herramienta de trabajo sea efectiva, cuyo éxito dependerá de la definición colectiva que se asuma conscientemente y forme parte de la gestión cotidiana. Esta reflexión conllevó a que era necesario un instrumento que permitiera conocer cuáles eran los intereses locales de la población del municipio como antecedente de la EDM.

Al determinar los pasos para el diagnóstico de las necesidades de la población, se utilizó para ello métodos tanto teóricos como prácticos. Se utilizó la revisión de documentos, la observación, la entrevista semiestructurada, encuestas, técnicas participativas como la tormenta de ideas, que generó como resultado un Diagrama Causa Efecto, diagrama de Pareto, el método Delphi. Para el posterior procesamiento de la información se utilizó el procesador de datos Microsoft Excel, y el procesador de texto Microsoft Word.

El artículo se divide, en resumen, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía para un mejor entendimiento de los resultados expresados.

Desarrollo

Los gobiernos surgen ante la necesidad social de solucionar los problemas sociales, económicos y políticos de sus territorios, son los encargados de gestionar óptimamente sus recursos en función del bienestar de la sociedad. Esto lleva a que se cree una relación simbiótica entre los gobiernos y los ciudadanos donde ambos se beneficien mutuamente, el primero ofrece una serie de bienes y servicios que responde a la solución de las necesidades de este último. A su vez, el gobierno se beneficia de la fidelidad de los individuos que componen la sociedad.

En los últimos tiempos, se ha visto un resurgimiento del interés por los ámbitos locales y con ellos, el desarrollo de los mismos. Son las localidades donde los ciudadanos viven, forman su proyecto de vida, donde desean su crecimiento y cubrir sus necesidades. Se puede ver el desarrollo como el medio para que los gobiernos locales puedan satisfacer las necesidades de la población.

Cuando se habla de desarrollo aparecen diversas terminologías: desarrollo sostenible, desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo territorial, desarrollo engógeno, entre otras. Sin embargo “el vocablo "desarrollo" denota un concepto que tiene "completud", no necesita nada más para su cabal entendimiento …, el desarrollo no puede ser sino local, de igual modo que no puede ser sino “humano”, o “sustentable”, o “endógeno”, o lo que se quiera, porque de otro modo ¿qué entelequia sería?” (Boisier, 2005, p. 51)

Muchos son los autores que han definido el desarrollo local, entre ellos se encuentra Alburquerque (2007), el cual lo conceptualiza como un enfoque que promueve el desarrollo del sistema productivo local, con potencialidades endógenas y aprovechamiento de las exógenas, que venga de “abajo-arriba”, pero con interrelación con los niveles del Estado. Además, no solo debe considerarse el desarrollo económico, sino que debe abarcar de manera integrada todos los aspectos, social, medioambiental, cultural, humano e institucional. Considera que un aspecto crucial para este desarrollo es la innovación, con una interrelación entre el conocimiento y los actores productivos locales.

Íñiguez Rojas (2014), coincide con la idea de Alburquerque (2007), de que lo local transciende los límites políticos administrativos. En el momento de pensar en lo local, no solo se debe considerar fríamente la línea que divide un territorio, debe considerarse también que ese territorio está compuesto con personas, con una tradición, una cultura y una identidad, así como la propia división que hace la naturaleza de los mismos.

Aunque se coincide con las ideas de estos autores, debe existir un enmarcamiento donde se gestione el desarrollo local y para objetivo de este trabajo se tendrá en cuenta el municipio, por lo que se hablará de desarrollo local o municipal. “La dirección del país reconoce que muchos de los problemas que hoy enfrenta la sociedad son locales, y es preciso enfrentarlos y resolverlos de manera directa en este contexto. Para ello, se hace necesario que los órganos de gobierno cuenten con mecanismos y herramientas que coadyuven a la identificación de esos problemas y faciliten el proceso de toma de decisiones para su solución”. (González Díaz, et al., 2017, p. 5)

Reflejo de esa voluntad política se observa en los documentos rectores que conducen el accionar del Estado para el desarrollo y bienestar del país. En la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano, se plantea que la sostenibilidad del socialismo está asociada al desarrollo, un desarrollo con justicia social, preservando el medio ambiente y el patrimonio, siendo la planificación la vía principal para impulsar el mismo (Partido Comunista de Cuba, 2017).

Por su parte, en los Lineamientos para la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, base fundamental para su conceptualización, se reafirma la planificación como vía para el desarrollo, impulsándolo desde la estrategia país, fortaleciendo los municipios como instancia fundamental.

El primer eje que aparece en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 es Gobierno eficaz y socialista e integración social, donde alude a la necesidad del perfeccionamiento de la organización a nivel territorial para lograr eficiencia y eficacia en las políticas públicas y sus capacidades para promover el desarrollo (Partido Comunista de Cuba, 2017).

“El desarrollo municipal al que se aspira constituye un proceso integral de cambio y avance sostenible, que tiene como finalidad el bienestar de la población y la satisfacción de necesidades e intereses públicos locales, conciliados y articulados con la concepción de desarrollo socioeconómico del país determinada en las políticas y normativas de carácter general que definen los organismos rectores globales y sectoriales”. (Guzón Camporredondo, 2016, p.1)

En el contexto cubano actual, el desarrollo local está caracterizado por: el conjunto de elementos que apuntan al fortalecimiento municipal como área imprescindible para el desarrollo; las capacidades que pueden favorecer la descentralización y la autogestión para el desarrollo, así como el desaprovechamiento por diversas causas, entre ellas: falta determinación de competencias en los distintos niveles de división político-administrativa, herramientas de planificación sin suficientes niveles de articulación ni hay instrumento integral que lo propicie, predominando enfoque sectorial; falta visión estratégica y se introducen diferentes concepciones, enfoques y metodologías. (Cuba. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, 2016)

El desarrollo local por ello precisa de una estrategia que trace el camino a seguir para llegar al futuro deseado y la integración de los distintos niveles y actores (Íñiguez Rojas, 2014). En los municipios se ha despertado el interés por gestionar sus procesos de forma participativa, utilizando como herramienta de encauzar la gestión la EDM. Para ello existe una Guía Metodológica, diseñada por el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).

Entre los desafíos a los que se enfrenta esta herramienta en el país se encuentran: Satisfacer demandas de la sociedad local a través de sistema de gestión local integrada que supere la lógica de acciones y proyectos aislados y avance hacia visión general del desarrollo, aprovechando potenciales internos disponibles; Fortalecer institucionalidad municipal: estilos y métodos integradores e innovadores; Fomentar participación y control popular en la consecución de la agenda del desarrollo. (Cuba. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, 2016; Guzón Camporredondo, 2017).

Esta guía está siendo aplicada por varios municipios del país para diseñar sus EDM, entre ellos el de Aguda de Pasajeros, que ha hecho frente a estos desafíos, especialmente al fomento de la participación ciudadana en este proceso.

Diagnóstico del proceso de diseño de las Estrategias de Desarrollo Municipal en el municipio Aguada de Pasajeros

Para el diagnóstico se comenzó por una caracterización de municipio, donde se hizo una revisión documental.

Aguada de Pasajeros, como muchos también la llaman La Tierra del Oro Blanco, está ubicado al centro y sur de la isla de Cuba. Es un municipio de la provincia de Cienfuegos que ocupa un área geográfica total de 655,57 km2 (tierra firme), representando el 16,3 % del total de la provincia limita al Norte y Oeste con la provincia de Matanzas, al Este con los municipios de Rodas y Abreus, al Sur con los municipios Abreus y Ciénaga de Zapata.

Su cabecera, que da origen al nombre se encuentra aproximadamente a 65 km de la capital provincial. La carretera del Circuito Sur atraviesa al municipio por su centro y la Autopista Nacional por su porción norte. Estas se extienden a lo largo de 105,5 km y de estos 30,5 km son de autopista. Un ramal del Ferrocarril Central, conocido como Ramal Sur, pasa por el territorio y en general las vías férreas ocupan el 93,6 km.

El municipio se caracteriza por tener un relieve de llanuras planas con extensas áreas con pendientes menores del 5 %. Las características del relieve municipal constituyen una potencialidad para aplicar cualquier tecnología de mecanización y riego agrícola.

Presenta 13 tipos de suelos, predominando el Ferra lítico Amarillento (IV) en el 33,6%, distribuido por todo el territorio, pero predominando desde el noroeste hasta el suroeste; el Pardo con carbonatos (X) que ocupa el 27,2 %, se encuentra fundamentalmente en el noreste y centro del municipio; el Ferralítico Rojo (II) localizado en el 21,9 %, domina desde el sur de la cabecera municipal en esa misma dirección, hasta el entorno de los asentamientos Covadonga, Santa Teresa, Guanito y Real Campiña.

El promedio histórico anual de precipitaciones en el municipio es de 1 492,57 mm; según observaciones de más de 40 años. El municipio no presenta una red hidrográfica muy bien desarrollada, seccionada por corrientes superficiales que fluyen perfectamente en dirección norte-sur, sumergiéndose en la Ciénega de Zapata. Siendo el río Hanábana el de mayor importancia para el desarrollo económico y agrícola, ocupando más del 50% de la cuenca en el municipio.

La población está servida fundamentalmente por las Cuencas Hidrogeológicas (CF-Hanábana), se encuentra entre las 3 cuencas de interés nacional y es la cuenca de mayor potencial acuífero en la provincia de Cienfuegos, de ahí la importancia que representa esta cuenca para el desarrollo económico y social del municipio y la provincia. El servicio de agua a la población es a través de pozos colectivos, e individuales. De los 19 asentamientos con que cuenta, 18 están servidos por sistema y pequeños sistemas de redes de Acueducto. El potencial de agua es de 184.1 millones de metros cúbicos aproximadamente y el 80 % del agua que se utiliza para el riego del arroz procede del manto subterráneo de la cuenca del Hanábana.

El municipio no posee importantes yacimientos naturales para la extracción de Materiales de la Construcción que posibiliten la explotación a pequeña y/o mediana escala para el desarrollo de las construcciones. La única área de yacimiento reconocido es de piedra de Calizas Ornamentales, conocido como Rosado Campiña, concesionado a la Empresa de Mármoles Cubanos, dependiendo del resto de la provincia para enfrentar su desarrollo constructivo. En cuanto a manifestaciones de áridos se tienen tres zonas tradicionales de extracción de arena, Tuero y La Luisa ambas localizadas en el extremo noreste del municipio y al sur de la Autopista Nacional y otra en las inmediaciones del asentamiento Guayabales, teniendo que depender de transportaciones a distancias mayores de 80 kilómetros de los municipios de Cienfuegos y Cumanayagua.

Dentro de la provincia de Cienfuegos este es un municipio históricamente afectado por fenómenos hidrometeorológicos como huracanes y/o tormentas tropicales e intensas lluvias y fuertes vientos asociados a los mismos.

El municipio muestra en estos momentos marcados cambios en el Sistema de Atención a la Población, desde el período 1970 - 1981 donde existía un total de 87 asentamientos, pasado 1992 se redujo a 19, de ellos: 4 con características urbanas y 15 asentamientos rurales concentrados. La densidad de población del municipio es de 47,1 hab/km2 muy por debajo de la media provincial (95,2 hab/Km2) y tiene una población total de 32192 habitantes.

La estructura económica descansa en un total 46 entidades con la representación de 2 empresas de distintos niveles de subordinación. El empleo se caracteriza por mantener la fuerza de trabajo ocupada dentro del sector estatal, no estatal, cooperativo y privado, esta fuerza se ubica fundamentalmente en correspondencia con la base económica del municipio.

La Asamblea Municipal de Aguada de Pasajeros cuenta con 51 delegados. La presidenta de la Asamblea Municipal fue electa como delegada en el actual mandato, al igual que el vicepresidente, la secretaria lleva ya 7 mandatos desempeñando dicha función. El municipio se encuentra organizado por 6 Consejos Populares distribuidos por 51 circunscripciones.

Posteriormente se pasó a diagnosticar el proceso de elaboración de la Estrategia de Desarrollo Municipal. Para ello se realizaron revisiones documentales, entrevistas, tormenta de ideas, método Delphi, diagramas Ishikawa y Pareto. En el desarrollo de este diagnóstico se trabajó con un grupo de especialistas, los cuales fueron utilizados en varios momentos.

La EDM debes trabajarse de forma conjunta y participativa, se recomienda a través de talleres, donde todos puedan plantear sus ideas. Esto debe hacerse con una mirada integrada e inclusiva, donde todos sientan que tienen voz y voto en el planteamiento de sus necesidades y expectativas, así como en la construcción del municipio que quieren lograr.

A pesar de que existía en el territorio de Aguada de Pasajeros una Estrategia de Desarrollo, se observa que las problemáticas de la población persisten y son planteadas una y otra vez por la ciudadanía. La EDM es una herramienta de gestión del desarrollo local para las asambleas municipales, entre ellas la de Aguada de Pasajeros, que, como se hacía alusión anteriormente, ya contaba con una. La misma, aunque un buen punto de partida para el desarrollo del municipio, contaba con poca intervención de la ciudadanía.

Existe aprobada por Resolución del Ministerio de Economía y Planificación una Guía Metodológica para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Municipal, de la cual ya se habló en el capítulo anterior. El proceso de diseño de la EDM se plantea debe ser participativo, donde la ciudadanía se involucre de forma activa, pues quien mejor que ella para conocer cómo dar solución a sus necesidades y acercarse a sus expectativas en dicha solución. Para evitar que la nueva estrategia diseñada presente las mismas dificultades, se prevé involucrar más a la población en todo el proceso de diseño de la misma, específicamente en la etapa de Análisis Estratégico.

Para realizar un mayor acercamiento del problema detectado hacia los ciudadanos, se diseñó y aplicó una encuesta validada por expertos. La misma perseguía conocer el nivel de comprensión, información y participación de población en el proceso de diseño de la EDM en el municipio. Se aplicó la encuesta a una muestra de 385 ciudadanos. Se comprobó que el 14,54 % conoce sobre la EDM por la vía de la Asamblea Municipal del Poder Popular, el Consejo de la Administración y su centro laboral, en este caso se encuentran los delegados, directores de organismos y empresas, los funcionarios, así como los profesores universitarios, fundamentalmente. El 28,58 % no conoce qué son las EDM, mientras que el 56,88 % plantea que no tiene conocimiento sobre el diagnóstico realizado para la elaboración de la EDM.

Por lo tanto, no sabe qué acciones se realizan en el territorio con el empleo de esta herramienta para dar solución a sus principales necesidades y expectativas. Entre los ciudadanos más desinformados se encuentran los jóvenes, amas de casa, jubilados y trabajadores por cuenta propia.

Una vez conocida la opinión de la ciudadanía con respecto al proceso anterior e inicio de este para el diseño de las EDM, se procede a determinar las posibles causas que originaron esta situación de la poca participación ciudadana en el proceso. Con el uso del Ishikawa (Fig.1) se determinaron las causas y subcausas y con el Pareto (Fig.2) se determinó cuál era la principal para accionar sobre ella.

Con la existencia del análisis se llegó a la conclusión de que la ausencia de una herramienta para conocer las necesidades y expectativas de los ciudadanos es la causa fundamental que frena con mayor incidencia la poca participación ciudadana en el diseño de la EDM.

Por ello se decidió aplicar un procedimiento para poder conocer las necesidades y expectativas de la ciudadanía con una participación activa de la población. El cual se explicará y desarrollará a continuación.

Fig. 1 - Diagrama Ishikawa del problema Poca participación ciudadana en el diseño de las EDM. 

Fig. 2 - Gráfico de Pareto elaborado según votación de los expertos. 

Procedimiento para determinar las necesidades y expectativas de la población de Aguada de Pasajeros

El procedimiento seleccionado para determinar las necesidades y expectativas de la población de Aguada de Pasajeros, como fuente para la elaboración de la EDM, fue una adaptación del propuesto por González Acea (2015), donde se ajustaron algunos de los pasos del mismo. Dicho procedimiento, a opinión de los autores, se considera que se adapta específicamente al contexto actual de trabajo del Poder Popular y permite llevar a cabo con eficiencia lo que se pretende conocer, las mayores necesidades y expectativas de los ciudadanos a través de un contacto directo con este. En la elaboración del mismo se tuvo en cuenta el estilo de trabajo del CAM sus funciones, su manera de establecer contacto con los ciudadanos de tal modo que pueda utilizarse como una herramienta más de trabajo para alcanzar sus objetivos.

Este procedimiento es claro, sencillo e integrador, el cual puede resultar muy práctico en el rediseño de la EDM de forma participativa. Su objetivo es servir como un instrumento práctico para la identificación directa de las necesidades y expectativas de los ciudadanos y la toma de decisiones. Se desarrollaron cuatro pasos, los cuales serán descritos a continuación y se propone el desarrollo de un quinto como cierre del ciclo una vez implementada la EDM en el municipio.

Paso 1. Estratificación de los Consejos Populares en el municipio

El objetivo de este paso es dividir la población en subgrupos homogéneos de ciudadanos con características determinadas. La herramienta utilizada fue la estratificación por porciones. Se utilizaron los criterios definidos por Lleonart Álvarez (2013), los cuales se consideran se ajustan a los intereses de esta investigación. Estos criterios fueron Circunscripción, Asentamientos Poblacionales, Sexo y Edad. Todo este proceso de estratificación permitió dividir a la población de Aguada de Pasajeros para un estudio más profundo de sus necesidades en 612 microsegmentos. A estos fue los que se les aplicó la afijación óptima, para conocer la muestra a trabajar por cada microsegmento.

Paso 2. Identificación de las necesidades y expectativas de la población

Conocer las necesidades y expectativas de los ciudadanos es importante para el rediseño de la EDM en el municipio, por lo que esta debe basarse en las verdaderas necesidades de los mismos. Por ello, el objetivo de este paso es determinar cuáles son las necesidades que tiene la población del municipio de Aguada de Pasajeros y las expectativas que tiene para su solución, agrupadas por los subgrupos homogéneos.

Para ello se realizó una entrevista, por parte de los delegados del Poder Popular a la muestra seleccionada (2 338 ciudadanos mayores de 15 años) en el paso anterior, así como se utilizó también la herramienta de los grupos focales. La distribución por segmentos se observa en la Tabla 1.

Tabla 1 Distribución por segmentos. 

Consejo Popular Libertad
Grupo de edades Hombres Mujeres
16-29 788 662
30-43 1.193 825
44-57 1.242 680
58-71 732 732
72-86 155 269
más de 87 73 81
Consejo Popular Federal
Grupo de edades Hombres Mujeres
16-29 914 266
30-43 857 851
44-57 958 801
58-71 795 564
72-86 641 304
más de 87 25 102
Consejo Popular Torula
Grupo de edades Hombres Mujeres
16-29 391 327
30-43 442 356
44-57 389 224
58-71 77 70
72-86 61 39
más de 87 9 7
Consejo Popular Managuaco
Grupo de edades Hombres Mujeres
16-29 256 221
30-43 898 262
44-57 780 258
58-71 119 242
72-86 48 48
más de 87 6 3
Consejo Popular Perseverancia
Grupo de edades Hombres Mujeres
16-29 388 283
30-43 473 262
44-57 309 260
58-71 289 172
72-86 67 55
más de 87 7 3
Consejo Popular Real Campiña
Grupo de edades Hombres Mujeres
16-29 419 345
30-43 852 513
44-57 493 397
58-71 103 69
72-86 67 67
más de 87 5 8
Circunscripciones Independientes
Grupo de edades Hombres Mujeres
16-29 98 64
30-43 116 76
44-57 107 65
58-71 44 52
72-86 71 69
más de 87 5 9

Para consolidar los datos obtenidos de las entrevistas y grupos focales, se contrastó esta con las problemáticas registradas a través de las reuniones de rendición de cuentas, los despachos con los delegados y las oficinas de atención a la población (Tabla 2). Esto permitió crear un listado con las necesidades de la población reales, según su perspectiva.

Tabla 2 - Planteamientos de los ciudadanos. 

Las necesidades detectadas estaban orientadas hacia la problemática con la vivienda (mantenimiento, reparación y construcción, otorgamiento de subsidios, otorgamiento de viviendas o terrenos), el transporte (variabilidad y accesibilidad, precios asequibles), el suministro de productos (puntos de compra de fertilizante, abastecimiento de productos alimenticios, precios asequibles en el sector particular, rapidez en la entrega de los medicamentos y su existencia), la recreación y esparcimiento (reparación y creación de centros recreativos, áreas deportivas, parques y espacios públicos, más opciones recreativas para jóvenes y adultos), los servicios comunales (alumbrado público, condiciones de los viales), el abasto del agua y alcantarillado (limpieza de fosas, abastecimiento de agua a todos los asentamientos) y la educación (reparación de las escuelas), entre otros como trato respetuoso entre la población, eliminar las indisciplinas sociales y la atención al hábitat y los servicios sociales.

Los datos recolectados serán procesados para convertirlos en información útil para la toma de decisiones.

Paso 3. Procesamiento de los datos

El objetivo de este paso es procesar los datos para convertirlos en información útil al proceso de toma de decisiones de los dirigentes del gobierno local. Los datos fueron procesados con el SPSS y consolidados en el Excel, donde se muestra mediante gráficos de barra (Fig.3) las necesidades prioritarias de los ciudadanos, centrándose en vivienda, transporte y producción de alimentos, las cuales se consolidarán con los intereses locales desde la perspectiva de las instituciones para el diseño de los elementos estratégicos de la EDM.

Fig. 3 - Representación de las necesidades poblacionales agrupadas por servicios. 

Paso 4. Consolidación de los resultados

Del paso anterior se emite un informe donde se agrupan las necesidades de la ciudadanía y las expectativas para su solución. Estas a su vez permiten identificar los intereses locales desde la perspectiva de la población y complementarlos con los intereses locales identificados desde las perspectivas de las entidades para conformar finalmente los intereses locales del municipio de manera integrada y participativa, lo cual es el objetivo de este paso.

Se realiza una tormenta de ideas con estas dos perspectivas, que permita definir los intereses locales del municipio de Aguada de Pasajeros, así como las potencialidades y barreras para diseñar los elementos estratégicos de la EDM. Toda esta información fue trabajada en conjunto entre el equipo técnico asesor y los principales decisores locales (Presidenta de la AMPP, vicepresidentes, funcionarios, presidentes de los consejos populares y delegados, entre otros), para determinar las potencialidades del municipio para dar respuesta a estas necesidades e intereses locales, así como las barreras que impedirían el desarrollo del municipio, los cuales se puede ver a continuación.

Se consideró como potencialidades aquellas fortalezas con las que cuenta el municipio, principalmente endógenas, que con su uso eficiente y racional permitirían la orientación a su desarrollo y como barrera a aquellos obstáculos que impiden el aprovechamiento de esas potencialidades hacia el desarrollo.

Una vez identificados los intereses municipales, las potencialidades y barreras, se cuenta con los elementos fundamentales para que el equipo técnico asesor y los decisores fundamentales del municipio puedan definir los componentes estratégicos (visión, líneas estratégicas, políticas locales, programas e indicadores de desarrollo) que conduzcan al desarrollo del Aguada de Pasajeros satisfaciendo las necesidades de la población.

Con el desarrollo de este paso, se culmina el objetivo de esta investigación, pero para cerrar el ciclo, como retroalimentación del procedimiento, se propone un quinto paso, evaluación de la satisfacción de los ciudadanos.

Paso 5. Evaluación de la satisfacción de los ciudadanos

Una vez implementada la EDM, se hace necesario conocer el nivel de satisfacción que perciben los ciudadanos de la gestión realizada por el gobierno local para darle solución a sus necesidades y que generen desarrollo local, siendo este el objetivo de este paso.

En este paso se puede hacer uso de encuestas y grupos focales. Este estudio no puede realizarse de forma aislada, debe ser de forma sistemática para que pueda ser utilizada en la mejora del desempeño del gobierno local y sea más efectivo y eficaz en su gestión pública participativa.

Se recomienda la creación de un sistema dinámico, flexible y progresivo para medir los niveles de satisfacción y luego valorar su efecto, debe apoyarse en las Tecnologías de la Informatización y las Comunicaciones (TIC).

Conclusiones

Del estudio realizado se pudo comprender el desarrollo no se puede alcanzar si no es desde las localidades y debe ser el resultado de un proceso integrado, participativo y proactivo. El principal gestor de este proceso es el gobierno local y para ello debe contar con una herramienta que facilite su gestión, la cual se expresa a través de la Estrategia de Desarrollo Municipal.

Dicha estrategia debe contener un importante componente participativo de la ciudadanía, como agente de desarrollo y beneficiario del mismo. Es por ello que el municipio de Aguada de Pasajeros se propuso obtener una participación ciudadana activa en el proceso de rediseño de su EDM a través de la aplicación de un procedimiento.

El procedimiento seleccionado para determinar las necesidades y expectativas de la población de Aguada de Pasajeros como antecedente de la Estrategia de Desarrollo Municipal es claro, sencillo e integrador y puede ser aplicado a cualquier municipio que vaya a diseñar su EDM.

Con la aplicación del procedimiento se pudieron determinar los intereses locales desde la perspectiva de la población para el municipio en cuestión y complementarlos con los intereses locales desde la perspectiva de las entidades para obtener una información integral que sirva de base para el diseño de los componentes estratégicos de la EDM.

Es necesario, para retroalimentarse, conocer la satisfacción de la ciudadanía con la gestión que realiza en gobierno en la implementación de esta estrategia para solucionar sus necesidades. El procedimiento también identificó las expectativas, las cuales servirán para la evaluación de la satisfacción de la población.

Referencias bibliográficas

Alburquerque, F. (2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 1, 39-61. [ Links ]

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. Revista de la CEPAL (86), 47-62. [ Links ]

Cuba. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. (2016). Contexto Económico Nacional y el Desarrollo Local. (Presentación). Taller Provincial Cienfuegos EDM,. Cienfuegos, Cuba. [ Links ]

Cuba. Partido Comunista de Cuba. (2017). Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC. PCC. http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/tabloide%202%20%C3%BAltimo.pdfLinks ]

González Acea, M. (2015). Procedimiento para medir la Satisfacción de Electores con la gestión de las Administraciones Locales en Cienfuegos. (Trabajo de diploma). Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

González Díaz, Y., Quintana Hidalgo, A., & Gómez Vargas, Á. (2017). Modelo innovador de Gobernanza para la Gestión del Desarrollo Local. (Ponencia). X Encuentro Internacional de Administración Pública y Desarrollo Local - MARDELTUR 2017. Pinar del Río, Cuba. [ Links ]

Guzón Camporredondo, A. (2016). Guía Metodológica para la Estrategia de Desarrollo Municipal. (manuscrito sin publicar). [ Links ]

Guzón Camporredondo, A. (2017). Estrategia de Desarrollo Municipal- EDM. (Presentación). Taller Provincial Cienfuegos EDM, Cienfuegos, Cuba. [ Links ]

Íñiguez Rojas, L. (2014). Recortes, escalas y actores ¿que nos dicen los territorios? En, J. Núñez Jover, & A. Velazco Díaz, Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local. (pp. 1-22). Ed. Félix Varela. [ Links ]

Lleonart Álvarez, O. (2013). Elementos y criterios de estratificación para conocer la satisfacción de los electores con la gestión de los gobiernos locales en Cienfuegos. (Trabajo de diploma) Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial en Cuba, PADIT. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.cu.undp.org/content/cuba/es/home/operations/projects/human_development/PADIT.htmlLinks ]

Sardiñas, J. C. (2004). Una propuesta metodológica para la implementación de la Estrategia de Desarrollo Local en el Territorio. (Tesis maestría). Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Recibido: 05 de Febrero de 2020; Aprobado: 17 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: yalonso@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License