SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3El impacto de la consideración de los problemas sociales en la formación de doctores en ingeniería químicaCrisis y reactivación turística en tiempos de covid-19. Cámara de turismo provincia de Pastaza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Resumen

UTRERA VELAZQUEZ, Ana Isabel  y  JIMENEZ JEREZ, Karina Maribel. Revalorización de la chicha de maíz en la cocina étnica del pueblo Salasaka. Tungurahua, Ecuador. Universidad y Sociedad [online]. 2021, vol.13, n.3, pp. 418-425.  Epub 02-Jun-2021. ISSN 2218-3620.

La cocina étnica de los pueblos indígenas es un valor cultural que tiene Ecuador, por el uso de técnicas y alimentos que se consideran patrimoniales. El consumo del maíz (Zea mais) en el pueblo Salsaka como en otras culturas indígenas, es un alimento que se considera patrimonial por ser un producto endémico, de este se derivan muchas preparaciones que enriquecen la cocina, donde se ponen de manifiesto las costumbres y formas de elaboración. La chicha de maíz es una bebida que en Ecuador de elabora con técnicas adecuadas en cada región, en Salasaka tiene desde los ancestros su procedimiento peculiar que a través de los tiempos se ha perdido en las generaciones que han ido transcurriendo a través del tiempo. El propósito de la investigación es lograr la revalorización de costumbres, consumo y técnica de elaboración de la chicha de maíz en Salasaka como valor importante en la cocina étnica. Para esto se empleó una investigación exploratoria, descriptiva y documental con el uso de técnicas y herramientas para el diagnóstico del conocimiento ancestral de la elaboración de la bebida. Como resultado se obtiene el estudio de saberes ancestrales sobre la elaboración y su propuesta para insertarla como atractivo gastronómico.

Palabras clave : Chicha de maíz; saberes ancestrales; cocina étnica; pueblo indígena; gastronomía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )