SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Metodología de la investigación en la educación superiorCompetencias investigativas de los docentes de las Universidades de Lima, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2021  Epub 02-Ago-2021

 

Artículo Original

¿Cómo lograr la formación dermatológica del médico general para la prevención del cáncer cutáneo?

How to achieve the dermatological training of the general practitioner for the prevention of skin cancer?

0000-0003-3735-4120Marlene Curbelo Alonso1  *  , 0000-0003-1335-0344Miriam Iglesia León2  , 0000-0002-9903-3907Manuel Cortés Cortés3  , 0000-0003-2092-4924Jorge Luis León González3 

1 Hospital Clínico Docente “Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos. Cuba

2 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

3 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

La elevada frecuencia del Cáncer cutáneo en la actualidad, representa un grave problema de salud que se incrementa. Todos los países deben asignar prioridad a poner en práctica estrategias integradas de promoción de salud y de prevención, pues la incidencia de Cáncer de piel se ha triplicado en las últimas dos décadas. Bajo estas discusiones se ha desarrollado un amplio cambio metodológico en la manera de enseñar y aprender los contenidos de las ciencias médicas, sobre todo, por el necesario vínculo que se debe lograr con la práctica profesional. En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de Criterio de Expertos y la Técnica Delhi que permitieron la validación científica de la estrategia, la cual fue evaluada de muy adecuada. Los métodos, de observación de la estrategia en las diferentes etapas y del estudiante en sus dimensiones laborales, investigativas y extensionistas; así como el cuestionario para valorar la satisfacción de los mismo, posibilitaron la obtención de los aspectos positivos, negativos e interesantes de la estrategia, y reflejaron el nivel alcanzado de la estrategia implementada y satisfacción de los estudiantes en su formación dermatológica para la prevención del cáncer cutáneo en la comunidad.

Palabras-clave: Formación dermatológica; estrategia metodológica; prevención cáncer cutáneo

ABSTRACT

The high frequency of skin cancer today represents a serious health problem that is increasing. All countries should give priority to putting into practice integrated health promotion and prevention strategies, since the incidence of skin cancer has tripled in the last two decades. Under these discussions, a broad methodological change has developed in the way of teaching and learning the contents of medical sciences, above all, due to the necessary link that must be achieved with professional practice. This article presents the results obtained from Expert Criteria and the Delhi Technique that allowed the scientific validation of the strategy, which was evaluated as very adequate. The methods of observation of the strategy in the different stages and of the student in his labor, investigative and extensionist dimensions; as well as the questionnaire to assess their satisfaction, made it possible to obtain the positive, negative and interesting aspects of the strategy, and reflected the level reached of the implemented strategy and the satisfaction of the students in their dermatological training for cancer prevention cutaneous in the community.

Key words: Dermatological training; methodological strategy; skin cancer prevention

Introducción

Según programas de OPS /OMS, todos los países deben asignar prioridad a poner en práctica estrategias integradas de promoción de salud y de prevención, pues la incidencia de Cáncer de piel se ha triplicado en las últimas dos décadas (Ruiz, 2015).

La elevada frecuencia del Cáncer cutáneo en la actualidad, representa un grave problema de salud que se incrementa la OMS considera que es una enfermedad prevenible y curable, donde un tercio de los pacientes pueden ser advertidos, otro tercio curado si se diagnostica tempranamente y el otro podría tener al menos una mejor calidad de vida, con la consiguiente reducción de su tasa de decesos, sufrimiento del enfermo y gastos de los servicios de salud. (Laffargue, et al., 2015; American Cancer Society, 2019; Mora, et al., 2019).

Se ha podido determinar que la efectividad de las campañas de prevención del cáncer cutáneo, radica en una consejería personalizada a los pacientes, lo que permitirá que este se empodere de su enfermedad, mediante la modificación de conductas de riesgo y el fomento del auto examen de la piel como método de control y vigilancia en la progresión del Cáncer cutáneo (Hernández, et al., 2015; American Cancer Society, 2019).

Las instituciones universitarias del siglo XXI están llamadas a responder a los desafíos de la sociedad contemporánea. En esta concepción se deben crear condiciones favorables para que las nuevas generaciones de profesionales alcancen niveles de formación que los hagan portadores de una elevada cultura general integral. Esta problemática tiene una manifestación particular en la esfera de la salud (Rondón, 2018).

En Cuba, la educación médica universitaria, se integra a la comunidad, penetran cada vez más en la problemática y dinámica de los servicios de salud, y constituye un “complejo de salud” que asume la satisfacción de las necesidades de la población. Existe una interacción e interdependencia entre la educación y la práctica médica, que descansa sobre la base de la integración docente, asistencial, investigativa y extensionista en cuyo contexto se define el criterio de la calidad que depende tanto del trabajo de la institución hacia sí misma, como proyectada al entorno social (Palés & Rodríguez, 2006; Vela, 2017; Williams & Garcés, 2018; Martínez, 2019).

Curbelo & Iglesias (2019), plantean que el cáncer cutáneo debe ser afrontado con una visión preventiva desde la comunidad, donde la promoción y la preservación de la salud de las personas sean abordadas desde la familia y su entorno. Corresponde a los dermatólogos la formación con esta visión preventiva, con lo cual se contribuiría a la prevención de riesgos y a la detección temprana de la enfermedad.

El estudio de investigadores como Aldridge (2006); Barton, et al. (2006); Vicedo (2009); y Taureaux (2017), demuestra la necesidad de perfeccionar la formación dermatológica para la prevención del cáncer cutáneo.

Los autores de este artículo, estudiaron esta problemática en la provincia de Cienfuegos, y pudieron constatar con los métodos de diagnóstico utilizados que en la formación del médico general los contenidos de Dermatología develan limitaciones en la carrera de medicina, en la visión preventiva desde la comunidad, además a los docentes de dermatología les falta preparación para aprovechar las bondades que facilita la educación en el trabajo, la investigación formativa y la extensión universitaria para potenciar la formación del médico general en la prevención del cáncer cutáneo.

Estas insuficiencias en la formación del médico general en el contenido dermatológico para la prevención del cáncer cutáneo, se consideraron por los autores para estudiar esta problemática desde la teoría y la práctica, y plantear una propuesta metodológica que mejore la formación de este profesional en el dominio del contenido dermatológico para la prevención del cáncer cutáneo, considerando la integración y sistematización de las potencialidades instructivas-educativas, asistenciales, investigativas y extensionista que ofrece el modelo de formación del Médico General, con enfoque del método clínico y epidemiológico para contribuirá a mejorar la formación de este profesional y lograr incentivar la prevención del Cáncer cutáneo en la comunidad.

Materiales y métodos

En la investigación se realizó una triangulación de los resultados de los métodos científicos utilizados para el diagnóstico de la formación asignatura Dermatología, en la carrera de medicina, para identificar las necesidades sobre la prevención del cáncer cutáneo lo cual permitió identificar las necesidades de formación, develándose las potencialidades que ofrece el currículo de la carrera de medicina, para abordar la prevención del cáncer cutáneo en el contenido dermatológico, y la necesidad de elaborar una estrategia que posibilite mejorar este problema de salud con una visión preventiva desde la comunidad en la preparación del Médico General, considerando las condiciones climáticas en Cuba, y cambios en el medio ambiente (Curbelo & Iglesias, 2021).

La estrategia metodológica elaborada por los autores esta estructuradas en acciones docentes y metodológicas por parte de estudiantes y profesores, en torno al tratamiento del contenido dermatológico para la prevención del cáncer cutáneo con el enfoque del método clínico-epidemiológico y la integración de las dimensiones educativas, laborales, investigativas y extensionistas para la prevención del Cáncer cutáneo dirigida a mejorar el proceso de formación dermatológica del médico general. Desde esta perspectiva la estrategia que se propone se caracterizó por la direccionalidad, la sistematicidad y consolidación del contenido del contenido de Dermatología lo que implica un perfeccionamiento metodológico del mismo, mediante la organización, planificación. Ejecución y evaluación de las acciones de profesores y estudiantes en su desempeño docente- asistencial, investigativo y extensionista.

Resultados y discusión

La estrategia de formación está estructurada en cuatro etapas: Organizativa , Planificación, Ejecución y Evaluación, que interrelacionan las dimensiones cognitivas, procedimental y valorativas, las cuales cuentan con sus respectivas acciones de los profesores y los estudiantes, la dimensión cognitiva está constituida por el sistema del contenido dermatológico para la prevención del cáncer cutáneo, para la formación del médico general, la Procedimental: está conformada por las habilidades para saber hacer del médico general vinculado a la educación en el trabajo, la investigación y extensión universitaria y la valorativa conformada por las acciones de significativas de las dimensiones cognitiva y procedimental para la prevención del Cáncer cutáneo en la formación dermatológica del médico general y su desempeño persono lógico profesional como un ser Bio-. Psico-social.

El objetivo general de la estrategia es Perfeccionar el contenido dermatológico para la prevención del Cáncer cutáneo en la formación dermatológica del Médico General.

Rresultados de la validación e implementación de la Estrategia para la Formación Dermatológica del Médico General en la prevención del cáncer cutáneo.

El Método Delphi es usado en cualquier temática de investigación, como forma de poder validar el trabajo realizado ante un grupo de reconocidos expertos. Sus principales características son (Cortés & Iglesias, 2005):

  • Anonimato.

  • Retroalimentación controlada por el investigador.

  • Respuesta estadística de grupo.

Los requisitos para seleccionar los expertos son entre otros:

  • Experiencia laboral no menor de cinco años.

  • Mostrar un interés sincero hacia el trabajo, demostrando su pensamiento creativo.

  • Ser reflexivo y decidido.

  • Defender sus puntos de vista, por tanto, no abrazar cualquier opinión, sino está convencido de la justeza de la misma.

  • No tener interés personal en el sistema que se está desarrollando.

  • Disponibilidad y voluntad en participar.

Según Cortés & Iglesias (2005), el análisis crítico, en colectivo de expertos, constituye un instrumento fundamental en el proceso de validación de las investigaciones.

Como criterios de valoración del resultado de esta investigación se establecieron la factibilidad, pertinencia, relevancia, sustentabilidad y transferibilidad; determinados a partir de las ideas de la autora, desde las concepciones que han sido utilizadas.

La definición de estos aspectos: la factibilidad como la posibilidad de aplicarse en la práctica, la pertinencia se relaciona con la conveniencia respecto a las exigencias sociales, la relevancia se asocia a mejorar la formación dermatológico para la prevención del Cáncer Cutáneo en el medico general en el contexto de la atención primaria de Salud, la sustentabilidad se vincula con la posibilidad de insertarse en el contenido dermatológico de la carrera de medicina y a las concepciones contemporáneas acerca de la formación del médico y por último, la transferibilidad se refiera a la posibilidad de utilizarse en otros contextos con el mismo objetivo.

Este método es empleado para validar la propuesta “Formación dermatológica para la prevención del Cáncer cutáneo en el médico general”.

Etapas y aplicación del método Delphi.

  1. Se establece un conjunto de 5 puntos de corte o categorías de evaluación del tipo de escala de Liker: Muy adecuado, Bastante adecuado, Adecuado, Poco adecuado e Inadecuado.

  2. Selección de los expertos:

Se seleccionaron los expertos de acuerdo con los criterios establecidos, conocimientos y argumentación (Hurtado de Mendoza, 2012):

Se elabora la lista de candidatos a expertos que cumplan los requisitos predeterminados de experiencia, años de servicio, conocimientos sobre el tema, etc.

Determinación del coeficiente de competencia de cada experto:

Ccom = ½ (Cc + Ca ) Coeficiente de competencia de cada experto

Donde:

Cc: Coeficiente de Conocimiento. Se hace una encuesta en donde el candidato le otorga a cada una de las preguntas un valor, según el conocimiento que considere tenga al respecto. El coeficiente resulta del promedio de los valores que se otorga al candidato.

Ca: Coeficiente de Argumentación. Es la suma de los valores del grado de influencia de cada una de las fuentes de argumentación con respecto a una tabla patrón. La Competencia:

Dados los coeficientes Cc y Ca se calcula para cada experto el valor del coeficiente de competencia Ccom siguiendo los criterios siguientes:

La competencia del experto es ALTA si Ccom > 0.8

La competencia del experto es MEDIA si 0.5 < Ccom > = 0.8

La competencia del experto es BAJA si Ccom < = 0.5 (Cortés & Iglesias, 2005).

Se seleccionaron 17 expertos (8 dermatólogos con categoría que ejercen la docencia en la carrera de medicina y 10 doctores en ciencias pedagógicas) y se les consultó su aceptación a colaborar con el trabajo, se evaluó el nivel de conocimientos, la experiencia y la argumentación que tienen sobre la formación en la carrera de medicina, referente a la formación dermatológica del médico general para la prevención del Cáncer cutáneo, con la aplicación de una estrategia metodológica y el tratamiento del contenido para la prevención del Cáncer cutáneo y sus experticias sobre el modelo educativo de esta enseñanza, se recogió el nivel de conocimientos y de argumentación se les pidió una autoevaluación mediante una encuesta realizada.

Con respecto a su coeficiente de Argumentación (Ca), se pudo comprobar que 12 expertos son PhD para un 70.5 %, 5 MSc con un 29.4 y 3 para un 17,6 % Especialistas de Segundo Grado, la totalidad de ellos tienen más de 10 años de experiencia como Médico General y 14 años de experiencia en la Docencia de ellos todos están en las categorías de Profesores Titulares, o Profesores Auxiliares, estas dos categorías superiores está representada por el 100%.

Al analizar otros aspectos referentes a los artículos científicos publicados se constató que el 100 % tiene más de 10 artículos publicados, al indagar sobre la participación en Eventos Científicos se reportó el 100 % con más de 20 Eventos Científicos Nacionales y Eventos Científicos Internacionales.

Al valorar el coeficiente de conocimientos (Cc) los expertos señalan que están bien preparado en el tema prevención para la salud 71 %,ante la pregunta relacionada con los conocimientos sobre la prevención del cáncer cutáneo en la asignatura de Dermatología respondieron el 71 % estar bien preparados, la preparación en el tema cáncer cutáneo de la asignatura de dermatología fue de bien el 71 %, y respecto a la preparación metodológica para integrar los elementos académicas laborales e investigativas en una asignatura el 82 % respondieron estar bien preparados. De la misma forma se comportó en relación a los conocimientos sobre la estructura de estrategia metodológica en las asignaturas de la educación médica superior donde el 82 % resultaron estar bien preparados.

El coeficiente Ccom de competencia de los expertos calculado determinó que los 17 expertos seleccionados tuvieron una alta puntuación en el coeficiente de competencia.

3.- Análisis de la propuesta por los expertos.

Se le entregó a cada experto una planilla con los aspectos a evaluar y los rangos para la evaluación, que pueden seleccionar para evaluar la propuesta, los aspectos a evaluar por los expertos son los las siguientes:

  • Concepto de la estrategia.

  • Objetivos de la estrategia.

  • Etapa 1: Organizativa.

  • Etapa 2: Planificación.

  • Etapa 3: Ejecución.

  • Etapa 4: Evaluación.

De los resultados del análisis anterior por los expertos construye la tabla de frecuencias observadas, en la tabla se plasma la cantidad de expertos que marcaron cada uno de los rangos de valoración,

4.- Se calculan las tablas estadísticas:

  • Tabla de frecuencia acumulada.

  • Tabla de frecuencia acumulativa relativa

  • Tabla de frecuencia normal inversa acumulada, esta es la imagen por la distribución normal de cada uno de los valores de la tabla anterior.

  • Cálculo del promedio por criterios ver anexo.

  • Cálculo de la tabla N-P ver anexo (Anexo No. N-P)

  • Cálculo del rayo numérico el cual no es más que el cálculo de los intervalos de confianza de los criterios previamente establecidos en la escala de Likert, para la valoración de los expertos.

Realizando todos los cálculos correspondientes al método Delphi para la evaluación de los criterios se llegó a los siguientes valores de los puntos de corte:

Puntos de corte:

PC1: inadecuado=-3.09

PC2: poco adecuado=-3.09

PC3: adecuado=-2,70

PC4: bastante adecuado =--1,93

PC5: muy adecuado valores superiores a -1,93

Fig. 1 - Rayo Numérico. 

Los valores N-P calculados tienen valores positivos cayendo en el rango mayor que C4 (-1,93) por lo que los expertos evalúan todos los criterios de la propuesta de muy Adecuado.

5.- Cálculo del Coeficiente W de Kendall para el análisis de la concordancia de los expertos con relación a los resultados del Delphi (SPSS 22):

El coeficiente de Kendall, se obtiene para calcular la concordancia de los expertos en la validación del resultado Delphi del presente trabajo, da un indicador de CONCORDANCIA TOTAL igual a 0.928, corroborando los resultados obtenidos en el Rayo Numérico (Fig. 1). Todos los expertos concuerdan en que los criterios dados en la propuesta son Muy Adecuados.

La estrategia se aplicó, con sus cuatro etapa a todos los profesores de Dermatología que desarrollan su actividad formativa en los escenarios asistencias de la provincia de Cienfuegos, referentes a los hospitales, policlínicos y consultorios seleccionados, del área II de la atención primaria de salud, se escogió mediante un muestreo aleatorio simple de proporciones con p=q=0,5, para obtener un máximo número de elementos de la muestra, el cálculo de n = 43 estudiantes del quinto año de Medicina de un universo de 247, para un 13 ,5 % correspondiente al Curso Escolar 2019-2020 en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Las acciones de los profesores estuvieron orientadas esencialmente a la Organización y Planificación relacionadas con la reestructuración del contenido, incorporando los conocimientos habilidades y valores que deben tener los estudiantes de medicina en su preparación dermatológica para la prevención del cáncer cutáneo y en la etapa de ejecución y evaluación participaron de forma conjunta los profesores y los estudiantes siendo estos ultimo los actores esenciales de la estrategia.

Se utilizó la observación científica, como método esencial para analizar el desempeño de los estudiantes, en el componente laboral, en los que se observó los siguientes resultados de acuerdo a la guía de observación realizada para este fin.

Docente. Asistencial

  • En la observación de la piel, 62,7 % estudiantes en su desempeño lo hicieron bien, el 30 %, Regular y el 6.9 % Mal

  • En la identificación de los foto tipos cutáneos, el 74.4 %, lo realizo Bien, el 25.5 %, Regular, los factores de riesgos

  • En los factores de riesgos del cáncer cutáneo fueron identificados el 76.7, bien y el 18.5 %, Regular.

  • En la identificación y descripción de lesiones de nevus melanocíticas, se evalúan de bien un 76.7 %, y de Regular un 22.3 %.

  • En lo referente a diagnóstico de lesiones precancerosas se evalúan de Bien un 88.3 % de Regular el 11.6 %.

  • En lo inherente al diagnóstico de tumores cutáneos, el 69.7 % se evalúa de Bien, un 13.9 % se evalúan de Regular, un 4.6 % y Mal un 11.6 %, no procede al no tener tumores para evaluar

  • En la Orientación de medidas de foto protección para la prevención del CC, el 79.0 %, se evalúan de Bien y el 31 % de Regular.

  • En el Autoexamen de la piel para prevención de CC, el 67.4 % se evalúan de Bien, el 23.2 % de Regular y un 9.3 % de Mal.

  • En relación a la Conducta y seguimiento del paciente con CC, un 74.4 % se evaluaron de Bien, 10 para un 23.2 % de Regular y el 2.3 % de Mal.

Investigativo

El 62.7 % expusieron temas relacionados con Factores de riesgos, un 18.6 %, abordaron conocimientos relacionados con la prevención del cáncer cutáneo y un 9.3 %, relacionado con la presencia de Nevus, y con Lesiones precancerosas y cáncer cutáneo.

En la ejecución de la investigación, el 74.4%, se evalúa de Bien, un 25.6 % de Regular.

  • En cuanto a la elaboración del informe de investigación, un 74.4% se evalúa de Bien, un 11.6 % de Regular y un 9.3 % de Mal.

  • La Utilización de los medios resultó ser adecuados por estudiantes para un 74.4% bien, y para un 25.6 % de Regular

  • En relación a el uso de los métodos se aprecia que expone los resultados con métodos adecuados un 74.4% un 25.6 % de Regular.

Extensión universitaria:

  • Relacionado con las actividades de prevención primaria, el 100 % de los mismos demostró impartir actividades relacionadas con la promoción de salud.

  • Las actividades de prevención secundaria (factores de riesgos), un 81.3 % se evalúan de Bien y un 18.7 %de Regular.

  • En cuanto a las actividades de prevención terciaria (pesquisa de enfermos), un 58.1 %, se evalúan de Bien, un 32.5 de Regular y un 9.4 % de Mal.

  • En las actividades de prevención cuaternaria (conducta y seguimiento del enfermo), el 41.8 % se evalúa de Bien, un 41.8 % de Regular y 11.6 % de Mal.

Como se aprecia en los indicadores obtenidos que la mayoría de los estudiantes. Mejoran su desempeño en relación a la prevención del cáncer cutáneo en la comunidad, en las actividades asistenciales, investigativas y extensionistas , la interrelación de estos tres componentes van reforzando la formación dermatológica para la prevención del cáncer cutáneo en los estudiantes de medicina, lo que se evidencia en el momento de evaluación de los resultados realizados mediante la autoevaluación, coevaluación y exposición de los resultados de los estudiantes en el proceso de formación con las acciones previstas en la estrategia para la formación dermatológica para la prevención del cáncer cutáneo

Se aplicó una encuesta para que los estudiantes expresaran las experiencias positivas, negativas e interesantes en cuanto a la aplicación de la estrategia de la formación dermatológica del médico general para la prevención del cáncer cutáneo, planteándose los siguientes resultados:

Positivos:

  • Muy buena propuesta como parte de nuestra formación.

  • Se vinculan contenidos estudiados como la prevención y el cáncer cutáneo.

  • Tema de gran importancia el cual pudimos observar es un problema de salud en la comunidad.

  • La estrategia permitió que los conocimientos obtenidos sobre el cáncer cutáneo se llevaran a la práctica en las consultas a pesar del corto tiempo.

  • Evaluaciones en todos los pacientes sobre fototipos cutáneos y factores de riesgos del cáncer cutáneo.

  • El trabajo investigativo en la comunidad nos ayudó a observar el cáncer cutáneo como problema de salud.

  • Se hizo énfasis en la prevención del cáncer cutáneo como nunca se había hecho con otra enfermedad.

  • Motivación por los profesores para enseñar la prevención del cáncer cutáneo.

  • La realización práctica de procederes como la electro fulguración en las lesiones precancerosas.

  • Vínculo estrecho con los pacientes portadores de lesiones precancerosa y cáncer cutáneo.

Negativos:

  • La rotación es muy corta y hay poco tiempo para estar en los diferentes escenarios.

  • Poca disponibilidad de consultas para muchos estudiantes.

  • En los consultorios médicos se aprende muy poco sobre dermatología y cáncer cutáneo.

  • En los consultorios solo nos hablaban de foto tipos cutáneos, factores de riesgo y prevención.

  • El tiempo de rotación por los consultorios fue poco provechoso.

  • La realización de la investigación nos quita tiempo de estudio.

Interesantes:

  • Se pudo observar en casi todos los pacientes factores de riesgo o lesiones precancerosas o cáncer cutáneo.

  • Llevar a la practica el electro fulguración como parte del tratamiento de lesiones pre malignas.

  • Lo consideramos una buena estrategia donde se vincula la teoría con la práctica y la investigación.

  • La realización de la investigación en diferentes muestras de pacientes.

  • Exponer un trabajo investigativo sobre un tema de la especialidad.

  • Realizar en la práctica la promoción de salud con la población.

  • Los profesores que nos atendieron impartieron buena docencia sobre el tema.

  • El material de apoyo nos ayudó a identificar mejor los fototipos cutáneos, factores de riesgo y los nevus.

  • Conocer que el cáncer de piel puede ser prevenible si actuamos a tiempo.

Se pudo afirmar que el nivel de satisfacción de los estudiantes sujetos al proceso de aplicación de la Estrategia para la Formación Dermatológica para la prevención del cáncer cutáneo, los estudiantes sienten satisfacción en el desempeño obtenido para este fin, no obstante existen aspectos que aún se necesitan perfeccionar de forma permanente en la formación dermatológica del Médico General en cuanto a la prevención del cáncer cutáneo, fundamentalmente en lo relacionado con el tiempo que se le asigna a la formación dermatológica en sentido general así como en continuar la preparación de los profesores en este contenido y sistematizar las acciones en varias cortes de estudiantes.

Conclusiones

El Cáncer cutáneo es un problema de salud en la actualidad, reconocido por las organizaciones internacionales y panamericana de la salud, Le corresponde a las universidades preparar a sus profesionales para enfrentar ese problema social que afecta a la comunidad, para los colectivos docentes de Dermatología se prepararan y conforman acciones científicas metodológicas para preparar a los médicos generales para enfrentar la prevención del cáncer cutáneo.

La elaboración, validación y aplicación de una estrategia para lograr este fin realizada por los autores de este articulo evidencia la transformación que se puede lograr en los programas de formación dermatológica, potenciando todas las posibilidades que ofrece la organización del sistema de salud en Cuba y de las universidades médicas para enfrentar los problemas de salud en la comunidad.

Los resultados de los métodos de investigación demuestran que los resultados obtenidos sujeto a mejora constituyen una vía adecuada para mejor la prevención del cáncer cutáneo en la comunidad.

Referencias bibliográficas

Aldridge, B. (2006). Teaching recommendations- Undergraduate Dermatology in the UK. British Association of Dermatologist. [ Links ]

American Cancer Society. (2019). Cáncer de piel: células basales y células escamosas. ACS. http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002321-pdf.pdfLinks ]

Barton, M.B., Bell, P., Sabesan, S., & Koczwara, B. (2006). What should doctors know about cancer? Undergraduate medical education from a societal perspective. Lancet Oncology, 7(7), 596-601. [ Links ]

Cortés, M., & Iglesias, M. (2005). Generalidades de la Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. [ Links ]

Curbelo Alonso, M., & Iglesias León, M. (2021). Diagnóstico sobre el abordaje del tema prevención del cáncer cutáneo en la asignatura Dermatología para la formación del médico general. Medisur, 19(2). [ Links ]

Curbelo, M., & Iglesias, M. (2019). Prevención del cáncer cutáneo en la asignatura de Dermatología. Folia Dermatológica Cubana, 13(1). [ Links ]

Hernández Rodríguez, J. E., Díaz Hernández, M., Estupiñan Sánchez, M. D., Gutiérrez Santana, T., & Cilleros Pino, L. (2015). ¿Que saben los adolescentes sobre Foto protección Solar? A propósito de una intervención educativa International Multilingual Journal of Contemporary Research, 3(2), 13-26. [ Links ]

Hurtado de Mendoza, S. (2012). Criterio de expertos su procesamiento a través del Método Delphy. Universitat de Barcelona. [ Links ]

Laffargue, J. A., Merediz, J., Bujan, M. M., & Pierini, A. M. (2015). Sun protection questionnaire in Buenos Aires adolescent athletes. Arch. Argent. Pediatr., 9(1). [ Links ]

Martínez Guerra, A. (2017). Logros de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en la ciencia e innovación tecnológica. Medisur , 15(4). [ Links ]

Mora Ochoa, M., Olivares Savigñon, A. R., González Gross, T. M., Castro Mela, I. (2015). El sol: ¿enemigo de nuestra piel? MEDISAN, 14(6). [ Links ]

Palés, J. L., & Rodríguez de Castro, F. (2006). Retos de la formación Médica de grado. Educación médica, 9(4a). [ Links ]

Rondón Madrigal, E. A. (2018). Estrategia metodológica para la superación de los profesores de anatomía patológica en la interdisciplinariedad. Pedagogía y Sociedad, 21(51). [ Links ]

Ruiz Lascano A. (2015). Factores de riesgo para carcinoma basocelular: Estudio de casos-controles en Córdoba. Buenos Aires. Rev Med., 65(6). [ Links ]

Taureaux Díaz, N., Miralles Aguilera, E., Pernas Gómez, M., Diego Cobelo, J. M., Blanco Aspiazu, M. Á., & Oramas González, R. (2016). El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(1). [ Links ]

Vela Valdés, D. (2017). Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba 1959-2014 (tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública. [ Links ]

Vicedo Tomey, A. (2009). La integración de conocimientos en la educación médica. Educ. Med. Super., 23(4). [ Links ]

Williams Serrano, S. C., & Garcés Garcés, B. R. (2018). La formación de habilidades investigativas en la Universidad Médica. Realidades y perspectivas. Medisur , 16(2). [ Links ]

Recibido: 04 de Marzo de 2021; Aprobado: 27 de Mayo de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: mcurbelo@jagua.cfg.sld.cu

Los autores declaramos que no existen conflictos de intereses.

Todos los autores hemos participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License