SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizajeSustentabilidad, tecnología ambiental y regeneración ecosistémica: retos y perspectivas para la vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2022  Epub 02-Abr-2022

 

Articulo original

El trabajo metodológico en los colectivos años académicos: un enfoque por procesos

Methodological work in the collective academic years: a process approach

0000-0002-3777-3096Ileana Irene Tapia Claro1  *  , 0000-0002-7517-7818Mario Miguel Estrada Mancebo1  , 0000-0001-5253-618XOdalys Dolores Mancebo Rivero1  , 0000-0001-8201-2037Guadalupe Moreno Toiran1  , 0000-0001-7758-2561Leudis Orlando Vega de la Cruz1 

1Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. Cuba.

RESUMEN

El trabajo metodológico en el colectivo de año constituye el proceso estratégico de planificar, organizar, dirigir y controlar el proceso docente educativo para alcanzar la mejora continua y la satisfacción de las partes interesadas. En los colectivos de años académicos, los profesores principales de año (máxima autoridad) tienen la necesidad de gestionarlos a través del enfoque por procesos para aprovechar las ventajas de este con respecto al enfoque funcional actual que se presenta en la Educación Superior. La investigación plantea como objetivo analizar el trabajo metodológico en los colectivos de años académicos con un enfoque por procesos. Para ello se realiza un análisis conceptual del trabajo metodológico y se diseña a través del mapa de procesos, el despliegue y el diagrama de flujo. Se emplearon además métodos empíricos como la observación, entrevistas y encuestas. Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes softwares entre los que se encuentran: Statistic Program for Social Sciences (SPSS) para el procesamiento de encuestas, UCINET en el análisis de redes sociales y el MindManager X5 en la elaboración de mapas conceptuales.

Palabras-clave: Proceso; trabajo metodológico; gestión por procesos; profesor principal de año; colectivo de año

ABSTRACT

The methodological work in the year group constitutes the strategic process of planning, organizing, directing and controlling the educational teaching process to achieve continuous improvement and the satisfaction of the interested parties. In the groups of academic years, the main teachers of the year (highest authority) have the need to manage them through the process approach to take advantage of this with respect to the current functional approach that is presented in Higher Education. The research aims to analyze the methodological work in groups of academic years with a process approach. For this, a conceptual analysis of the methodological work is carried out and it is designed through the process map, the deployment and the flow diagram. Empirical methods such as observation, interviews and surveys were also used. During the development of the research, different softwares were used, among which are: Statistic Program for Social Sciences (SPSS) for the processing of surveys, UCINET in the analysis of social networks and MindManager X5 in the elaboration of concept maps.

Key words: process; methodological work; management by processes; main professor of the year; group of the year

Introducción

La educación actual en las Instituciones de Educación Superior (IES) exige que se produzcan cambios en la forma de gestionar el proceso docente educativo en Cuba. Se coincide con Montes de Oca, et al. (2019), cuando expresan que estos cambios en el modelo organizativo de las IES garantizan la formación de un profesional comprometido con el desarrollo social y capaz de resolver los problemas científicos y sociales de su profesión. Constituye entonces el docente universitario un elemento clave dentro de este proceso. Se concuerda con Horruitinier (2006), cuando plantea que “el proceso de formación universitario en Cuba presenta dos grandes dimensiones: la tecnológica y la de gestión, y gestionar el proceso de formación significa organizarlo, planificarlo, desarrollarlo y controlarlo. Por lo que se hace necesario tener en cuenta que lo tecnológico en este proceso es, en esencia, didáctico. Por tanto, esa gestión (aunque puede tener elementos de tipo administrativo) es esencialmente didáctica y se acostumbra a llamarla en la Educación Superior cubana con el calificativo de trabajo metodológico”.

En las IES, el trabajo metodológico se conoce como la gestión didáctica y según expresa Borrego & Gamboa (2015), esta se ha convertido en un reto de extraordinaria importancia para elevar la preparación de directivos y docentes, como condición indispensable para alcanzar niveles superiores en el cumplimiento del encargo social. Por esta razón es objetivo para el Ministerio de Educación Superior (MES) que se perfeccione el sistema de trabajo para el desarrollo del trabajo metodológico en cada una de las IES.

El trabajo metodológico en la Educación Superior cubana se ha normado en diferentes resoluciones en el transcurso de los años y en la actualidad se encuentran en la Resolución 2/2018: “Reglamento para el trabajo docente metodológico”. Por su relevancia, importantes pedagogos han investigado el tema, entre ellos se destacan (Samoura, 1999; Rico, 2004; Horruitinier, 2006; Salvador, 2008; Miranda, et al., 2011; Almaguer, 2015; Borrego & Gamboa, 2015; Isalgué, et al., 2015), los cuales ofrecieron definiciones de esta categoría, concordando que el trabajo metodológico es la tarea que realizan los docentes y directivos que intervienen en el proceso de formación, con el fin de cumplir los objetivos trazados.

No obstante, la diversidad de definiciones que existen sobre trabajo metodológico, los autores asumen la contenida en el artículo 17 de la Resolución Ministerial 2/2018 expresado como “la labor que, apoyados en la Didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en dicho proceso, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio”. (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2018)

Se coincide con Rodríguez, et al. (2020), cuando plantean que la labor de los directivos es fundamental e influyente para la mejora de los centros educativos, mientras que dos Santos Cruzinha Soares da Silva, et al. (2014), abordan la importancia de los resultados para alcanzar la excelencia y altos niveles de eficiencia y eficacia. Por otra parte, Cubero, et al. (2018), analizan a través de las competencias la formación de los estudiantes y desde el punto de vista psicosocial lo realiza Molina & Haas (2018). Se resalta en este sentido la importancia del trabajo metodológico en la preparación de los directivos que gestionan el proceso docente educativo en las IES.

En la actualidad las IES se caracterizan por presentar estructuras gestionadas por funciones, que se encuentran más jerarquizadas y conducidas a la coordinación funcional de sus trabajadores. Para solucionar estos problemas, se introduce en las IES, la gestión por procesos como forma de organización para la entidad, la cual analiza los procesos a partir de su identificación, clasificación, representación y mejora continua. Se coincide con (Rodríguez & Pérez, 2018) sobre la importancia de aplicar la gestión por procesos en las IES y puede ser conceptualizada como “la forma de gestión de la organización basándose en los procesos en busca de lograr la alineación de los mismos con la estrategia, misión y objetivos, como un sistema interrelacionado destinado a incrementar la satisfacción del cliente, la aportación de valor y la capacidad de respuesta”. (Medina, et al., 2019)

En esta definición se precisa que es una forma de organización de los procesos que se realizan en todas las organizaciones. Este enfoque por procesos facilita que se desarrolle el trabajo metodológico en cada uno de los procesos sustantivos de las IES (formación, investigación y extensión universitaria). Para el MES es una necesidad que se integren estos procesos en el eslabón de base, el cual se considera el escenario en el cual la acción de los agentes que intervienen es determinante para lograr la formación integral de los graduados. Lo componen los departamentos involucrados, el colectivo de carrera y la comunidad universitaria del año académico, constituyendo este último, a consideración de los autores, el espacio donde se pone de manifiesto la necesidad de la integración de los procesos sustantivos para la consecución de los objetivos.

El colectivo de año académico constituye un nivel atípico de dirección en las estructuras organizativas de las IES cubanas y es el encargado de realizar el trabajo metodológico en este nivel, dirigido por el Profesor Principal de Año (PPA), para cumplir con calidad las metas propuestas. Lo antes expuesto permitió definir como objetivo analizar el trabajo metodológico en los colectivos de años académicos con enfoque por procesos. Para ello se considera la figura del PPA, como principal autoridad en este nivel atípico de dirección.

Materiales y métodos

En el desarrollo de la investigación se emplearon métodos científicos del nivel teórico y empíricos. Entre los del nivel teórico se encuentran:

  1. Análisis-síntesis: para la sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo metodológico, que permite construir el marco teórico práctico referencial.

  2. Análisis histórico-lógico: para caracterizar el trabajo metodológico en su evolución histórica y para identificar las principales tendencias que marcaron su desarrollo.

  3. Inductivo-deductivo: permitió arribar a conclusiones determinadas de la problemática mediante la búsqueda y revisión de documentos.

Entre los métodos empíricos que se emplearon en la investigación se encuentran: la observación, la encuesta, la entrevista.

Como parte del proceso investigativo se realizaron entrevistas a los PPA de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración (FACCEA) de la Universidad de Holguín. Todos ellos coinciden que el funcionamiento del trabajo metodológico en colectivo de año no ha tenido la necesaria prioridad, a pesar de ser decisivo en la labor educativa de los estudiantes. Además la preparación de los PPA y los tutores no es la requerida para cumplir adecuadamente con sus atribuciones y obligaciones, es decir existe una inestabilidad en el desempeño de sus responsabilidades. Otra de las deficiencias planteadas en las entrevistas es la relacionada con el diseño de la estrategia educativa de la comunidad universitaria en el año académico, la cual incluye entre sus aspectos claves: las actividades metodológicas del claustro de profesores en el año académico.

Con el objetivo de diagnosticar el conocimiento sobre la gestión por procesos se aplicó una encuesta en varios niveles de dirección, específicamente a 29 docentes entre los que se encuentran los PPA de la FACCEA, los coordinadores de carrera y metodólogos de la Dirección de Formación de la Universidad de Holguín. Se procesó la encuesta en el software Statistic Program for Social Sciences (SPSS) para Windows versión 21.0 a través de un análisis de fiabilidad, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,892 lo que demuestra que la encuesta aplicada es fiable.

Del análisis de los resultados de la encuesta aplicada se concluye que:

  • El 24,14 % de los docentes reconocen la gestión por procesos como un enfoque para la gestión universitaria, el 20,69 % plantean el enfoque funcional y por procesos y el 55,17 % de los encuestados no tienen conocimiento sobre qué enfoques se empelan para realizar la gestión universitaria.

  • El 13,79 % de los docentes plantean que el trabajo metodológico como uno de los subprocesos que se desarrollan en el colectivo de año.

  • La estrategia educativa es el documento fundamental del trabajo en este colectivo, el 37,93 % de los encuestados esbozan su uso y el 10,34 % describen las resoluciones del MES como principales documentos y los planes de trabajo metodológicos.

  • Los docentes encuestados de la Dirección de Formación de la universidad tienen conocimiento sobre la gestión por procesos mientras que la mayoría de los PPA no conocen este enfoque para realizar la gestión de los colectivos de año académico. Esto evidencia que no existe una preparación por parte de la universidad a los PPA.

Resultados y discusión

Por su relevancia resulta pertinente analizar la concepción del trabajo metodológico. Del estudio de la literatura consultada se puede precisar que no existe una única definición sobre este término, sino que presenta diferentes acepciones. Con el trascurso del tiempo ha sido investigado desde diferentes posiciones por diversos autores, entre los que se destacan (Borges, 2006; Céspedes, 2010; Saavedra, et al., 2011; Valiente, citado por Almaguer, 2015; Montes de Oca, et al., 2016; Lagos & Díaz, 2018). En algunas de estas definiciones que se muestran en el Anexo 1 se refieren al trabajo metodológico como la labor desempeñada por los profesores para favorecer el proceso docente educativo, mientras que en otras lo analizan como proceso, conjunto de acciones o actuación que moviliza e integra un conjunto de recursos para transformar al estudiante en dependencia de las condiciones del contexto a través de las funciones de dirección.

Para comprender mejor el término de trabajo metodológico se realizó un análisis conceptual partiendo de su importancia en el colectivo de año académico. Se analizaron los conceptos anteriormente planteados mediante técnicas estadísticas para lograr conceptualizar el trabajo metodológico en el colectivo de año académico, donde se identificaron un grupo de variables de interés para la investigación, las que se relacionan a continuación: proceso, planificar, organizar, dirigir, ejecutar, didáctica, controlar, objetivos, docentes, estudiantes, directivos, evaluar, formación, docente educativo, entre otras. Se construyó una matriz binaria a partir de la presencia o no de las variables en cuestión y se utilizó el SPSS para realizar un análisis de conglomerados jerárquicos por autores y a través de este se conformó el dendrograma que se observa en la Figura 1. Al efectuar un corte en el nivel veinte se observa la presencia de dos grupos o clúster de autores.

Fig. 1 - Análisis de conglomerados jerárquicos por autores. 

En el grupo uno se encuentra el 38 % de los autores: Saavedra, et al. (2011); Lagos & Díaz (2018); y el Ministerio de Educación Superior (2018), de Cuba y se localizan las variables que se identifican con los actores y características del proceso docente educativo: didáctica, docente, estudiantes, directivos y docente educativo. En el grupo dos se encuentran los autores que representan el 62 % del total: Horruitinier (2006); Borges (2006); Céspedes (2010); Valiente, citado por Almaguer (2015) y Montes de Oca, et al. (2016), donde se describe las variables representativas de las funciones de dirección y las cualidades como proceso, planificar, organizar, dirigir y controlar.

Para una mayor comprensión y visualización de estos resultados se procesa la matriz binaria en el SPSS y a través del análisis de correlación de distancia utilizando la medida de Jaccard y se procesa en el software UCINET. Se obtiene entonces una red de relaciones entre autores que se muestra en la Figura 2, con la ayuda de la aplicación NetDraw y se utiliza un análisis del grado de centralidad, el cual arrojo como resultado que los autores más centrales son: Horruitinier (2006); Céspedes (2010); Montes de Oca, et al. (2016); Valiente, citado por Almaguer (2015); y Cuba. Ministerio de Educación Superior (2018).

Fig. 2 - Red Social para los autores. 

Se realizó un análisis similar al anterior para cada una de las variables estudiadas y se obtuvo la red que se muestra en la Figura 3, siendo las variables más centrales: proceso, planificar, organizar, dirigir, controlar, didáctica, docente educativo, formación, docentes, estudiantes y directivos.

Fig. 3 - Red Social para las variables. 

Del análisis realizado se observa de forma general que la mayoría de los conceptos consideran en su enunciado las características cualitativas, las funciones de la dirección y los resultados. Como atributos esenciales del trabajo metodológico en el colectivo de año se aprecian los siguientes:

  • Es un proceso.

  • Tiene carácter didáctico y de formación.

  • Incluye la planificación, organización, dirección y control como funciones.

  • Se encamina al cumplimiento de objetivos del año.

  • La satisfacción de la sociedad.

A partir de las reflexiones realizadas los autores consideran que el trabajo metodológico en el colectivo de año es el proceso didáctico de planificar, organizar, dirigir y controlar la labor educativa en el año, donde intervienen los profesores de las asignaturas, los profesores guías de cada grupo y los representantes de las organizaciones estudiantiles conducidos por el profesor principal de año académico hacia el cumplimiento de los objetivos del año y la satisfacción social para incrementar la calidad y excelencia de los resultados del proceso de docente educativo.

Horruitinier (2006), plantea que el desarrollo del trabajo metodológico se realiza tanto de forma individual como colectivamente. Esta última cualidad es distintiva en la Educación Superior cubana. El trabajo metodológico individual está caracterizado por la autopreparación del profesor en los aspectos didácticos para el desarrollo de su labor docente, y es premisa para el desarrollo exitoso del trabajo metodológico en forma colectiva. En los colectivos de años académicos se realiza el trabajo metodológico individual a través de la autopreparación de los PPA y los demás profesores que lo integran. Por otra parte el trabajo metodológico de forma colectiva se desarrolla mediante dos formas: el trabajo docente metodológico y el trabajo científico metodológico, lo que se observa en la Figura 4.

Fig. 4 - Trabajo metodológico en los colectivos de año. 

El trabajo docente metodológico es la actividad que realizan los profesores para mejorar el proceso docente educativo donde se atienden las principales necesidades y prioridades del proceso. Los tipos fundamentales que presenta este son:

  1. La reunión docente metodológica: permite al PPA y los profesores participantes analizar, debatir y tomar decisiones acerca del proceso docente educativo para su mejor desarrollo.

  2. La clase metodológica: prepara a los profesores del año académico sobre algunos aspectos metodológicos para la ejecución del proceso a través de la demostración, argumentación y análisis.

  3. La clase abierta: prepara a los profesores del año metodológicamente a través de una actividad docente con los estudiantes. Este tipo de trabajo docente metodológico no se realiza con frecuencia en los colectivos de año.

  4. El taller docente metodológico: es el espacio donde se debaten las experiencias de los profesores del año acerca de algún tema relacionado con el proceso de formación.

El trabajo científico metodológico es la actividad didáctica que realizan los profesores para perfeccionar el proceso docente educativo, con el desarrollo de investigaciones, o utilizando los resultados de investigaciones realizadas, que tributen a la formación integral de los futuros profesionales. Los tipos fundamentales que se presentan son:

  1. El trabajo científico metodológico: permite desde la investigación innovar y perfeccionar la práctica educativa en los años, con el propósito de lograr una unidad entre la teoría y la práctica y la mejora del proceso docente educativo.

  2. La reunión científico metodológica: permite analizar las investigaciones pedagógicas que se realizan en el año, permitiendo al PPA la toma de decisiones.

  3. El taller científico metodológico: tiene como objetivo debatir las experiencias de los profesores sobre investigaciones pedagógicas.

  4. El seminario científico metodológico: es muy poco frecuente que se realice en los colectivos de año, aunque se puede desarrollar en este escenario y pretende debatir el contenido de las líneas de investigación desarrolladas en esta instancia.

Como consecuencia se identifica para la gestión de los colectivos de años el proceso de trabajo metodológico. Con el fin de aportar técnicas al PPA para mejorar la gestión en los colectivos de años académicos, se emplearon herramientas propias de la gestión por procesos como el mapa de procesos específico, el despliegue del proceso y el flujograma en el diseño del proceso de trabajo metodológico.

Este proceso se clasifica como estratégico debido a que es donde se realiza la planificación, organización, dirección y control del proceso docente educativo. El adecuado desempeño de estas funciones por los profesores, el personal directivo y de apoyo al proceso, garantiza su eficiente desarrollo. En la Resolución 2/2018 se plantea que los resultados de este trabajo se concretan fundamentalmente en el desarrollo con calidad del proceso de formación, logrando una adecuada integración de las clases con la actividad investigativa y laboral, las tareas de alto impacto social y las de carácter extracurricular que cumplen los estudiantes (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2018).

El proceso de trabajo metodológico tiene como subprocesos los siguientes: Gestión individual del PPA y de los profesores del año, el Trabajo docente metodológico y el Trabajo científico metodológico. Estos procesos identificados se representan en un mapa de procesos específico (Figura 5), donde se tiene en cuenta las relaciones que tienen lugar entre cada uno de los subprocesos.

Fig. 5 - Mapa de procesos específico del trabajo metodológico en los colectivos de año. 

Se confeccionó el despliegue del proceso trabajo metodológico del colectivo de año en las IES, el cual constituye una herramienta de análisis para el PPA. En la Tabla 1 se muestra el despliegue para este proceso en correspondencia con el modelo de la Resolución 60/2011 de las Normas del Sistema de Control Interno (Cuba. Contraloría General de la República, 2011).

Tabla 1 - Despliegue del proceso trabajo metodológico. 

A través de los flujogramas se representa la actividad de planificar y organizar el proceso docente educativo, que tiene como responsable al PPA. Esta representación se observa en la Tabla 2.

Tabla 2 - Diagrama de Flujo de la planificación y organización del trabajo docente educativo. 

Todas las técnicas empleadas constituyen, para el PPA, elementos indispensables para mejorar la gestión en el colectivo de año y que el proceso trabajo metodológico se desarrolle sobre la base de las exigencias del proceso docente educativo. Este proceso constituye el eje del accionar de los colectivos de años para lograr resultados satisfactorios y la satisfacción social.

Conclusiones

El trabajo metodológico en los colectivos de año académico constituye uno de los procesos más importantes para el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, debido a que planifica, organiza, dirige y controla todo este proceso, desde una adecuada integración entre lo académico y lo laboral, lo investigativo y las actividades extensionistas que tienen lugar en las IES, que contribuyen a la formación integral de los graduados. Gestionar el trabajo metodológico permite una mayor preparación de los docentes y solucionar los problemas que se detecten en la dirección del proceso docente educativo.

En este sentido juega un papel importante el enfoque por procesos como forma de gestionar las organizaciones. Las técnicas empleadas en el diseño del proceso trabajo metodológico permiten que el PPA desarrolle una gestión integrada de todos los subprocesos que lo componen como son: la gestión del PPA y de los profesores, el trabajo docente metodológico y científico metodológico en el colectivo de año académico.

Referencias bibliográficas

Cuba. Contraloría General de la República. (2011). Resolución No. 60/2011 Normas del Sistema de Control Interno. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-13-extraordinaria-de-2011Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 2/2018 Reglamento del trabajo docente y metodológico. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-2-de-2018-de-ministerio-de-educacion-superiorLinks ]

Cubero Ibáñez, J., Ibarra Sáiz, M.S., & Rodríguez Gómez, G. (2018). Propuesta metodológica de evaluación para evaluar competencias a través de tareas complejas en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 159-184. [ Links ]

Dos Santos Cruzinha Soares da Silva, A. D., do Céu Taveira, M., Bernardo, E., & Rodríguez Moreno, M. L. (2014). Perfiles de carrera en educación superior: un estudio en la Universidad Pedagógica de Mozambique. Revista de Investigación Educativa , 32(1), 25-39. [ Links ]

Horruitinier Silva, P. (2006). La Universidad Cuabana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. [ Links ]

Lagos Conejero, A. M., & Díaz Costa, E. (2018). Gestión didáctica de educadores para el desarrollo de las matemáticas en Educación Parvularia. Educere, 22(72), 387-395. [ Links ]

Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nardiño, A., & Comas Rodríguez, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare, 27(2), 328-342. [ Links ]

Miranda Lena, T., Achiong Caballero, G., & García Leyva, L. (2011). La didáctica de la formación de educadores: resultados teóricos y experiencias prácticas. Editorial Educación Cubana. [ Links ]

Molina Valdés, E., & Haas Prieto, V. (2018). Estudio de las interacciones profesor-alumno en la alfabetización de la geografía. Revista Colombiana de Educación, 75, 59-76. [ Links ]

Montes de Oca Recio, N., Rubio Méndez, J., & Núñez Lazala, G. R. (2016). La gestión didáctica del proceso de las ciencias básicas en las carreras de ingeniería. Transformación, 12(3), 304-315. [ Links ]

Montes de Oca Recio, N., Machado Ramírez, E. F., & Reyes Obediente, F. (2019). La gestión didáctica en el contexto actual de la educación superior. Humanidades Médicas, 19(2), 311-322. [ Links ]

Rico Montero, P. (2004). Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Rodríguez Gallego, M., Ordóñez Sierra, R., & López Martínez, A. (2020). La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de Investigación Educativa , 38(1), 275-292. [ Links ]

Rodríguez Muñoz, R., & Pérez Fernández, D. R. (2018). Perfeccionamiento de la gestión por procesos en una universidad. Visión del Futuro, 22(2), 192-213. [ Links ]

Saavedra Urrego, E., Valencia Becerra, J., & Goyes Bastidas, N. (2011). Análisis y caracterización de la gestión didáctica del docente en una secuencia didáctica sobre la continuidad y límite, desde la teoría de situaciones didácticas. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 2(no. Especial), 65-77. [ Links ]

Salvador Jiménez, R. L. (2008). El trabajo metodológico en el departamento docente de los institutos preuniversitarios. Editorial Universitaria. [ Links ]

Samoura, K. (1999). Diseño de un modelo sistémico de dirección científica y metodológica de la educación física y el deporte. (Tesis doctoral). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. [ Links ]

Anexos

Anexo 1- Tabla conceptual sobre el trabajo metodológico.

Autores Concepto Borges (2006) “Conjunto de acciones (tanto institucionales como individuales del sujeto que se forma) que permiten concebir, planificar, organizar, ejecutar y controlar las acciones formativas y se extienden, por tanto, no sólo a las acciones de carácter instructivo sino también a aquellas que permiten vincular la instrucción con el ejercicio y práctica de la profesión y a aquellas acciones que permiten la unidad entre la educación y la instrucción” Céspedes (2010) “Un proceso que direcciona, planifica, organiza, ejecuta y controla las prácticas didácticas del proceso de docente educativo que discurre en la formación de los profesionales de la Educación Superior, y que responde a sus necesidades y al desarrollo de una cultura pedagógica que le permita interactuar en cualquier contexto y contribuya a alcanzar los objetivos de la sociedad” Saavedra, et al. (2011) “Todas aquellas actuaciones que realiza el docente durante el diseño e implementación de una secuencia didáctica, las cuales originan perturbaciones cognitivas en el estudiante, cambios en la manera de proceder de éste y en el medio que configura el ambiente de aprendizaje de un conocimiento” Montes de Oca, et al. (2016) “Un proceso de orientación y control, que se desarrolla a través de la actividad y el amplio sistema de relaciones e interacciones que se establecen entre los estudiantes y docentes y que se manifiesta en la forma consciente de planificar, organizar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje” Lagos & Díaz (2018) “La labor profesional que ejerce el educador para favorecer los aprendizajes en un campo de conocimiento en específico. La gestión didáctica involucra conocimiento disciplinar, conocimiento teórico y el desarrollo de estrategias didácticas efectivas que apunten al desarrollo de un área de aprendizaje” Valiente (como se citó en Almaguer, 2015) “Proceso sustentado en el diagnóstico permanente de la profesionalidad y el desempeño de directivos, funcionarios y docentes y los resultados del proceso educativo que se desarrolla en las instituciones escolares, que tiene como contenido la planificación, organización, regulación, control y evaluación del sistema de actividades, enmarcadas en las formas propias del trabajo docente-metodológico y científico-metodológico, que se ejecuta por los diferentes niveles, para propiciar la elevación cualitativa del proceso educativo, mediante el incremento progresivo de la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica de los funcionarios, directivos y docentes”.

Recibido: 03 de Enero de 2022; Aprobado: 21 de Marzo de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: itapiac@uho.edu.cu

Creative Commons License