SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Modelo conceptual de gestión de la calidad desde el diseño curricular. Universidad técnica de BabahoyoMetodología para la evaluación del impacto social de los resultados científicos de las maestrías índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos may.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Artículo original

Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universidad pública peruana

Methodological quality of the undergraduate theses of a Peruvian public university

0000-0003-4159-934XEdwin Gustavo Estrada Araoz1  *  , 0000-0003-1436-9207Néstor Antonio Gallegos Ramos1  , 0000-0002-4809-7134Karl Herbert Huaypar Loayza1 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Perú.

RESUMEN

El objetivo fue evaluar la calidad metodológica de las tesis de pregrado aprobadas en el periodo 2017-2020 en una universidad pública peruana. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y fue de tipo descriptivo-bibliométrico, donde se analizaron 110 tesis de todas las carreras profesionales que cuenta la universidad, disponibles en su repositorio institucional digital. Para evaluar la calidad de las tesis se utilizó un formato de calificación de los informes finales de tesis, instrumento con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los hallazgos indican que la calidad del 80% de las tesis fue regular, del 19,2% fue buena y del 0,9% fue mala. Por otro lado, se determinó que la mayoría de tesis presentaron deficiencias, principalmente en la discusión, las referencias bibliográficas y las conclusiones. Se concluyó que es necesario desarrollar las competencias investigativas de los docentes asesores y coasesores para que orienten adecuadamente a los estudiantes y así puedan desarrollar adecuadamente sus investigaciones. Por otro lado, la elección de los jurados de tesis debe ser en función a su experiencia y competencia, quienes deberán ser minuciosos al momento de revisar los proyectos e informes de tesis.

Palabras-clave: Calidad metodológica; tesis; pregrado; investigación; educación universitaria

ABSTRACT

The objective was to evaluate the methodological quality of the undergraduate theses approved in the period 2017-2020 in a Peruvian public university. The study corresponds to a quantitative approach, non-experimental design and was descriptive-bibliometric, where 110 theses of all the professional careers that the university has, available in its digital institutional repository, were analyzed. To assess the quality of the theses, a qualification format for the final thesis reports was used, an instrument with adequate levels of validity and reliability. The findings indicate that the quality of 80% of the theses was fair, 19.2% was good, and 0.9% was poor. On the other hand, it was determined that the majority of these presented deficiencies, mainly in the discussion, bibliographic references and conclusions. It was concluded that it is necessary to develop the investigative competencies of advisory and co-adviser teachers so that they adequately guide students and thus be able to adequately develop their research. On the other hand, the choice of thesis jurors should be based on their experience and competence, who should be thorough when reviewing the thesis projects and reports.

Key words: Methodological quality; thesis; undergraduate; research; university education

Introducción

En la actualidad, las universidades tienen como un pilar fundamental a la investigación científica, que es considerada como un proceso obligatorio que busca atender a los problemas y necesidades que aquejan a la sociedad a través de la producción del conocimiento y el desarrollo de tecnologías (Werlinger, et al., 2014; Mercado, 2019; Estrada, et al., 2021). En esa línea, el Perú, en el año 2014 fue promulgada la Ley Universitaria 30220, la cual establece que la investigación científica es una labor esencial y obligatoria que debe ser abordada por los docentes, estudiantes y graduados, por lo que las universidades deben fomentar una cultura investigativa.

Sumado a lo expuesto, desde el año 2015, las universidades empezaron con el proceso de licenciamiento a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y para demostrar que cumplían con las condiciones básicas de calidad debían demostrar, entre otros aspectos a evaluar, que promovían de manera integral y transversal la investigación y contaban con docentes calificados como investigadores. En ese sentido, para cumplir dicha condición y obtener la licencia institucional se promovió la investigación, tanto en docentes como en estudiantes (Zegarra, 2019).

Ahora bien, centrándonos en la Ley Universitaria 30220, también precisa que las tesis son un requisito obligatorio para la obtención del título profesional debido a que son consideradas como una investigación inédita y que aborda uno o varios problemas en un área específica y que aporta soluciones para abordarlo (Arriola, et al., 2010; Mandujano & Grajeda, 2013; Castro et al., 2018). En ese sentido, las tesis deben caracterizarse por ser una calidad apropiada, que cumpla con las directrices formales y de fondo (Haagsman et al., 2021).

Ahora bien, evaluar las tesis es un proceso complejo y multidimensional, ya que se debe revisar sus características, partiendo desde el título, el resumen, el problema, los objetivos, las hipótesis, la justificación, los antecedentes, el tipo y diseño metodológico, el tamaño muestral, la elección de la prueba estadística, los resultados, la discusión, las conclusiones y las referencias bibliográficas de acuerdo al estilo de redacción adoptado por la carrera profesional (Zavaleta & Tresierra, 2017).

No obstante, existen algunos factores que en ocasiones provocan que las tesis que son aprobadas no siempre son de buena calidad. Uno de ellos es que, debido al apuro que tienen los estudiantes por querer egresar y obtener su título profesional lo antes posible, muchos de ellos optan por comprar sus tesis (Aiquipa, et al., 2018). Sumado a ello, existen algunos asesores que, debido a la sobrecarga laboral, descuidan el proceso de orientación de sus asesorados. Por otro lado, la elección de jurados se da de manera poco pertinente, ya que no siempre se toma en cuenta el desarrollo de sus competencias investigativas, su rigurosidad y producción científica.

Existen algunas investigaciones y estudios bibliométricos, tanto a nivel nacional como internacional, que buscaron determinar cómo son las tesis, sus características y calidad metodológica. Así pues, Mamani (2018) buscó identificar el nivel de calidad metodológica de las tesis de psicología de una universidad peruana, llegando a concluir que la mayoría de tesis evidenciaron tener una buena calidad. Asimismo, Gonzáles, et al. (2019) desarrollaron un estudio con el propósito de evaluar la calidad de las tesis de la carrera de Ciencias de la Información de una universidad cubana y determinaron que la calidad de las tesis se encontraba en un nivel regular, puesto que, de 13 indicadores establecidos para evaluar las tesis, 6 resultaron tener dificultades. Por otro lado, Perdomo, et al. (2020) realizaron una investigación para describir la calidad de las tesis de pregrado aprobadas en una universidad peruana y determinaron que la calidad de dichas tesis era regular, por lo que era menester reforzar aspectos asociados a la metodología y redacción científica, pues fueron los aspectos con una valoración desfavorable. También, Zavaleta & Tresierra (2017) realizaron un estudio para determinar la calidad metodológica de las tesis de grado en la Facultad de Medicina de una universidad peruana y a partir de sus hallazgos lograron concluir que la calidad cada año mejora, sin embargo, de manera lenta, por lo que es necesario exigir la aplicación del método científico de manera rigurosa en la formación universitaria.

Entonces, a partir de los hallazgos que se encuentren en la presente investigación se podrá determinar la calidad de las tesis de pregrado aprobadas entre los años 2017 al 2020. Ello será importante porque se podrán tomar medidas correctivas desde tres aristas bastantes marcadas. En primer lugar, fortalecer las competencias investigativas y didácticas de los docentes y, especialmente, de los asesores de tesis para que orienten oportuna y adecuadamente a los estudiantes que tengan a cargo. En segundo lugar, las decanaturas deberán elegir a los jurados de tesis teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de sus competencias, así como su experiencia en investigación y producción científica. En tercer lugar, los hallazgos permitirán reorientar el trabajo que vienen realizando los jurados de tesis con la finalidad de que sean bastante rigurosos y objetivos al evaluar los proyectos e informes de tesis y realizar las observaciones correspondientes para que los trabajos de investigación sean de mayor calidad.

Finalmente, el objetivo fue evaluar la calidad metodológica de las tesis de pregrado aprobadas en el periodo 2017-2020 en una universidad pública peruana.

Materiales y métodos

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, su diseño fue no experimental y fue de tipo descriptivo-bibliométrico (Hernández, et al., 2014). La población estuvo conformada por 307 tesis de pregrado aprobadas en el periodo 2017-2020, pertenecientes a las 12 carreras profesionales que cuenta una universidad pública peruana y que se encontraban disponibles en su repositorio institucional digital. Por otro lado, la muestra fue conformada por 110 tesis, cantidad que fue calculada a través de un muestreo probabilístico estratificado.

Para evaluar la calidad metodológica de las tesis se utilizó un formato de calificación de los informes finales de tesis utilizado en algunos estudios similares (Zavaleta & Tresierra, 2017; Mamani, 2018) el cual evalúa la adecuada utilización del método científico. Consta de 15 reactivos que evalúan el título, resumen, problema, objetivos, hipótesis, justificación, antecedentes, tipo de investigación, tamaño muestral, diseño de contrastación, análisis estadístico, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. Sus propiedades métricas fueron determinadas mediante el proceso de validez y confiabilidad. La validez de contenido se realizó mediante la técnica de juicio de expertos, para lo cual se recurrió a 5 especialistas en metodología de la investigación, quienes determinaron que la escala presentaba un adecuado nivel de validez (V de Aiken= 0,872). Respecto a la confiabilidad, fue determinada a través de una prueba piloto, donde se estableció que el instrumento también presentaba un adecuado nivel de confiabilidad (α=0,893).

Las tesis fueron evaluadas entre los meses de enero y abril del 2021. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando los programas Microsoft Excel® y el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales SPSS® versión 21.

Resultados y discusión

En la tabla 1 se describen las características de la muestra. En ese sentido, se observa que se evaluaron más tesis de la carrera profesional de Ingeniería Forestal (17,3%), que se ejecutaron en el año 2019 (30,9%), fueron desarrolladas por 2 autores (60,9%) y estaban bajo la asesoría de un docente nombrado (73,6%).

Tabla 1 Caracterización de la muestra. 

Carreras profesionales n %
Carrera profesional Derecho y Ciencias Políticas 15 13,6
Educación Inicial y Especial 10 9,1
Educación Matemática y Computación 10 9,1
Educación Primaria e Informática 6 5,5
Enfermería 9 8,2
Contabilidad y Finanzas 12 10,9
Ecoturismo 8 7,3
Administración y Negocios Internacionales 8 7,3
Medicina Veterinaria y Zootecnia 3 2,7
Ingeniería de Sistemas e Informática 2 1,8
Ingeniería Forestal y Medio Ambiente 19 17,3
Ingeniería Agroindustrial 8 7,3
Año de ejecución 2017 13 11,8
2018 30 27,3
2019 34 30,9
2020 33 30,0
Número de autores Uno 43 39,1
Dos 67 60,9
Condición laboral del asesor Contratado 29 26,4
Nombrado 81 73,6

Respecto a la evaluación de la calidad metodológica de las tesis, en la tabla 2 se observa que el 80% de ellas se ubicaron el nivel regular, el 19,1% en el nivel bueno y el 0,9% en el nivel malo. Al evaluar las tesis de manera más específica, se encontró que en la Facultad de Educación el 92% eran regulares, el 6% eran buenas y el 2% eran malas. En cuanto a la Facultad de Ecoturismo, se identificó que el 89,3% de las tesis eran regulares y el 10,7% eran buenas. Finalmente, en la Facultad de Ingeniería se halló que el 53,1% de las tesis eran regulares y el 46,9% eran buenas. De lo expuesto se desprende que la facultad cuyas tesis son de mayor calidad es Ingeniería, seguida de Ecoturismo y por último se encuentra Educación.

Tabla 2 Calidad metodológica de las tesis de pregrado a nivel general y por facultad. 

Calidad metodológica General Facultad
Educación Ecoturismo Ingeniería
n % n % n % n %
Mala 1 0,9 1 2,0 0 0,0 0 0,0
Regular 88 80,0 46 92,0 25 89,3 17 53,1
Buena 21 19,1 3 6,0 3 10,7 15 46,9
Total 110 100,0 50 100,0 28 100,0 32 100,0

Al comparar la calidad metodológica de las tesis de pregrado por carrera profesional, se observa que Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería de Sistemas e Informática e Ingeniería forestal y Medio Ambiente fueron las carreras profesionales con las tesis con mayor calidad, por el contrario, Derecho y Ciencias Políticas, Enfermería, Contabilidad y Finanzas, Administración y Negocios Internacionales y Educación Primaria e Informática fueron las carreras profesionales con las tesis de menor calidad metodológica (Fig 1).

Fig. 1 Comparación de la calidad metodológica de las tesis de pregrado por carrera profesional. 

En la tabla 3 se analizaron a profundidad los componentes y de manera general se observa que el planteamiento del problema (0,82), la formulación de hipótesis (0,80) y los antecedentes (0,77) fueron los componentes con mayor valoración, sin embargo, las puntuaciones más bajas pertenecieron a los componentes discusión (0,54), referencias bibliográficas (0,66) y conclusiones (0,68). Asimismo, se corrobora que las mayores puntuaciones se dan en la Facultad de Ingeniería, seguida de la Facultad de Ecoturismo, no obstante, la Facultad de Educación presenta los puntajes más bajos en comparación a las facultades previamente mencionadas.

Tabla 3 Componentes evaluados a las tesis de pregrado a nivel general y por facultad. 

Componentes evaluados General Facultad
Educación Ecoturismo Ingeniería
Título 0,71 0,68 0,79 0,69
Resumen 0,72 0,59 0,69 0,96
Problema 0,82 0,77 0,77 0,94
Objetivos 0,70 0,77 0,65 0,63
Hipótesis 0,80 0,75 0,77 0,91
Justificación 0,72 0,78 0,63 0,70
Antecedentes 0,77 0,78 0,80 0,73
Tipo de investigación 0,71 0,65 0,74 0,78
Tamaño muestral 0,75 0,73 0,83 0,71
Diseño de contrastación 0,75 0,77 0,75 0,74
Análisis estadístico 0,72 0,68 0,77 0,73
Resultados 0,74 0,67 0,74 0,83
Discusión 0,54 0,44 0,49 0,75
Conclusiones 0,68 0,64 0,74 0,68
Referencias bibliográficas 0,66 0,49 0,69 0,89

De acuerdo a los datos expuestos en la tabla 4, el número de autores se asoció de manera significativa a la calidad metodológica de las tesis (p<0,05), es decir, las investigaciones que fueron desarrolladas por un solo estudiante tuvieron una calidad metodológica ligeramente superior en comparación a las investigaciones realizadas por dos estudiantes. Asimismo, se determinó que la condición laboral de los docentes asesores no se asoció a la calidad metodológica de las tesis (p<0,05).

Tabla 4 Asociación entre la calidad metodológica de las tesis y variables académicas y laborales. 

Variables Calidad metodológica X2 p-valor
Mala Regular Buena
Número de autores Uno 0 (0,0%) 29 (67,4%) 14 (32,6%) 8,740 0,013*
Dos 1 (1,5%) 59 (88,1%) 7 (10,4%)
Condición laboral del asesor Contratado 0 (0,0%) 25 (86,2%) 4 (13,8%) 1,127 0,569
Nombrado 1 (1,2%) 63 (77,8%) 17 (21,0%)

Un primer hallazgo indica que la calidad del 80% de las tesis de pregrado es regular, es decir, tienen algunas deficiencias en cuanto al aspecto metodológico, estadístico o formal. Al analizar la calidad metodológica por facultad, se observa que en la Facultad de Ingeniería las tesis presentan una calidad ligeramente superior que en las facultades de Ecoturismo y Educación. Una de las razones que explicarían porque en dicha facultad la calidad es ligeramente más adecuada es que en ella existen docentes que realizan investigación, tienen producción científica y han sido reconocidos como investigadores por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTECT), lo cual se traduce en que presentan un mayor desarrollo de sus competencias investigativas. Al respecto, San Martín & Pacheco (2008) sostienen que la elaboración de la tesis es el primer paso que tienen los estudiantes para incursionar en el campo de la investigación científica, por lo que es necesario que los mencionados trabajos cumplan rigurosamente con generar nuevos conocimientos y con las directrices para su elaboración.

El resultado expuesto coincide con lo reportado por Gonzáles, et al. (2019), quienes desarrollaron un estudio con el propósito de evaluar la calidad de las tesis de la carrera de Ciencias de la Información de una universidad cubana y determinaron que la calidad de las tesis se encontraba en un nivel regular, puesto que, de 13 indicadores establecidos para evaluar las tesis, 6 resultaron tener dificultades. Del mismo modo, guarda relación con los hallazgos de Perdomo, et al. (2020), quienes realizaron una investigación para describir la calidad de las tesis de pregrado aprobadas en una universidad peruana y determinaron que la calidad de dichas tesis es regular, por lo que es menester reforzar aspectos asociados a la metodología y redacción científica, pues fueron los aspectos con una valoración desfavorable. Por otro lado, es coherente con los resultados de Mandujano & Grajeda (2013) quienes determinaron que solo una de cada cinco tesis tuvo calidad aceptable y se encontraron más deficiencias principalmente en la operacionalización de las variables y la metodología.

En el Perú, la elaboración de las tesis es un proceso necesario inherente a la formación profesional de los estudiantes y uno de los requisitos para la obtención de su título profesional (Atamari et al., 2015), por ello, para que sea realizada de manera adecuada y tengan una calidad aceptable, es necesario que se desarrolle bajo un enfoque de gestión por procesos, es decir, “establecer una secuencia de actividades que conduzcan a la elaboración, ejecución del proyecto, elaboración del informe y sustentación de la tesis. Además, establecer objetivos, indicadores y metas claros” (Miyahira, 2018, p.135). Ello permitirá además que, tanto el asesor como el estudiante, gestionen sus tiempos y cumplan oportunamente con los plazos establecidos para la elaboración, tanto del proyecto como del informe de tesis.

En cuanto a la comparación de la calidad metodológica de las tesis por carrera profesional, se encontró, en líneas generales, que las carreras pertenecientes a ciencias básicas se caracterizaron por tener tesis con mayor calidad en comparación a las carreras asociadas a humanidades. Lo expuesto sería puesto que, tal como se explicó, existen más trabajos de investigación (reportes, artículos científicos) realizados por los docentes de ciencias básicas, sin embargo, la producción científica de los docentes de humanidades es bastante limitada. Además, ello sería un indicador de que cuentan con un mayor desarrollo de sus competencias investigativas. De acuerdo a Miyahira (2018), un factor para que las tesis no sean de buena calidad metodológica es que muchos de los asesores de tesis no han elaborado tesis ni han publicado artículos de investigación.

El resultado expuesto es coherente con lo reportado por Mamani et al. (2020) quienes analizaron la publicación científica y características de las tesis de pregrado de humanidades (salud) de cuatro universidades peruanas y llegaron a concluir que dichas tesis eran elaboradas mayormente para cumplir con los requisitos, obtener el título profesional e insertarse al mundo laboral, sin embargo, no aportaban al conocimiento científico ni contribuía con la solución de problemas de contexto. Del mismo modo, guarda relación con los resultados encontrados por Castro et al. (2015) quien encontró que las tesis de pregrado de una universidad pública peruana se caracterizaron por ser descriptivas, hospitalarias, en adultos, basadas en literatura no actualizada y no acordes con las prioridades de investigación en salud.

Otro hallazgo revelador indica que los componentes discusión, las referencias bibliográficas y las conclusiones fueron los componentes de las tesis que mostraron mayor debilidad. Frente a ello, emerge la necesidad de reestructurar los planes de estudios y los cursos (Metodología de la Investigación y Seminarios de Tesis) para que los docentes encargados centren su atención y fortalezcan los aspectos mencionados. A su vez, es necesario que se desarrollen talleres encaminados a mejorar la redacción científica de los estudiantes para complementar así la formación que reciben.

Por último, se determinó, en contraposición de los pensado, que el número de autores se asoció de manera significativa a la calidad metodológica de las tesis (p<0,05), es decir, las investigaciones que fueron desarrolladas por un solo estudiante tuvieron una calidad metodológica ligeramente superior en comparación a las investigaciones realizadas por dos estudiantes. Este resultado difiere con lo hallado por Cáceres (2021) quien encontró que las tesis con 2 autores evidenciaron un mayor puntaje en cuanto a la valoración de su calidad.

La investigación científica debe ser parte de la cultura universitaria y podría fomentarse mediante políticas de investigación más agresivas. Así pues, desde los primeros ciclos podrían fomentarse los semilleros de investigación, que son grupos constituidos por estudiantes y docentes que buscan desarrollar principalmente la investigación y la innovación y donde se pone un carácter científico y social como ejes de vida académica y servicio profesional. Del mismo modo, resulta imperativo, a partir de los resultados hallados, que se incremente el nivel de exigencia por parte de los asesores y jurados de tesis para que las tesis cumplan con las formalidades y componentes básicos. De esta manera se mejorará la calidad metodológica de dichos trabajos de investigación y favorecerá al crecimiento institucional y por qué no, la acreditación de las carreras profesionales.

Conclusiones

Se determinó la calidad metodológica de la mayoría de las tesis de pregrado de una universidad pública peruana es regular. Asimismo, al analizar de manera específica, se halló que Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería de Sistemas e Informática e Ingeniería forestal y Medio Ambiente fueron las carreras profesionales con las tesis con mayor calidad metodológica. Por otro lado, se determinó que el planteamiento del problema (0,82), la formulación de hipótesis (0,80) y los antecedentes (0,77) fueron los componentes de las tesis con mayor valoración. Finalmente, se encontró que el número de autores se asoció de manera significativa a la calidad metodológica de las tesis (p<0,05).

En tal sentido, es necesario desarrollar las competencias investigativas de los docentes asesores y coasesores para que orienten adecuadamente a los estudiantes y así puedan desarrollar adecuadamente sus investigaciones. Asimismo, la elección de los jurados de tesis debe ser en función a su experiencia y competencia, quienes deben ser minuciosos al momento de revisar los proyectos e informes de tesis.

Referencias bibliográficas

Aiquipa, J., Ramos, C., Curay, R., & Guizado, L. (2018). Factores implicados para realizar o no realizar tesis en estudiantes de Psicología. Propósitos y Representaciones, 6(1), 21-52. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.180 Links ]

Arriola, I., Curioso, W. H., Cruz, M., & Gayoso, O. (2010). Characteristics and publication patterns of theses from a Peruvian medical school. Health Information and Libraries Journal, 27(2), 148-154. [ Links ]

Atamari, N., Roque, J. S., Robles, R. A., Nina, P. I., & Falcón, B.M. (2015). Publicación de tesis de pregrado en una facultad de Medicina en Cusco, Perú. Revista Médica Herediana, 26(4), 217-221. https://doi.org/10.20453/rmh.v26i4.2707 Links ]

Cáceres, G. L. (2021). Calidad de las tesis de pregrado y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. (Tesis de Maestría). Universidad Católica San Pablo. https://repositorio.ucsp.edu.pe/handle/20.500.12590/16628 Links ]

Castro, B., Callirgos, C. C., Caicedo, M. K., Plasencia, E. A., & Díaz, C. (2015). Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú. Horizonte Médico (Lima ), 15(3), 34-39. [ Links ]

Castro, Y., Cósar, J., Arredondo, T., & Sihuay, K. (2018). Producción científica de tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de Odontología. Educación Médica, 19(2), 85.89. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.002 Links ]

Estrada, E. G., Córdova, F. E., Gallegos, N. A., & Mamani, H. J. (2021). Actitud hacia la investigación científica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Apuntes Universitarios, 11(3), 60-72. https://doi.org/10.17162/au.v11i3.691 Links ]

Gonzáles, L., Peralta, M. J., & Meneses, G. (2019). La investigación en el pregrado: evaluación de su calidad a través de las tesis. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(1), 51-67. [ Links ]

Haagsman, M., Snoek, B., Peeters, A., Scager, K., Prins, F., & Zanten, M. (2021). Examiners’ use of rubric criteria for grading bachelor theses. Assessment & Evaluation in Higher Education, 46(5), 1-16. https://doi.org/10.1080/02602938.2020.1864287 Links ]

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). Mc Graw-Hill. [ Links ]

Mamani, O. (2018). Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú. Propósitos y Representaciones , 6(2), 301-319. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.224 Links ]

Mamani, O. J., Ramos, G., Rodrigo, D. J., Quispe, F., & Chipana, N. S. (2020). Publicación científica y características de las tesis de salud de universidades del departamento de Puno, Perú. Horizonte Médico (Lima ), 20(3), e1149. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.10 Links ]

Mandujano, E., & Grajeda, P. (2013). Quality of theses for obtaining a medical degree. San Antonio Abad Cusco National University, Perú, 2000-2009. Acta Médica Peruana, 30(2), 70-74. [ Links ]

Mercado, M. R. (2019). Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educación Médica , 20(1), 95-98. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.012Links ]

Miyahira, J. (2018). Se necesita mejorar el proceso de elaboración de tesis en pregrado. Revista Médica Herediana , 29(3), 136-136. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3400 Links ]

Perdomo, B., Portales, M., Horna, I., Barrutia, I., Villon, S., & Martínez, E. (2020) Calidad de las tesis de pregrado en universidades peruanas. Espacios, 41(2), 1-5. [ Links ]

San Martín, F., & Pacheco, J. (2008). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2001-2006. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 19(1), 82-92. https://doi.org/10.15381/rivep.v19i1.1267Links ]

Werlinger, F., Coronado, L., Ulloa, C., Candia, O., & Rojas, G. (2014). Metodología y visibilidad en los medios de divulgación científica de las tesis de pregrado en Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 318-334. [ Links ]

Zavaleta, C., & Tresierra, M. (2017). Calidad metodológica del trabajo de grado de bachiller en una facultad de medicina. Educación Médica , 18(4), 233-241. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.020 Links ]

Zegarra, O. (2019). Modelo de licenciamiento de los programas de pregrado de Medicina en el Perú. Acta Médica Peruana , 36(4), 301-308. https://doi.org/10.35663/amp.2019.364.906Links ]

Recibido: 08 de Abril de 2022; Aprobado: 21 de Mayo de 2022

*Autor para correspondência. E-mail: edwin5721@outlook.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License