SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número5Situación contemporánea y direcciones de desarrollo del turismo cultural en las zonas montañas de AzerbaiyánExperiencias y proyección de formación de doctores desde profesionales de la industria química índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2022  Epub 30-Oct-2022

 

Artículo original

Emprendimiento en personas de la tercera edad en los distritos de Lima norte

Entrepreneurship among elderly people in the districts of north Lima

0000-0003-3181-8801Roberto Carlos Dávila Morán1  *  , 0000-0002-1762-6339María Mini Martin-Bogdanovich1  , 0000-0003-2343-8999Lindomira Castro Llaja2  , 0000-0001-7362-1586Ilda Nadia Monica de la Asuncion Pari Bedoya3  , 0000-0002-5404-4047Henri Emmanuel López Gómez4 

1Universidad Privada Norbert Wiener. Perú.

2Universidad Nacional del Callao. Perú

3Universidad Privada de Tacna. Perú

4Universidad Peruana Los Andes. Perú

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general determinar los factores que inciden en el emprendimiento de personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte, mientras que los objetivos específicos fueron los siguientes: determinar el emprendimiento por necesidad en personas de la tercera edad; determinar el emprendimiento por oportunidad en personas de la tercera edad; determinar el emprendimiento por independencia en personas de la tercera edad y determinar el emprendimiento por capacidad de innovación en personas de la tercera edad. Con respecto a la estructura metodológica, el estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y con un nivel descriptivo transversal. La población se consideró desconocida, por lo que se realizó un muestreo probabilístico, en donde se obtuvo una muestra de 400 personas de la tercera edad de los distritos deComas, Carabayllo y San Martin de Porres, que además tuvieran un negocio en funcionamiento. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, que se estructuró con 22 preguntas referidas a la variable y sus dimensiones. Los datos recolectados fueron analizados a través de la estadística descriptiva, por medio del cálculo de frecuencias absolutas y relativas, para finalmente establecer las respectivas conclusiones.

Palabras-clave: Emprendimiento; Tercera edad; Necesidad; Oportunidad; Independencia; innovación

ABSTRACT

The general objective of the study was to determine the factors that affect the entrepreneurship of the elderly in the districts of Lima Norte, while the specific objectives were the following: to determine the entrepreneurship by necessity in the elderly; determine entrepreneurship by opportunity in elderly people; determine entrepreneurship by independence in elderly people and determine entrepreneurship by capacity for innovation in elderly people. Regarding the methodological structure, the study was developed with a quantitative approach, non-experimental design and a cross-sectional descriptive level. The population was considered unknown, so a probabilistic sampling was carried out, where a sample of 400 elderly people from the districts of Comas, Carabayllo and San Martin de Porres, who also had a business in operation, was obtained. The technique used was the survey and the instrument was the questionnaire, which was structured with 22 questions referring to the variable and its dimensions. The collected data were analyzed through descriptive statistics, by calculating absolute and relative frequencies, to finally establish the respective conclusions.

Key words: Entrepreneurship; Senior citizen; Need; Opportunity; Independence; innovation

Introducción

A pesar de que la población mundial está envejeciendo y que cada día hay más personas adultas y menos jóvenes, la expectativa de vida de las personas ha aumentado significativamente en comparación con décadas pasadas, asimismo el proceso de envejecimiento es más lento, lo cual ha determinado que las personas adultas llegan a la tercera edad (60 años) y todavía posean capacidades para desarrollar actividades, tareas o emprender nuevas ideas. Sin embargo, los adultos mayores generalmente son relegados por la sociedad, siendo que son percibidos como económicamente inactivos y que por su edad no pueden realizar aportes importantes a la misma. En tal sentido, el ser una persona de la tercera edad no implica retirarse, ni tampoco es equivalente tener una discapacidad, lo importante es saber que en la vejez se reflejarán las consecuencias del diario vivir.

Para Vargas & Uttermann (2020), el emprendimiento es la habilidad que tiene una persona para crear, desarrollar y manejar una idea de negocio, considerando aspectos de producción, posibles riesgos y alternativas para la solución de problemas. Además, la voluntad de emprender un negocio tiene un impacto significativo en los países, asimismo las características que posee la persona tienen una influencia fundamental, pero esta influencia puede variar con el paso del tiempo debido a diversos factores que afectan al emprendedor, entre ellos las motivaciones que pueda tener.

De igual manera, el emprendimiento se enfoca en identificar las oportunidades que se pueden aprovechar por medio del manejo eficiente de recursos, con la finalidad de producir ganancias a los interesados. En este sentido, es fundamental determinar la forma como llevarlo a cabo, considerando particularmente el tipo de emprendimiento, las competencias necesarias y en especial el rol del emprendedor, dado que su mentalidad conceptualiza el emprendimiento desde sus creencias, miedos y aspiraciones, asumiéndolo como una meta de desarrollo personal y profesional (Gómez, 2021; Terán & Guerrero, 2020).

De a acuerdo a Oelckers (2015), conforme envejece la población los países han comenzado a entender que el emprendimiento en la tercera edad es una manera de alargar la vida laboral de su población, produciendo nuevas oportunidades, con el objetivo de mantener a los adultos mayores activos y al mismo tiempo disminuyendo su carga fiscal. En el caso de Chile, el desarrollo de emprendimientos es una opción para compensar la ausencia de oportunidades de trabajo para los adultos mayores. No obstante, el emprendimiento de las personas de la tercera edad no se ha considerado como una política pública del estado, aunque si apoye el desarrollo de emprendimientos en general. Por lo tanto, la promoción del emprendimiento permitirá mejorar las condiciones de vida de las personas con pensiones bajas o que no tienen una jubilación.

De manera general, el emprendimiento está bien concebido en la cultura peruana, dado que el 40% de la población expresa que intentaría emprender un negocio, a diferencia del promedio latinoamericano ubicado en 31.9% y el promedio global en 21%. Asimismo, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), calificó al Perú como un país con un porcentajealto en desarrollo empresarial a nivel global. Esto como resultado de la inestabilidad económica que durante varios años ha influido en el crecimiento de una fuerza laboral, en su mayoría informal. En específico, la promoción de las políticas públicas en el Perú es nueva, siendo en el año 2012 que el Ministerio de Producción implementóel Startup Perú, con el objetivo de promover empresas recién formadas, el cual ha financiado a cientos de emprendimientos desde su creación (Black, 2020; Global Entrepreneurship Monitor, 2012).

Por otra parte, Holmquist & Sundin (2021) exponen que las motivaciones para emprender un negocio son innumerables, pero destacan las necesidades y oportunidades. Muchos estudios al respecto, reflejan diversidad de causas y motivaciones entre los empresarios, como bajos ingresos, insatisfacción laboral, desempleo o discapacidad, asimismo libertad, autonomía y capacidad económica. En el caso de las personas de la tercera edad, el espíritu emprendedor parece florecer a raíz de dos eventos específicos: despido o jubilación. La jubilación obligatoria es un suceso clave en lo adultos mayores, ya que puede ser el punto de partida para disfrutar de la libertad o para despertar el espíritu emprendedor, aprovechar el tiempo libre, adaptarse alos cambios y desarrollar su capacidad creativa.

Para comprender mejor el emprendimiento en personas de la tercera edad se habla del términoenvejecimiento activo, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el proceso de maximizar las oportunidades relacionadas con la salud y bienestar de los adultos mayores, el cual ha despertado el aumento de interés por la gerontología, que es la ciencia que estudia el envejecimiento de las personas desde la perspectiva biológica, psicológica y social, tomando en cuenta que las motivaciones de los adultos mayores para desarrollar un espíritu emprendedor han sido poco estudiados. En síntesis, las motivaciones de las personas de la tercera edad para desarrollar emprendimientos se enfocan principalmente en factores como la autorrealización, la mejora de la calidad de vida y los intereses personales. Sin embargo, se han destacado los siguientes factores que motivan el emprendimiento en adultos mayores: necesidad, oportunidad, independencia y capacidad de innovación. De acuerdo a estos factores, se puede inferir que los adultos mayores son conscientes de su intención mucho antes de desarrollar un emprendimiento o cuando tienen más tiempo libre y menos compromisos después de jubilarse. Además, la motivación para emprender de los adultos mayores puede estar centrada en el deseo de cumplir los sueños que no pudieron realizar en las etapas tempranas de su vida, así como motivaciones de empuje relacionadas socialmente con familiares y amigos, como forma de agradecimiento, que son factores intrínsecos de su personalidad, representada por la necesidad de ganar atención (Gimmon, Yitshaki, & Hantman, 2018; Zacher, Mensmann, & Gielnik, 2019; OMS, 2020).

Según (Wickstrom, Klyver, & Cheraghi, 2022), el desarrollo de emprendimientos y su relación con la edad del emprendedor, se puede analizar desde tres puntos de vista. En primer lugar, estudiando los efectos de la edad sobre la intención de emprender en el ámbito de la esperanza de vida. En segundo lugar, la integración de la edad en un determinado contexto social. Por último, en la mediación de la edad con respecto a la capacidad de afrontar riesgos y la autoeficacia. Con respecto a la esperanza de vida, la percepción de vida restante influye en la motivación para emprender, es decir, a medida que las percepciones de los adultos mayores aumentan, tendrán una vida más larga, a diferencia de los jóvenes. Igualmente, Oelckers (2015) señala que las personas de la tercera edad corren más riesgos al momento de emprender un negocio en comparación con los jóvenes. Si la empresa fracasa, los adultos mayores tienen menos tiempo y posibilidades de trabajo para combatir las pérdidas, aprender nuevas competencias y encontrar otra fuente de ingresos.

Al respecto, (Padilla, et al., 2017) señalan que en estudios recientes se determinó que las personas de la tercera edad emprendedoras tienen un gran potencial para transmitir sus conocimientos, por lo que ser mentores representa una alternativa interesante para desarrollar emprendimientos y tener un envejecimiento activo. Este rol lespermite transferir los conocimientos, competencias, técnicas y formas de trabajo a los másjóvenes, asimismo desempeñar una función activa en el negocio.Por otro lado, así como existen factores que potencian el emprendimiento en personas de la tercera edad, también hay otros que los obstaculizan, por ejemplo, los aspectos financieros representan una barrera al momento de invertir recursos en un negocio, cuando la persona está en esa etapa de la vida donde no dispone de los ingresos económicos necesarios. Otro aspecto importante es la salud, ya que mientras el estado de salud sea mejor en el adulto mayor, mayor será su intención de emprendimiento.

Atendiendo a estas consideraciones se plantea la ejecución del presente estudio, con la finalidad de determinar los factores que inciden en el emprendimiento de personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte.

Materiales y métodos

Desde el ámbito metodológico se definió como objetivo general del estudio determinar los factores que inciden en el emprendimiento de personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte. Asimismo,se establecieron los objetivos específicos considerando las dimensiones de la variable: 1) determinar el emprendimiento por necesidad en personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte; 2) determinar el emprendimiento por oportunidad en personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte;3) determinar el emprendimiento por independencia en personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte y4) determinar el emprendimiento por capacidad de innovación en personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte.

El estudio se realizó siguiendo un enfoque cuantitativo, definido como el que se origina de la literatura con diversos propósitos, entre ellos: estudiar tendencias, variaciones, determinar diferencias, medir hallazgos y probar teorías. En cuanto al diseño del estudio, fue no experimental, ya que la variable emprendimiento y sus dimensiones fueron analizadas en su entorno habitual, es decir, no fueron manipuladas Hernández, Fernández, & Batista (2014). Al respecto del nivel, el estudio fue descriptivo, definido por Palella & Martins, (2012), como aquel cuyo objetivo es explicar los hechos, que involucra la descripción, análisis e interpretación de los fenómenos, haciendo énfasis en las conclusiones. Asimismo, fue transversal, ya que se recogieron los datos en un único momento, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la variable y sus dimensiones en un momento específico.

Con respecto a la población, estuvo representada por un grupo de sujetos con características similares que formaron parte del estudio Hernández, Fernández, & Batista (2014). En este caso se desconoce el total de la población representada por personas mayores de 60 años de Lima Norte, sin embargo, se consideraron los adultos mayores de los distritos de Comas, Carabayllo y San Martin de Porres que tienen un negocio en funcionamiento. En tal sentido, se realizó un muestreo probabilístico, el cual consiste en seleccionar a los individuos conociendo las probabilidades que tienen para conformar la muestra Arias (2012), tomando en cuenta el nivel de confianza, la probabilidad de éxito, la probabilidad de fracaso y el error estimado, lo cual dio como resultado una muestra de 400 personas de la tercera edad de los distritos de Comas, Carabayllo y San Martin de Porres que tienen un negocio en marcha.

En referencia a la técnica, se empleó la encuesta y como instrumento para recabar la información se empleó el cuestionario, el mismo se diseñó con 22 preguntas relacionadas con la variable emprendimiento y sus dimensiones.

Los resultados del estudio fueron analizados desde el punto de vista descriptivo, a través del cálculo de frecuencias absolutas y relativas de la variable y sus dimensiones. Finalmente se establecieron las conclusiones pertinentes.

Resultados

Para entender el comportamiento de los datos obtenidos, se presenta en la tabla 1 una relación del tiempo de creación del emprendimiento por parte de los encuestados.

Tabla 1 -Tiempo de creación del emprendimiento 

Tiempo (años) n %f
1 156 39.0
2 84 21.0
3 80 20.0
4 30 7.5
5 28 7.0
6 22 5.5
Total 400 100.0

En la tabla 1 se observa la antigüedad de los emprendimientos, siendo que la mayoría es decir el 39% de los encuestados expresaron que iniciaron su emprendimiento hace un año, seguidamente los que lo iniciaron hace dos y tres años fueron el 21% y 20% de los encuestados, respectivamente. Mientras que el resto afirmó haberlo creado hace cuatro, cinco y seis años (7.5%, 7% y 5.5%).

Determinar el emprendimiento por necesidad en personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte.

El emprendimiento por necesidad se define de acuerdo a dos indicadores: obtención de financiamiento y obstáculos gubernamentales. En la tabla 2 se presentan los resultados logrados acerca de las alternativas que tuvieron las personas de la tercera edad para conseguir el financiamiento necesario para iniciar su negocio, los cuales reflejan que el 39% de los encuestados lo obtuvo de una combinación de ahorros personales y préstamo bancario, el 32% lo inicio usando sus ahorros personales, el 25% a través de un préstamo bancario y el 4% por medio de un préstamo familiar.

Tabla 2 - Alternativas de obtención de financiamiento para comenzar el emprendimiento 

Obtención de Financiamiento n %f
Ahorros personales 128 32.0
Préstamo familiar 16 4.0
Préstamo a entes financieros 100 25.0
Ahorros personales y préstamo bancario 156 39.0
Total 400 100.0

En relación a los obstáculos gubernamentales, tal como se observa en la tabla 3, los resultados reflejan que el 42% tuvo inconvenientes al momento de tramitar los permisos y licencias requeridas para su negocio, el 21% opina que tuvo problemas al tramitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), el 20% considera que el pago de impuestos elevados dificulta el proceso de inicio del emprendimiento y el 17% señala que uno de los obstáculos más importantes es el proceso de realizar el papeleo del documento constitutivo.

Tabla 3 - Obstáculos gubernamentales al comenzar el negocio. 

Obstáculos gubernamentales n %f
Documento constitutivo 68 17.0
Permisos y licencias municipales 168 42.0
RUC 84 21.0
Pago de impuestos 80 20.0
Total 400 100.0

Determinar el emprendimiento por oportunidad en personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte.

En cuanto al emprendimiento por oportunidad, el mismo está constituido por dos indicadores: barreras sociales del entorno y la iniciativa según el área económica del emprendimiento. En el caso de las barreras sociales, los resultados indican que el 49% de los encuestados expresan que sienten miedo de tener un negocio por temor a las extorsiones, el 32% señala que la inseguridad es otro aspecto que les preocupa al tener un negocio propio y el 19% opina que la discriminación por su edad es otro factor que los limitan al desarrollar un emprendimiento. (Tabla 4).

Tabla 4 - Barreras sociales de acuerdo al entorno del emprendimiento 

Barrera Social n %f
Discriminación 76 19.0
Inseguridad 128 32.0
Extorsiones 196 49.0
Total 400 100.0

En torno a la iniciativa según el área económica del emprendimiento, como se muestra en la tabla 5, el 49% señala que su emprendimiento pertenece al área del comercio, el 27% lo desarrolló en la prestación de servicios, mientras que el 24% opera en el área productiva.

Tabla 5 - Iniciativa de acuerdo al área económica del emprendimiento 

Área económica del emprendimiento n %f
Producción 96 24.0
Comercio 196 49.0
Prestación de Servicios 108 27.0
Total 400 100.0

Determinar el emprendimiento por independencia en personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte.

El emprendimiento por independencia en las personas de la tercera edad, está constituido por la iniciativa o razón para emprender y los elementos motivadores personales. Como se presenta en la tabla 6, para la iniciativa según la razón de emprender, los encuestados opinan que el 66% lo justifica con el fin de aumentar sus ingresos, el 22% por la necesidad de enfrentar nuevos retos en esta etapa de su vida y el 12% por tener la autonomía de manejar su propio negocia en el horario que le convenga.

Tabla 6 - Iniciativa según la razón para emprender 

Razones para emprender n %f
Autonomía en el horario 48 12.0
Aumento de ingresos 264 66.0
Enfrentar retos 88 22.0
Total 400 100.0

Por otra parte, los elementos motivadores (tabla 7) desde el punto de vista personal, dieron como resultado que el 42% de los encuestados opinan que lo que los motiva a desarrollar el emprendimiento es la necesidad de autorrealización, el 33% lo hace por la autoconfianza que esto les genera y el 25% por el sentido del riesgo que corren al emprender un nuevo proyecto.

Tabla 7 - Elementos motivadores personales del emprendimiento 

Elementos motivadores n %f
Sentido del Riesgo 100 25.0
Autoconfianza 132 33.0
Autorrealización 168 42.0
Total 400 100.0

Determinar el emprendimiento por capacidad de innovación en personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte.

Dentro de esta perspectiva, en la tabla 8 se presentan los resultados obtenidos de los factores que determinan la capacidad de innovación al desarrollar el emprendimiento, donde el 43% de los encuestados opinan que decidieron crear el emprendimiento por una idea innovadora que tuvieron, el 29% expresa que tenían la idea, pero previamente desarrollaron la planificación para desarrollarla y el 28% señala que tomaron la decisión de desarrollar el negocio de forma rápida.

Tabla 8 - Factores determinantes en la capacidad de innovación del emprendimiento 

Factores que influyen en la capacidad de innovación n %f
Toma de decisiones 112 28.0
Creación de empresa 172 43.0
Planificación 116 29.0
Total 400 100.0

Determinar los factores que inciden en el emprendimiento de personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte.

Finalmente, los factores que determinan el emprendimiento en personas de la tercera edad se muestran en la tabla 9, los cuales muestran que el 35% de los encuestados opinan que desarrollan el emprendimiento por necesidad, el 29% lo crearon por oportunidad, el 26% por lograr la independencia y el 10% por activar su capacidad de innovación.

Tabla 9 Factores que determinan el emprendimiento en personas de la tercera edad 

Factores de emprendimiento Indicador n %f
Necesidad Obtención de financiamiento 80 20.0
Obstáculos gubernamentales 60 15.0
Total 140 35.0
Oportunidad Barrera Social 68 17.0
Área económica del emprendimiento 48 12.0
Total 116 29.0
Independencia Razones para emprender 56 14.0
Elementos motivadores 48 12.0
Total 104 26.0
Capacidad de Innovación Factores de la capacidad de innovación 40 10.0
Total 40 10.0
Total 400 100.0

Discusión

El análisis descriptivo del objetivo específico 1, el cual consiste en determinar el emprendimiento por necesidad en personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte, estuvo representado por la obtención de financiamiento y los obstáculos gubernamentales. Al respecto de las fuentes de financiamiento empleadas, el 39% de los encuestados expresaron que obtuvieron los recursos financieros necesarios para comenzar su emprendimiento por medio de la combinación de sus ahorros personales y un préstamo bancario, ya que la mayoría cuentan con ahorros que han guardado durante toda su vida y decidieron invertirlo en su emprendimiento. Asimismo, para el indicador obstáculos gubernamentales, el 42% de los encuestados señalan que tuvieron inconvenientes en la tramitación de los permisos y licencias requeridas para poner en marcha su negocio, esta barrera refleja que existen personas de la tercera edad que manejan sus negocios de manera informal, como resultado de lo tedioso que es el papeleo para formalizar el negocio, además de los altos costos de los permisos y licencias para su funcionamiento. A estos elementos, (Padilla, et al., 2017) coinciden en que los factores económicos influyen de manera significativa a la hora de que los adultos mayores inicien un emprendimiento, considerando que realizar una inversión en esta fase de sus vidas es muy riesgoso, dado que no cuentan con el tiempo suficiente para afrontar un fracaso.

Al respecto del objetivo específico 2, referido al emprendimiento por oportunidad, el mismo estuvo determinado por las barreras sociales del entorno y la iniciativa de acuerdo al área económica del negocio.Para el caso de las barreras sociales, los hallazgos reflejan que el 49% de los encuestados expresan que sienten temor de tener un negocio ya que los pueden extorsionar. En general estas barreras sociales comprometen la seguridad de las personas de la tercera de edad que emprenden negocios, y que contribuyen con el desarrollo del entorno donde se encuentran.Con relación al indicador iniciativa según el área económica del emprendimiento, el 49% de los encuestados afirman que desarrollaron su negocio en el área del comercio.En este sentido, la gran mayoría crearon tiendas, minimarket o pequeños negocios, donde comercializan productos elaborados y por lo general funcionan en un anexo de sus casas, lo cual les ahorra el pago de arrendamiento y transporte. Estos resultados se contraponen con lo expuesto por Oelckers (2015), quien, en la revisión de literatura realizada, expone que una de las principales barreras sociales que tienen las personas de la tercera edad es la marginación de su vida laboral, lo cual les impide contar con posibilidades laborales, específicamente por la discriminación que sufren. Es por esto que el emprendimiento es una opción factible para mejorar sus ingresos y bienestar personal.

En relación al objetivo específico 3, que consiste en determinar el emprendimiento por independencia en las personas de la tercera edad, estuvo definido por la iniciativa o razón para emprender y los elementos motivadores personales. En cuanto al indicador razón para emprender, los hallazgos muestran que el 66% de los encuestados lo realizó con el propósito de aumentar sus ingresos, mientras que para el indicador elementos motivadores, el 42% de los encuestados expresa que desarrolló el emprendimiento por la necesidad de autorrealización. Es importante destacar que, a partir de la jubilación estas personas ven disminuidos sus ingresos, por lo que muchas veces no les alcanza para costear sus gastos, además por lo general no cuentan con una pensión que les permita correr con los gastos del hogar. Estos resultados se asemejan a lo planteado por Holmquist & Sundin (2021), para quienes el emprendimiento en adultos mayores puede ser la mejor alternativa para cumplir sus sueños, sin considerar los prejuicios por la edad. Además, también es una forma de generar los ingresos que a lo largo de su vida laboral no consiguieron.

Por otro lado, para el objetivo específico 4 relacionado con la capacidad de innovación al desarrollar emprendimientos por personas de la tercera edad, se logró que el 43% de los encuestados señalan que tomaron la decisión de iniciar el emprendimiento por una idea innovadora que se les vino a la mente y que los motivó a comenzar por cuenta propia el negocio. Estos hallazgos coinciden con lo logrado por Gimmon, Yitshaki, & Hantman (2018), quienes en su estudio constataron que las personas de la tercera edad aún se sienten capaces y activos, a pesar de tener la edad para la jubilación, además poseen capacidades, competencias y experiencias que los más jóvenes no tienen, y cuentan con el conocimiento, así como la actitud innovadora para iniciar un negocio.

Por último, para el objetivo general del estudio que involucra la determinación de los factores que inciden en el emprendimiento de personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte, los resultados muestran que el 35% de los encuestados desarrollaron el emprendimiento por necesidad, el 29% lo inició por el factor oportunidad, el 26% con el propósito de obtener independencia en diferentes ámbitos y el 10% como respuesta a su capacidad creativa.Atendiendo a estas consideraciones, (Padilla, et al., 2017) señalan que cuando las personas de la tercera edad se enfocan en el desarrollo de proyectos, recuperan las capacidades y competencias adquiridas con el tiempo, sin embargo, deben enfrentar una serie de elementos que le pueden ayudar o impedir el cumplimiento de las metas.

Conclusiones

Se confirmó que el emprendimiento por necesidad está determinado por la obtención de financiamiento y los obstáculos gubernamentales, resultando que el 39% de las personas de la tercera edad en los distritos de Lima Norte,tuvieron la necesidad de iniciar un emprendimiento, y lo hicieron mediante el uso de ahorros personales y préstamos bancarios, ya que con los ahorros que han acumulado a lo largo de su vida no les alcanza para comenzar el negocio. Además, enfrentan una serie de obstáculos gubernamentales, siendo que el 42% de los encuestados expresó que la tramitación de permisos y licencias fue donde tuvieron más problemas al momento de gestionar la formación del negocio.

Se determinó que en el emprendimiento por oportunidad intervienen dos indicadores: barreras sociales y la iniciativa según el área económica del negocio; en donde el 49% de los encuestados afirmó que sintieron temor de iniciar un negocio por miedo a ser extorsionados, debido a que el entorno donde se desenvuelven se evidencia un alto porcentaje de inseguridad ciudadana. Por otra parte, el 49% de los encuestados señaló que por diversas razones iniciaron un emprendimiento en el sector comercio, ya que visualizaron que la comercialización de productos es un negocio más cómodo y rápido para generar ganancias.

Se estableció que el emprendimiento por independencia en las personas de la tercera edad, está basado en la razón para emprender y los elementos motivadores. En este sentido, el 66% de los encuestados indican que iniciaron el emprendimiento con el objetivo de aumentar sus ingresos, considerando que en algunos casos eran personas jubiladas o que habían ahorrado durante toda su vida para asegurar su vejez y decidieron utilizar ese capital para emprender un nuevo negocio. Asimismo, el 42% de los encuestados señalaron que desarrollaron el emprendimiento para satisfacer el sentimiento de autorrealización.

Se constató que el emprendimiento por capacidad de innovación en personas de la tercera edad, está definido por la toma de decisiones, la creación de empresa y la planificación. A estos elementos se destaca quela mayoría de los encuestados representada por el 43% decidieron iniciar el emprendimiento con la finalidad de llevar cabo una idea que consideraron innovadora y que les podría generar ganancias.

Finalmente, se determinó que existen cuatro factores que intervienen en el desarrollo de emprendimientos por las personas de la tercera edad:necesidad,oportunidad, independencia y capacidad de innovación. En este sentido, se demostró que la mayoría de los encuestados, es decir, el 35% iniciaron el emprendimiento por necesidad, el 29% lo comenzaron por oportunidad, el 26% con el objetivo de lograr independencia y el 10% para concretar su capacidad creativa.

Referencias bibliográficas

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta. ed.). Episteme. [ Links ]

Black, C. (2020). Financiamiento para el emprendimiento social en Perú. Fundación Asia Pacífico de Canadá. [ Links ]

Gimmon, E., Yitshaki, R., & Hantman, S. (2018). Entrepreneurship in the third age: retirees’ motivation and intentions. Int. J. Entrepreneurship and Small Business, 34(3), 267-288. https://www.researchgate.net/profile/Ronit-Yitshaki/publication/326093509_Entrepreneurship_in_the_third_age_retirees'_motivation_and_intentions/links/5b3e03984585150d23fec491/Entrepreneurship-in-the-third-age-retirees-motivation-and-intentions.pdfLinks ]

Global Entrepreneurship Monitor. (2022). Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gemconsortium.org/Links ]

Gómez Vallejo, M. d. (2021). La Mentalidad Emprendedora. El emprendimiento visto desde el sujeto y el proceso emprendedor. Ediciones de la U. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). Mc GrawHill. [ Links ]

Holmquist, C., & Sundin, E. (2021). Organizing work and activities to cope with age - the role of entrepreneurship for individuals aged 50+. Qualitative Research in Organizations and Management: An International Journal Emerald Publishing Limited. doi:10.1108/QROM-09-2020-2020 [ Links ]

Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la Tercera Edad: Una Revisión de la Situación Actual. Journal of Technology Management & Innovation, 10(3), 143-153. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242015000300015Links ]

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-healthLinks ]

Padilla Góngora, D., López Liria, R., Aguilar Parra, J. M., Lozano Segura, M. C., & Morales Montoya, A. (2017). El emprendimiento en adultos mayores y su entrenamiento como oportunidad para favorecer el envejecimiento activo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 33-40. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v1.1106Links ]

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa (3era. ed). FEDUPEL. [ Links ]

Terán Yépez, E. F., & Guerrero Mora, A. M. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Espacios, 41(7), 7-22. https://www.researchgate.net/publication/339712808_Teorias_de_emprendimiento_revision_critica_de_la_literatura_y_sugerencias_para_futuras_investigacionesLinks ]

Vargas Valdivieso, M. A. & Uttermann Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-720. doi: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.33029 Links ]

Wickstrom, K. A., Klyver, K., & Cheraghi Madsen, M. (2022). Age effect on entry to entrepreneurship embedded in life expectancy. Small Business Economics, 57-76. doi:https://doi.org/10.1007/s11187-020-00398-wLinks ]

Zacher, H., Mensmann, M., & Gielnik, M. M. (2019). Ageing and entrepreneurship: A psychological perspective. In Handbook of Research on Entrepreneurship and Aging. Edward Elgar Publishing., 1-32. https://www.elgaronline.com/view/edcoll/9781788116206/9781788116206.00016.xmlLinks ]

Recibido: 10 de Septiembre de 2022; Aprobado: 21 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: rdavila430@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License